sábado, 29 de junio de 2019

Primera grabación de un calamar gigante en España


El biólogo Alejandro Escánez ha obtenido la primera grabación de un Architeuthis dux filmado en su hábitat en aguas españolas. Las imágenes se han obtenido a 500 metros de profundidad desde el buque oceanográfico Ángeles Alvariño del Instituto Español de Oceanografía (IEO). La grabación, de unos siete segundos de duración, muestra los tentáculos de un cefalópodo de enormes dimensiones acercándose a una cámara, seguramente atraído por su luminescencia. Toma la cámara, la zarandea y se marcha.

Captura del vídeo

Los investigadores hicieron el hallazgo de un modo casual, con la colaboración de Eugenio Fraile, del Instituto Español de Oceanografía. Estaban investigando la dieta de calderones y ballenas en las islas Canarias -que se alimentan de calamares gigantes- y, al ver el vídeo completo, visualizaron esos tentáculos que se acercaban a la cámara.

Las imágenes son muy parecidas a las que dieron la vuelta al mundo esta semana, grabadas en el Golfo de México también de forma casual con una cámara medusa. El único precedente se encuentra en Japón, en el vídeo grabado en 2012 por investigadores que usaron un cebo y lograron una grabación más extensa.

Alejandro Escánez muestra los restos de un calamar gigante.
Foto: La Opinión
El vídeo que hoy acapara la atención internacional “se grabó en octubre de 2017, a 500 metros de profundidad a las 19.46 horas. La cámara de profundidad a la deriva de la Universidad de La Laguna se largó desde el barco del Instituto Español de Oceanografía Ángeles Alvariño", explica Alejandro Escánez. "Tras varias horas, se grabaron 7 segundos de un ataque frontal a la cámara de un gran calamar. Tras analizar las imágenes ya una vez en tierra, viendo las características de los brazos, ventosas, alineación de las mismas y otras características y tras la consulta y discusión con otros expertos, como el doctor vigués Ángel Guerra del ICM-CSIC de Vigo, llegamos a la conclusión de que se trataba de un Architeuthis dux, comúnmente conocido como calamar gigante", argumenta el biólogo.


"En Canarias, en los últimos cuatro años hemos realizado un esfuerzo de recopilar todos los avistamientos de calamares gigantes y otras especies de grandes cefalópodos gigantes, que tenían las gentes del mar, pescadores, marineros, patrones de barcos de avistamiento de cetáceos, fotógrafos de la naturaleza, entre otros. Todos los avistamientos documentados con vídeo o fotografías correspondieron a especímenes ya muertos que aparecían en la superficie del mar", indica el investigador.

B/O Ángeles Alvariño

Tras esta recopilación de datos que abarcó un periodo de 24 años, los investigadores observaron que había áreas del archipiélago canario que constituyen zonas calientes o de alta concentración de estos avistamientos, lo que les indicó hábitats importantes para estas especies de grandes calamares. "En esas mismas se ubican poblaciones residentes de cetáceos de buceo profundo como el calderón tropical, que cazan a estos calamares".

Estos resultados fueron presentados el pasado año en el Congreso Internacional de Ciencias Narinas (ISMS) de la Universidad de Vigo y forman parte del artículo científico Sea of giants: a hot-spot of giant cephalopods in the Canary Islands (Mar de gigantes: un punto caliente de cefalópodos gigantes en el Islas Canarias).

Puedes ver la filmación en este enlace .

Fuente: El Día.



jueves, 27 de junio de 2019

Escucha “La peligrosa Edad Media española: dragones, hombres-mono y otros monstruos”


Ya puedes escuchar la intervención de Javier Resines en el último Misterio en Red, el programa presentado y dirigido por Esteban Palomo. En esta ocasión  hemos viajado en el tiempo para detenernos en nuestra Edad Media, una época oscura,  dominada por la religión, el miedo y lo fantástico, en la que casi todo parecía posible.


Las historias acerca de dragones, de terribles hombres-monos y de toda clase de monstruos desconocidos conviven con los asustados campesinos que ven cómo su día a día se ve condicionado por la existencia de terribles criaturas que campan a sus anchas en los valles, ríos y montañas en los que viven.

Apoyados en documentos históricos y en representaciones artísticas de la época nos adentramos en el peligroso Medievo peninsular.

Puedes escuchar la intervención en este enlace de Ivoox o en la sección Emisiones de radio, situada en la parte derecha del blog. No te pierdas el programa completo clicando aquí .



martes, 25 de junio de 2019

Descubren cuatro nuevas especies de araña en la sierra de Guadarrama


Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) han localizado en la Sierra de Guadarrama cuatro nuevas especies de arañas, y otras dos ya conocidas por la ciencia pero halladas por primera vez en la Península Ibérica.

El descubrimiento forma parte de un estudio publicado recientemente en la revista ‘Zookeys, dentro del proyecto para el estudio del Medio Subterráneo Superficial (MSS) en la Sierra de Guadarrama, indica la UAH en un comunicado.

De las cuatro nuevas especies, tres pertenecen a la familia de los linífidos, “un grupo muy diversificado de arañas con más de 4.000 especies en todo el mundo y de muy pequeño tamaño”, señala Alberto Jiménez, profesor del departamento de Ciencias de la Vida de la UAH y uno de los autores del estudio.

Jiménez indica que estas arañas “suelen tejer sus telas entre las ramas de árboles, arbustos o hierbas” y “muchas habitan a nivel del suelo, entre la hojarasca”. Es un grupo que ha colonizado exitosamente el medio subterráneo, con numerosas especies adaptadas a las peculiares condiciones de este hábitat”, explica el investigador.

La cuarta especie nueva es un hahnido, “familia menos diversificada que la anterior y compuesta por arañas de pequeño tamaño que suelen tejer sus telas a nivel del suelo”.

Este proyecto de investigación ha recolectado 42 especies de arañas: algunas, como señalan los investigadores, muy abundantes en el MSS de la Sierra de Guadarrama y otras ‘accidentales’, aunque no por ello menos interesantes para el estudio.

Junto a las cuatro nuevas especies también se citan otras dos que, si bien ya eran conocidas, se han registrado por primera vez en la Península Ibérica y, además, 32 especies se registraron por primera vez en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Tras todos los hallazgos realizados, lo que se pone en evidencia es que la investigación llevada a cabo en el MSS de la Sierra de Guadarrama ha deparado notables y numerosas novedades sobre el conocimiento de su biodiversidad.

Las arañas probablemente sean los principales depredadores en este hábitat”, señala Jiménez, que agrega que “además, al ser depredadores de carácter generalista, su papel en la red trófica del MSS es fundamental”.



El investigador de la UAH explica que si bien las arañas “suelen ser mucho más abundantes y diversas” incluso que lo demostrado en el MSS de la Sierra de Guadarrama, “el medio subterráneo impone unas condiciones muy concretas a las que las especies se tiene que adaptar, y no todos los grupos lo han hecho de igual manera”. “En concreto, hay una escasez de materia y energía en comparación con el exterior y esto hace que las comunidades tengan que ser necesariamente más simples”, señala.

En opinión de Jiménez, la explicación a que en el estudio se hayan localizado “especies poco conocidas y consideradas como raras en su sentido más amplio” radica en que “tradicionalmente no se han buscado ni en el hábitat ni con las técnicas correctas”.

Fuente:  EFE



viernes, 21 de junio de 2019

La peligrosa Edad Media española: dragones, hombres-mono y otros monstruos. Este sábado, con Javier Resines, en “Misterio en Red”


Este sábado tienes una cita con Misterio en Red, el programa dirigido y presentado por Esteban Palomo en Radio Mijas. En esta ocasión, nos transportaremos a la lejana Edad Media (476-1492) para sumergirnos en un momento oscuro, aculturizado para el vulgo, dominado por la religión, la superstición y el miedo. 

Sant Jordi y el dragón, por Paolo Ucello

Una amplia etapa de nuestra historia en la que casi todo era posible. Hasta el punto que la población estaba acostumbrada a convivir con historias de dragones, de terribles hombres-monos, de sanguinarios perros demoníacos y de criaturas desconocidas que diezman su ganado y atacan a niños y campesinos.

Apoyados en documentos históricos y en representaciones artísticas de la época caminaremos por el peligroso Medievo peninsular. Escúchanos, a  partir de la medianoche, en el 107.7 FM (Málaga) o en la web de la emisora.


martes, 18 de junio de 2019

Nueva especie de crustáceo en el Cantábrico


Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá, el Museo de Okendo, el Instituto Español de Oceanografía y el Museo de Historia Natural británico han descubierto una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico al que han bautizado Astacilla andresmeixidei, en homenaje al dibujante gallego Andrés Meixide y que recibe el apodo de “andresito” por su pequeño tamaño. Se trata de un crustáceo isópodo adaptado a una vida arbustiva sobre gorgonias marinas.

Astacilla andresmeixidei. A, hembra ; B, macho. Foto: UAH

Con ayuda de un robot submarino en el área marina protegida de El Cachucho, estos investigadores han hallado ejemplares de esta especoe en el Cantábrico asturiano. Las muestras fueron recogidas a 525 metros de profundidad y su descripción se publica en la revista Deep-Sea Research.

Los andresitos son crustáceos isópodos adaptados a una vida arbustiva, si bien a esa profundidad ese aspecto no lo dan las plantas, sino las gorgonias, enmarcadas comúnmente entre los corales blandos. Mientras que la mayoría de los isópodos, como los bichos bola, tienen un cuerpo rechoncho, poco diferenciado, y con siete pares de patas iguales (iso + poda: pies iguales), la nueva especie presenta adaptaciones a la vida sobre las gorgonias.

El cuerpo adopta una forma de L, debido a que su segmento central ha crecido desmesuradamente. El brazo corto de esa L lleva tres pares de patas robustas que le permiten asirse fuertemente a las ramas, resistiendo así las corrientes del fondo. Las patas anteriores son más largas y flexibles y están dotadas de largas sedas. Han perdido su función locomotora y son utilizadas a modo de cedazo para capturar las partículas alimenticias que arrastran las corrientes.


El género al que pertenecen, Astacilla, presenta un fuerte dimorfismo sexual, siendo los machos de menor tamaño. Las hembras alojan en su dilatado segmento central los huevos, creando una cámara o marsupio que protege a su prole. Presentan una mayor ornamentación, con espinas y tubérculos, que los machos, mucho más discretos.

En el trabajo no solo se da cuenta de la morfología de la nueva especie, sino que además se incluye un estudio detallado de la gorgonia del género Placogorgia, sobre la que vive. El estudio morfológico se completa con el análisis de marcadores moleculares tanto de la especie de isópodo como de la gorgonia.

Referencia bibliográfica:

Taboada S., Altuna, A., Sánchez F., Junoy J. 2019. A new species of Astacilla (Crustacea: Isopoda: Valvifera) from the Le Danois Bank (N Spain, NE Atlantic), living on Placogorgia sp. (Cnidaria: Octocorallia) with notes on the cnidarian host”. Deep-Sea Research Part I 148: 108-122.

Fuente: Universidad de Alcalá



viernes, 14 de junio de 2019

"La Matanza de Taco", de Javier Resines, en Phenomena Magazine


El número de junio de la revista Phenomena Magazine incluye un artículo firmado por mí que recuerda el suceso conocido como la Matanza de Taco en su cuarenta aniversario. En 1979, en Tenerife, una o varias criaturas siembran el terror en la isla durante meses atacando varias granjas y matando decenas de animales.  Chupacabras, sectas satánicas, avistamientos OVNI y enormes roedores se dan cita en uno de los casos más extraños del misterio español.

Y de celebración estamos también en la revista. Este número especial conmemora el sexto aniversario de Phenomena Magazine, con interesantes artículos de los colaboradores habituales, acompañados –además- de una biografía de cada uno de ellos.


Puedes descargar la revista gratuitamente en este enlace .