Ya puedes escuchar y descargar la intervención del pasado
viernes de Javier Resines en Nit de
Misteris, el programa presentado por Alfonso Trinidad.
Hablamos de s´Albufera de Mallorca, uno de los lugares
más cargados de misterio de nuestro país y de los extraños hechos que allí
suceden. Sangrientas leyendas, insólitos hombres-pez que viven en sus lagunas, sobrecogedores
aullidos nocturnos, gigantescas anguilas que recorren sus oscuros canales,…
Puedes escuchar el programa
a través de este enlace de Ivoox o en la sección Emisiones de radio, situado en
la parte derecha el blog.
Ya puedes escuchar y descargar la intervención de Javier Resines en el
programa Otros Mundos del pasado viernes, presentado y dirigido por Javier Belmar.
Archi, el calamar gigante del Museo de Ciencias
Naturales de Madrid
Aprovechando las inminentes vacaciones navideñas, os
proponemos visitar una serie de destinos en España que están relacionados con
criaturas insólitas y que –seguro- os van a sorprender.
Monstruos, bigfoots, calamares gigantes, dragones y toda
suerte de errores de la Naturaleza están a nuestro alcance y más cerca de lo
que pensamos…
Puedes escucharlo a través de este enlace de Ivoox o en la
sección Emisiones de radio, situada
en la parte derecha del blog.
Esta noche, a partir de la una (madrugada del sábado al
domingo), tengo el placer de haber sido invitado a participar en Nit de Misteris, el programa presentado
por Alfonso Trinidad en Radio Marca Barcelona.
Es dimonió, expuesto en el Museo de Sa Pobla
Vamos a hablar de un paraje realmente misterioso y enigmático
de nuestro país y de los extraños hechos que allí suceden. Nos trasladamos a s´Albufera de Mallorca, una extensa zona
pantanosa situada al noreste de la isla, repleta de sangrientas leyendas, de historias
sobre extraños hombres-pez que viven en sus lagunas, de sobrecogedores aullidos
nocturnos, de enormes anguilas que superan todo lo conocido… todo ello en una
atmósfera casi irreal, maligna donde -hasta hace poco tiempo- sus pobladores
temían que les alcanzara la noche en sus fangosos canales…
Junto a Alfonso Trinidad y a Alex Muniente, os esperamos esta
noche a partir de la una (madrugada del sábado al domingo). Puedes escucharnos
en el 89.1 FM (en Barcelona y alrededores) o en la página web de Radio Marca Barcelona o de Nit de misteris. No te
lo pierdas….
Para saber más:
Podéis leer parte de la historia de Es dimonió (el supuesto hombre-pez capturado en s´Albufera y
cuyo cuerpo puede verse en el Museo de Sa Pobla) en este enlace y en este otro .
Esta noche he sido invitado a participar en el programa
Otros Mundos, presentado por mi buen amigo y compañero Javier Belmar.
Será una breve intervención para desearos Felices Fiestas y
para proponeros algunos lugares muy curiosos -relacionados con animales misteriosos-
que podéis visitar, aprovechando las vacaciones navideñas.
Calamar gigante expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid
Puedes escuchar el último programa del año -a partir de las
23.00- en la web de Otros Mundos , en la de Radio Compañía o en el 98.8 FM (para
Murcia y alrededores).
La Universidad Complutense de Madrid -a través del programa
de su emisora de radio Los Mundos Sutiles
y en colaboración con el Departamento de Periodismo IV- organiza el I Encuentro
de Periodismo de Misterio UCM que busca dotar de cuerpo teórico a este tipo de
periodismo y responder a preguntas como ¿Qué define el concepto Periodismo de
Misterio? ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Qué temáticas incluye? o ¿Cuál es su
situación actual?
Para lo cual reúne de forma "online" en su web y presencial en el evento del 17 de
diciembre a periodistas, divulgadores y profesores e investigadores académicos.
La entrada será libre hasta completar aforo. Tendrá lugar en
la Sala de Conferencias del Edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información
de la UCM a partir de las 10 de la mañana.
Toda la información sobre el evento en este enlace.
Hoy os presentamos un interesante lanzamiento editorial que
acaba de producirse. El amigo y compañero Bruno Rodríguez edita “La Asturias extraña”,
más de 200 páginas llenas de investigación sobre lugares mágicos y enclaves de
ensueño de esta parte de nuestro país.
¿Sabían que en Asturias vivió aquel que fue bautizado como
el último Vampiro de la Península Ibérica? ¿O que en un conservatorio de música
se encuentra el espíritu de un aviador inglés?
¿O que en los años 50 y 60 sufrió una de
las oleadas OVNI más documentadas de la historia? Un libro imprescindible para leer en estas fechas…
Bruno
Rodríguez (Avilés, Asturias. 1984) produce y dirige el programa Radiofónico
Tiempo Cero, dedicado al mundo del misterio. Ha colaborado en varios programas
televisivos, entre los que se encuentra Cuarto Milenio. Actualmente, es
articulista habitual en la revista Más Allá y desempeña la labor de
investigador y etnógrafo, tratando de recuperar, todo lo relacionado con la
tradición oral. Este es su segundo libro tras su primer éxito: “Misterios y leyendas de Avilés”.
El personal del Cabildo de Gran Canaria rescatará a más de
un millar de lagartos gigantes de Gran Canaria (Gallotia Stehlini) en la zona
de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria, para posteriormente trasladarlo
a lugares "seguros con condiciones adecuadas" de habitabilidad y
alimento.
Esta ha sido la decisión adoptada por la Consejería de Medio
Ambiente del Cabildo de Gran Canaria tras ser alertada por los vecinos de que
estos lagartos se encontraban "en riesgo" por los trabajos de
allanamiento y excavaciones que se acometen en la zona, según informó la
institución insular en nota de prensa.
Al respecto, el Cabildo especificó que el lagarto de Gran
Canaria "es el mayor" de esta especie en Canarias, además de ser una
especie protegida. Para conocer la situación, el consejero insular de Medio
Ambiente, Juan Manuel Brito, y la concejala de Sostenibilidad del Ayuntamiento
de Las Palmas de Gran Canaria, Pilar Álvarez, han visitado las obras con
personal técnico para estudiar las medidas que se deben tomar para preservar
los ejemplares encontrados, ya que el derribo de los muros de piedra seca de
carácter agrícola en la zona, principal hábitat de esta especie, "ha
puesto en riesgo" a estos lagartos.
Por ello, los lagartos serán capturados mediante trampas
selectivas para reubicarlos en espaciosidóneos" para su
pervivencia. También se estudiará su inclusión en espacios dedicados al lagarto
de Gran Canaria en el parque urbano de Tamaraceite, ya contemplado en el Plan
General de Ordenación Urbana. Sobre esto último, puntualizaron que se trataría
de una instalación novedosa donde se podría observar esta población de reptiles
de manera natural y contaría con paneles explicativos y otros elementos de
divulgación y sensibilización.
Por último, se informó de que en 2013, cuando empezaron a
ejecutarse los primeros trabajos, el personal técnico del Cabildo de Gran
Canaria ya hizo una primera captura de unos 3.500 lagartos que fueron
trasladados a las zonas de San Lorenzo y San José del Álamo, en las
proximidades de su hábitat natural.
El próximo fin de semana, la Casa de la Reserva Natural del Valle de
Iruelas (Ávila) acogerá diversas
actividades relacionadas con el desmán, este poco conocido mamífero
semiacuático.
Imagen:César J. Pollo Mateos
Así, el sábado día 5 de diciembre, presentan un taller sobre
el desmán orientado a todos los niños que deseen conocer un poco más a esta
singular especie. Se realizarán diversas actividades, entre las que destaca el
cuentacuentos “Cuando Nino encontró a Nina”.
Casa de la Reserva
Y para el día siguiente, domingo, está prevista una
actividad de voluntariado ambiental que han Control de la calidad de las aguas y limpieza del entorno del hábitat
del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus)”. Tendrá lugar, a partir de las 10 de
la mañana, en la garganta de la Yedra
(ubicada en el entorno de El Castañar de El Tiemblo) perteneciente a la Reserva
Natural Valle de Iruelas. Durante la misma se dará una charla informativa y
formativa sobre el desmán ibérico para dar a conocer la biología y curiosidades
de este fascinante animal.
llamado “
Más información, contacto y registro para las actividades en lifedesman.es .
Un Architeuthis dux
ha sido capturado de forma accidental por una pareja de pescadores cuando –en
la madrugada del martes- faenaban a 300
brazas de profundidad, (entre 300 y 400 metros) en el caladero de El Cudillo, a
varias millas de la vertical de Villaviciosa, mediante un arte de arrastre de
unos 500 metros.
Imagen del calamar capturado. Foto: CEPESMA
Cuando la embarcación, el pesquero gallego Minchos VI llegó
al puerto de Gijón, hacia las diez y
media de la noche, les esperaban ya miembros de la Coordinadora para el Estudio
y la Protección de Especies Marinas (CEPESMA). Allí se calculó el peso, unos
150 Kilos y la medida, 10 metros. Se trata además de una hembra, posiblemente
inmadura.
El ejemplar –tras ser congelado en la propia lonja gijonesa-
fue trasladado al Parque de la Vida de Luarca hasta que, en unos día,s se le
pueda practicar la necropsia "para
conocer algo más sobre esta especie" señala Luis Laria, presidente del
CEPESMA.
Otra imagen del calamar gigante. Foto: CEPESMA
El ejemplar capturado "es extraordinario" asegura. El problema es que la admiración
que levantan
estos cefalópodos de grandes dimensiones en el público no es
compartida por las autoridades y en este Parque de la Vida, se acumulan ya
otros dos ejemplares congelados. El último, de casi ocho metros y unos 80 kilos, fue capturado el pasado mes de agosto al norte de Getaria (Guipúzcoa) a unas 50 millas de la costa.
"La conservación de cada uno de estos ejemplares cuesta unos 7.000 euros
y no hay subvenciones de ninguna institución pública para ello",
lamenta Laria. Sin embargo insiste en que tienen que ser admirados por
todos y por ello antes de que termine el año su intención es la de que estos
tres ejemplares congelados junto a otros cinco que ya están en enormes urnas de
cristal es ese centro de recuperación de especies, puedan estar cara el
público.
Tras la desaparición del Museo del Calamar ubicado en Luarca, por un
fuerte temporal en el invierno de 2014, los ejemplares que entonces se exponían
en el edificio, únicos en el mundo, y que pudieron conservarse, están ahora en
Museos de Francia y Washington. "Nadie
en nuestro país ha mostrado interés en tenerlos, ni mucho menos en rehacer el
museo", afirma Laria.
Milagros y apariciones que cambiaron para siempre la vida de
ciudades y pueblos, ritos que se mantienen vivos desde la noche de los tiempos,
aguas a las que se le atribuyen capacidades extraordinarias, lugares sagrados
que marcaron la religiosidad de los antiguos habitantes de estas tierras y las huellas
del Camino de Santiago son algunas de las peculiaridades de los enclaves
recogidos en “50 lugares mágicos de
Extremadura”, un completo recorrido por los mitos, leyendas y costumbres populares
de Cáceres y Badajoz escrito por Israel J. Espino.
Como indica la promo de la editorial, puedes hacer este viaje sentado cómodamente en un sillón y
leyendo de principio a fin cada una de las páginas, o puedes llevar este libro
en la mochila y recorrer los enclaves propuestos, ya que cada uno de los
destinos incluye indicaciones precisas sobre cómo llegar y las coordenadas GPS.
Desde el punto de vista criptozoológico, el libro no tiene
desperdicio. Recoge algunos de los casos paradigmáticos sobre animales extraños
que se han dado en tierras extremeñas, como el del monstruo de Calzadilla de
Coria, el Escornao (una mezcla de
caballo, jabalí y toro, con un largo y solitario cuerno en la frente) o las
fántásticas representaciones animales esculpidas en los muros de las dos catedrales de Plasencia.
Israel J. Espino, licenciada en periodismo y máster en
Comunicación, está especializada en antropología de las religiones. Es autora del blog “Extremadura Secreta”, en el
diario Hoy.es, periódico en el que ha
escrito centenares de artículos acerca de los mitos y leyendas de Extremadura.
Asimismo, mantiene desde hace años un espacio con el mismo nombre en Canal
Extremadura Radio. Reportera y guionista de televisión de temática
antropológica, colabora asiduamente con programas como “La Escóbula de la Brújula” y “Cuarto
Milenio”.
Puedes leer el índice y las primeras páginas del libro en
este enlace .
Semanas atrás informamos sobre la exposición “Biblioteca y gabinete
de curiosidades.Una relación zoológica” que está teniendo lugar en la Biblioteca
Histórica Marqués de Valdecilla de Madrid y que recientemente se ha prorrogado
hasta el día 15 de enero. (ver noticia)
Para todos aquellos que no puedan acudir a disfrutar de ella,
os dejamos el catálogo que se ha publicado sobre la misma, repleto de
espectaculares imágenes e interesantes textos.
Puedes descargarlo en este enlace o en la sección Biblioteca
Criptozoológica, situada en la parte derecha del blog.
El dibujante Jordi Gosset i Rubio, uno de los autores de la
denominada segunda generación de Bruguera, creó a Hug el troglodita en 1965,
manteniendo sus publicaciones hasta bien entrados los años 80.
Gosset fue un
creador ocurrente, de guiones simples pero efectivos, muy adecuados, con dibujos
realizados con pocos trazos pero dotados de gran expresividad.
Hug es el estereotipo de
habitante de las cavernas que lleva una vida muy simple. Un homo sapiens
con poca inteligencia y escasas habilidades que se le suponen a un hombre de su
época: encender fuego, cazar, tallar menhires, … Además, para desesperación del pobre Hug, sus
inventos siempre terminan en fracaso
.
Al situarse la historia en la Edad de Piedra, Hug convive con algunos
monstruos supuestamente contemporáneos, como los “pepesaurios” o los
“pedrodáctilos”, de cuyos encuentros suele salir muy mal parado.
Muy aburrido porque todavía no se ha inventado la televisión
o el parchís, tiene varios amigos, como el sabio Pitakoras (inventor de la sopa
de ajo) o el pintor Pikaso.
Para finalizar este pequeño recordatorio de Hug, no hay que
olvidar que nuestro protagonista de hoy no se encontraba sólo en el cavernícola
mundo del cómic patrio. Otros personajes de tiras cómicas como Troglodito o
Altamiro de la Cueva intentaron hacerle sombra, aunque sin mucho éxito…
En otra
ocasión hablaremos de éstos y otros populares hombres prehistóricos y su
relación con la criptozoología y el cómic que se creaba en nuestras tierras.
Nos vemos en la próxima entrega…
Nuestro amigo Francisco A. Martín nos informa sobre la historia que hoy os traemos al blog. Todo comienza con la publicación
en la prensa especializada del dibujo de un zebro el pasado 26 de agosto de
2015, ilustrando la noticia de que “un
animal similar a las cebras” vivió y se expandió por la Península ibérica
hasta que se extinguió, a finales del siglo XVI. (ver noticia aquí) y que un
equipo de la Universidad de Oviedo estaba recopilando información para ofrecer
una respuesta interdisciplinar sobre la identidad de ese misterioso animal.
Foto: Rafael Hernandez Mancha
Tan sólo dos días después, el doctor en Geografía Física,
Rafael Hernández Mancha, profesor del instituto de Aracena (Huelva) reparara en
una burra de un ganadero vecino de su pueblo en la sierra, idéntica en el
aspecto físico a la del mencionado dibujo y que –para mayor pasmo- no rebuzna
como un burro, sino con el singular sonido que emite la cebra africana.
La posibilidad de estar ante un ejemplar con rasgos
genéticos de su ancestro salvaje, ha hecho que la Asociación Muruna (Mundo Rural Naturaleza) se interese por este
animal. Muruna trabaja con la True Nature Foundation de Holanda y la Asociación Paleolítico Vivo, en
Atapuerca (Burgos) en proyectos de asilvestrar vacas y caballos en zonas de
interés ecológico con el fin de recuperar grandes herbívoros en su nicho
ecológico, ante el declive de la ganadería extensiva.
Foto: Rafael Hernandez Mancha
Benigno Varillas, Presidente de Muruna, comenta que “ahora se buscan más ejemplares, en Aracena o
en cualquier lugar de España y Portugal, de asnos que rebuznen como cebras y
tengas rayas en las patas. La idea es
cruzarlos con esta y otras hembras, y constituir manadas para su
asilvestramiento”.
“El actual modelo de
ganadería extensiva, que excluye las zonas marginales de peor acceso, provoca
la expansión del matorral, que acaba comiendo el fuego por falta de grandes
herbívoros. Un asno asilvestrado que cubra el nicho ecológico del zebro
completaría la cadena trófica de los proyectos piloto mencionados”, explica
Muruna.
Estos proyectos también colaboran con entidades que intentan
evitar la extinción del bisonte europeo y del caballo salvaje de Przewalski,
utilizando estos animales para completar el elenco de grandes herbívoros
salvajes que ayuden a revitalizar la economía rural de zonas marginales en
proceso de abandono y evitar que desaparezcan estas poblaciones de herbívoros.
Foto@: Rafael Hernandez Mancha
Los últimos ejemplares del zebro habitaron en la provincia
de Albacete hasta el reinado de Felipe II,
en el siglo XVI. A mediados del
siglo XVIII se vuelve a mencionar al zebro en fuentes históricas y -desde entonces- se empieza
a tratar el enigma de su identificación.
Al igual que el asno, muchas razas rústicas autóctonas
ibéricas de vacas y caballos guardan las características genéticas de sus
antepasados y a partir de ellas podrían recuperarse unos animales salvajes que
controlen la vegetación a diente y por pisoteo, función esta última que sólo es
significativa en vacas, caballos y asnos, que alcanzan más peso que corzos y
ciervos.
Para saber más sobre este y otros proyectos de rewilding, visitad wildspain.org .
Nos ha dejado un GRANDE. Una de esas personas que enriquecen
tu vida y de la que te sientes orgulloso de conocer. Ha fallecido José Antonio
Plaza Rincón, amigo, antropólogo, escritor, hombre de radio, hipnólogo..., pero
sobre todo, un sabio.
Un sabio “a la antigua usanza”, podríamos decir, con el que
compartí interminables charlas sobre lo humano y lo divino y con el que era un
placer hacer radio cada semana. José Antonio siempre aportaba - desde el
respeto - un punto de vista inteligente sobre la vida, siempre interesado en
conocer tu opinión para hacer la suya aún más grande, siempre atento a utilizar
la palabra justa en cada momento…
Le echaré mucho de menos… Tendremos que conformarnos con sus
escritos, sus programas y el resonar de su poderosa voz… No es justo… se fue
demasiado pronto…. Un gran abrazo, amigo. Seguro que allá arriba tienes un
micrófono con tu nombre esperándote…
Jorge Hernández Carbonell, biólogo y colaborador de Criptozoología
en España, nos informa sobre el descubrimiento de una nueva especie en nuestro
país. El pasado cinco de noviembre Piluca Alvárez, bioquímica y colaboradora de
la plataforma BiodiversidadVirtual.org, ha descrito dos nuevas especies de
dípteros aún desconocidos para la ciencia, una en Portugal y otra descubierta
en la Sierra de Guadarrama.
Se trata de una pequeña especie de la familia de
los asílidos, comúnmente conocidos como moscas cazadoras. El nombre de la nueva especie es Paraphamartania guadarramensis, que hace honor a la sierra donde se
descubrió y de donde proceden los ejemplares que permitieron su descripción.
El periodo de actividad
de los adultos parece ser los meses más calurosos del verano, julio y agosto. Este
asílido ha pasado completamente desapercibido a los estudiosos, probablemente
debido a su pequeño tamaño y a lo fácilmente que se mimetiza en los terrenos
pedregosos en los que habita, cazando al vuelo diminutos dípteros.
Ya puedes escuchar y descargar mi intervención del pasado
viernes en Misterio en Red, el
programa presentado por Esteban Palomo.
Hablamos de la publicación de “El ave gigantesca de Barcelona, 25 años después (1990-2015)”, edición
digital publicada hace escasas fechas con motivo del aniversario de este
controvertido caso.
En mayo de 1990 docenas de testigos vieron algo enorme y
extraño en los cielos de Barcelona y alrededores…
Puedes descargarlo en este enlace de Ivoox y en la sección Emisiones de radio, situada en la parte
derecha del blog.
Y si quieres descargar el libro de modo gratuito, haz clic en la portada del libro, situada también en la parte derecha del blog.
Oscar Robles, buen amigo y director de Elficología en
España, ha tenido a bien entrevistarme y publicar en su blog la charla
que mantuvimos recientemente.
Hablamos de seres feéricos, de críptidos y, muy
especialmente, de la relación que existe entre Elficología y Criptozoología, de
sus puntos de contacto y de los aspectos de desencuentro entre ambos campos.
Puedes leer la entrevista en este enlace a Elficología en España. Espero que sea de tu agrado y que –si te apetece- aportes tu opinión a
las cuestiones que tratamos en esta charla, dejando un comentario.
Con motivo de la edición digital que conmemora el
aniversario de este atípico y controvertido caso, participo esta noche en Misterio en Red, el programa presentado
y dirigido por Esteban Palomo. Comentaremos la publicación de la obra y
recordaremos las circunstancias que rodearon uno de los sucesos más bizarros de
la historia de la criptozoología española.
A partir de las 23 horas, puedes escucharlo en Radio 4G (103.1
FM, para Málaga y alrededores) o en la web de Metroradio.
N. de la R.: Os recordamos que podéis descargar
gratuitamente “El ave gigantesca de
Barcelona, 25 años después (1990-2015)” pinchando en la imagen de la
portada del libro, situada en la parte superior derecha del blog.
Este jueves, 29 de octubre, la madrileña Casa de Libro
acogerá la presentación de “50 lugares embrujados de Madrid”, obra del
investigador Juan Miguel Marsella. Subtitulado “Guía fantasmal y misteriosa de
la capital de España”, el libro es una guía por el Madrid más terrorífico,
fantástico y fantasmal.
Un Madrid que puede ser visitado y vivido de primera
mano por los lectores que así lo deseen gracias a que cada capítulo presenta
precisas indicaciones sobre cómo llegar a los distintos lugares y las
coordenadas GPS de cada uno de ellos.
Enclaves embrujados, fenómenos paranormales, apariciones de
espectros y –por supuesto- lugares relacionados con el fenómeno criptozoológico
recorren las más de doscientas páginas de este trabajo imprescindible para
conocer el otro Madrid.
Casos como el del perro infernal de El Escorial, el perro
fantasma del Monasterio de El Paular o el del dragón de la laguna de Peñalara
seguro que lograrán sorprender a los lectores ávidos de conocer mejor el
extraño (y cercano) mundo que nos rodea.
Juan Miguel Marsella
Juan Miguel Marsella es presidente de la SEAMP (Sociedad
Española de Amigos del Misterio y laMadrid en la Onda"
(Onda Cero) o "30 minutos" (Telemadrid), es invitado habitual de
magazines de radio y televisión. Es webmaster de "Madrid Oculto",
página dedicada a los misterios de la capital de España.
Parapsicología). Colaborador habitual de
diferentes programas de radio y televisión, como "
Puedes leer el índice y las primeras páginas del libro en
este enlace y todos los datos sobre la presentación en la web de Madrid Oculto .
Ya puedes escuchar y descargar Animales atmosféricos, la intervención realizada por Javier Resines el pasado
día 16 de octubre en Otros Mundos, el
programa dedicado al misterio dirigido y presentado por Javier Belmar.
Durante más de media hora exponemos en qué consiste la Teoría de los Animales Atmosféricos,
cómo se manifiestan, qué conocemos de ellos y qué fenómenos explicarían de
confirmarse su presencia.
Ovnis, lluvias de cabello de ángel, luminarias, foo fighters y toda una extraordinaria
fauna aérea desfilará a lo largo del programa haciendo casi posible lo
imposible.
Escúchalo a través de este enlace de Ivoox o en la sección Emisiones de radio, situada en la parte
derecha del blog.
En la actualidad se conoce cerca de un millón y medio de
especies animales, de las cuales la mitad son insectos y de estas, 300.000 son
especies de escarabajos. Es decir, una de cada cinco especies animales
conocidas es un escarabajo. Aun así, se siguen descubriendo más. Científicos
del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona han descrito una nueva especie
perteneciente al género Laemostenus
en cinco cuevas subterráneas del Parque Natural dels Ports, en Tarragona.
Imagen del nuevo escarabajo en Tarragona. / Asociación Catalana de Biospeleología (BIOSP) / Jorge L. Mederos
"Parece que Dios
tenga una preferencia especial por los escarabajos", dijo Charles
Darwin. Estas especies son las más numerosas. En el caso de la península ibérica,
la fauna subterránea está considerada una de las más ricas y mejor estudiadas
del mundo. Pero todavía reserva sorpresas.
En 2012, con el apoyo de la Asociación Catalana de
Bioespeleología, científicos del Museo de Ciencias de Barcelona llevaron a cabo
un estudio de los artrópodos hipogeos de los Puertos, proyecto subvencionado
por el propio parque natural de los Puertos en Tarragona.
A raíz de este trabajo se hicieron varios hallazgos sobre la
distribución de esta fauna, pero el descubrimiento de esta nueva especie de Lamenostenus, por parte de los
científicos del museo, es el resultado más emblemático.
Del género Laemostenus,
en la Península Ibérica se conocían 19 especies, básicamente del subgénero Antisphodrus. La vigésima especie se ha
llamado Laemostenusportsensis sp., y mide 17 milímetros de
longitud.
Las cinco cuevas donde se hizo la prospección (Sima dels
Ermets de Passamonte, Cueva del Conill, Sima de la Barcina, Sima dels Mamelons
y Agujero el Rastre) son ambientes relativamente fríos y muy húmedos, con
temperaturas que, en el momento de la recolección, oscilaban entre los 9,1 y
los 16,3 ºC. La humedad se encontraba muy cerca de los valores de saturación en
la mayoría de cuevas.
Queso, carne y
cerveza para la captura
En total se obtuvieron 32 individuos, algunos por captura
directa y otros con trampas. Tanto en zonas de penumbra como cuartos profundos,
se colocaron trampas con una mezcla de queso y carne seca, en unos casos, y de
cerveza y sal en otros.
El trabajo de prospección y captura, a pesar de las
dificultades, no fue la más compleja y laboriosa. Al tratarse de animales muy
pequeños, que en este caso miden entre 11,70 y 16,30 milímetros, encontrar las
diferencias entre especies fue difícil.
Los ejemplares recogidos se compararon con especímenes ya
clasificados y pertenecientes a la colección del museo, donde los ejemplares
están perfectamente registrados. Los individuos se compararon con otros de las
especies Laemostenuslevantinus y Laemostenus Lassalle.
El nuevo escarabajo tiene algunas características
diferenciales, como un cuerpo más delgado y chafado, con una cobertura de un
marrón rojizo oscuro. La cabeza tiene forma ovoidal –más largo que ancho y un
poco estrecho en la base– y los ojos son pequeños y ligeramente convexos. Las
piernas son largas y delgadas.
“Algunas
características pueden variar entre individuos de una misma especie que viven
en lugares diferentes y por ello no siempre se puede decir que es una nueva
especie. Pero lo que hizo decidirnos fue sobre todo la forma de la cabeza y de
la parte dorsal del cuerpo y la forma de los genitales”, explica el investigador
del museo J. Mederos.
La mayoría de los ejemplares se capturaron en la Sima dels
Ermets de Passamonte y en la Cueva del Conill y con trampas situadas a unos 30
metros de la entrada. Ningún individuo fue recogido a más de 40 metros, aunque
algunos sí se encontraban en zonas verticales profundas. Los investigadores
creen que la separación de esta nueva especie respecto a sus vecinas se debía producir
por barreras ecológicas más que geográficas.
Referencia
bibliográfica:
M. Prieto, J. Mederos & J. Comas, 2015. "A new species of Laemostenus Bonelli, 1810 (Coleoptera, Carabidae) from
Els Ports Natural Park (Catalonia, northeastern Iberian peninsula)". Animal Biodiversity and Conservation,
38: 23–30.
Nuestro colaborador Jorge Hernández Carbonell, nos facilita
esta interesante noticia sobre el desmán ibérico, ese casi desconocido mamífero
–considerado extinto en el Sistema Central desde 2008- que ha sido felizmente
redescubierto en la región.
En el marco de las actuaciones del proyecto LIFE+
DESMANIA, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han prospectado y analizado
cerca de 1.000 tramos y 5.000 km de río para localizar esta especie, de
los cuales 250 han sido en el sistema Central.
Estas labores, gestionadas por la Fundación
Patrimonio Natural de Castilla y León, han consistido en el análisis
detallado del hábitat fluvial y de ribera con características favorables para
la presencia de la especie.
La aplicación de protocolos estandarizados de muestreo de
los excrementos del desmán ibérico y la utilización de novedosas técnicas de
laboratorio han sido claves del éxito para la detección de la especie.
Los trabajos en los que han participado técnicos y agentes
medioambientales de la Junta de Castilla y León, asistidos por expertos, han
sido un éxito al alcanzarse los objetivos previstos con estos resultados.
El redescubrimiento de esta especie amenazada -catalogada en
peligro de extinción- en el sistema Central, supone una gran noticia para la
conservación del desmán ibérico, ya que se creía extinta desde que en
2008 se realizasen los últimos estudios.
Las últimas citas de desmán ibérico en la cabecera del río
Tormes (Ávila) datan de hace casi dos décadas, tiempo en el que la especie ha
permanecido recluida a los hábitats fluviales mejor conservados del Parque
Regional de Gredos.
La subcuenca, donde esta especie en peligro de extinción ha
sido localizada, ocupa la gran parte de su
red fluvial, constituyendo el mayor
núcleo poblacional de esta amenazada especie en el sistema Central. A tenor de
las densidades observadas, podría albergar varios centenares de ejemplares,
toda una esperanza para la recuperación de la especie en el sistema Central.
Tras este descubrimiento, los socios del proyecto LIFE+
DESMANIA han dado por concluidos los documentos de información base del
proyecto, relativos al seguimiento y análisis de las poblaciones del desmán, El
documento técnico para la mejora y conservación de su hábitat y se han generado
modelos de gestión sostenible de la especie. Sobre esta base, se pondrán en
marcha actuaciones de mejora de hábitat, como la corrección o eliminación
de estructuras en los ríos o la reforestación de riberas, acciones que tendrán
un impacto positivo también para todos los usuarios del medio fluvial y del
recurso hídrico.
Esta noche he sido invitado a participar en Otros Mundos, el
programa radiofónico presentado y dirigido por Javier Belmar.
En esta ocasión debatiremos sobre la posible existencia de
animales desconocidos por la Ciencia oficial que habitarían las capas más altas
de nuestra atmósfera.
Se trata de criaturas que presentan distintas formas y
tamaños y que han sido descritas desde hace siglos por miles de testigos. Foo fighters, sky critters, luminarias, ovnis… muchos
nombres para lo que puede ser un fenómeno común.
Puedes escucharlo, a partir de las 23 horas, en Radio Compañía
(98.8 FM para Murcia y alrededores) a través de su web o en la web de Otros Mundos .
Acicula norrisi es
el nombre de un pequeño caracol conocido únicamente en Málaga y en Gibraltar.
El hallazgo de 2008 en el Valle del Genal supuso la primera localización de
esta especie en territorio español siendo noticia en numerosos medios de
comunicación.
Sin embargo, este hecho no ha servido para proteger de la
extinción a esta especie tan amenazada. Tan sólo se conoce otra población
española en la Sierra de la Utrera (Casares), amenazada también por la
actividad minera.
Por estas razones, Acicula norrisi se encuentra incluida en
catálogos internacionales de especies amenazadas (Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-), en una categoría
similar al lince ibérico, por lo que perder una población supondría una
terrible catástrofe para la conservación de la biodiversidad en España.
Estos hechos se han puesto en conocimiento del SEPRONA y de
la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de
Andalucía.
Un animal similar a las cebras africanas –y que dio nombre a
estas últimas– vivió y se expandió por la Península Ibérica hasta que se
extinguió a finales del siglo XVI. Los últimos ejemplares habitaron en la
comarca albaceteña de La Roda y Chinchilla. Pero no fue hasta mediados del
siglo XVIII que se volvió a mencionar al zebro, momento en el que se empezó a
tratar el problema de su identificación.
Para intentar resolver este misterio que perdura desde hace
siglos, un equipo de investigadores, liderados por la Universidad de Oviedo
(Uniovi), ha recopilado información de diferentes disciplinas humanísticas y
científicas sobre el zebro para ofrecer una respuesta actualizada e
interdisciplinar sobre su verdadera identidad.
“Fray Martín Sarmiento
fue el primero en abordar el tema al encontrar que los montes do Cebreiro
(Galicia) en el siglo XIII se llamaban en latín monsdiciturOnagrorum, lo que le
llevó a descubrir que en multitud de documentos medievales portugueses y
españoles se hablaba de los cebros”, comenta Carlos Nores, investigador en
la Uniovi y autor principal del estudio que se publica en Anthropozoologica.
La conclusión del fraile fue que en España hubo cebras
africanas y por ello, a pesar de ser consciente de que pudiese no ser el mismo
animal, propuso restituirlas a España “para
curiosidad y ostentación de la magnificencia real”, según señaló en un
escrito que permaneció inédito hasta 2013. Desde entonces, aunque Cervantes
también mencionó al zebro en El Quijote
y Lope de Vega lo hizo en La hermosura de
Angélica, la existencia del équido permaneció en el olvido.
No fue hasta 1922 que la Academia de Ciencias de Lisboa
generó un debate entre lingüistas e historiadores que solicitaron información a
los zoólogos para despejar incógnitas.
El último reducto del caballo salvaje de Europa occidental
En 1957 el naturalista Dimas Fernández-Galiano apoyó la
hipótesis de que se trataba en realidad de un onagro o asno salvaje, pero no
existían fósiles de estos animales en la Península Ibérica. Ya en 1992, Nores y
otros investigadores plantearon otra hipótesis: podría tratarse de una especie
de onagro europeo, conocida como el asno de Otranto Equus hydruntinus, que existió en el sur de Europa durante el
Pleistoceno y del que se habían encontrado fósiles en la península hasta la Edad
de Cobre.
“Pero la
paleogenetista francesa Eva-María Geigl acabó demostrando que el auténtico
Equus hydruntinus se había extinguido en el Pleistoceno y que los restos óseos
del atribuido a esta especie en realidad eran de caballo, aunque físicamente
estos caballos salvajes eran parecidos al extinto asno de Otranto”, señala
el investigador.
Con toda la información histórica y científica previa, el
nuevo estudio, que ha reconstruido morfológicamente el zebro y su hábitat, y ha
descrito sus características fenotípicas, entre otros, expone cuatro hipótesis
posibles: el zebro pudo ser un Equushydruntinus; un caballo salvaje; un
onagro importado de Oriente Próximo, o un asno o caballo doméstico cimarrón.
“A partir de los
conocimientos actuales, la hipótesis más plausible parece ser la del último
reducto del caballo salvaje de Europa occidental; de hecho sabemos que autores
romanos y altomedievales han comentado la presencia de caballos salvajes en
Iberia en los primeros siglos de nuestra era, y sus descripciones son
coincidentes con las posteriores que tenemos del zebro”, informa Nores.
Según el investigador, este supuesto es el que presenta
menos discrepancias con los datos arqueológicos, genéticos e históricos, “pero cualquier descubrimiento futuro puede
relegarla a favor de cualquiera de las otras porque persisten algunas dudas”,
plantea Nores, preparando ante cualquier sorpresa.
¿Por qué en la Edad Media el zebro era considerado como un
animal diferente al caballo y comparado más con un asno o con un onagro? “Tampoco hay que olvidar que aunque el cerdo
doméstico y el jabalí sean biológicamente la misma especie nadie los
confundiría, además los designamos con nombres diferentes, como también sucedió
con el tarpán y el caballo”, subraya el experto quien recalca que no hay
nada más atractivo que un buen misterio aún sin resolver.
Referencia bibliográfica: Nores, Carlos; Morales Muniz,
Arturo; Llorente Rodriguez, Laura; Bennett, E. Andrew; Geigl, Eva-María. “The Iberian zebro: what kind of a beast was it?” Anthropozoologica
50(1):21-32 junio de 2015 DOI: 10.5252/az2015n1a2
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN-CSIC) en colaboración con el centro de Biodiversidad Natural de Holanda
acaban de descubrir y describir una nueva especie de molusco que fue recogida
durante la expedición de la Comisión Científica del Pacífico, que viajó por
Suramérica recolectando ejemplares de diferentes especies entre 1862 y 1865 y
cuyos fondos custodia el MNCN.
El nombre de especie, Plekocheilus cecepeus, es un homenaje a la Comisión Científica del Pacífico (CCP), que recogió el especimen en 1865
Plekocheilus cecepeus,
es la especie recién descubierta y se trata de un molusco terrestre ecuatoriano
no mayor de 45 mm. Su nombre es un homenaje a la Comisión Científica del
Pacífico (CCP), una travesía histórica en la que naturalistas españoles
recolectaron gran cantidad de especies sudamericanas que actualmente alberga el
MNCN. Además de ser un registro de la biodiversidad del planeta, las
colecciones de historia natural conservan miles de especies, muchas de ellas
aún por describir.
En 2015, buscando información de la especie Bulimus aristaceus, un molusco que
describió Crosse en 1869, cuyo tipo (en taxonomía es el ejemplar sobre el que
se realiza la descripción de la especie) se suponía que se encontraba en el
Museo de París, Abraham Breure, del Centro de Biodiversidad Natural de Holanda,
descubrió que había desaparecido y solicitó al MNCN las muestras de la especie
que la CCP recolectó en su día.
Al analizar el material que permanecía bajo la etiqueta aristaceus en los fondos del MNCN,
descubrió que se trataba de dos especies diferentes. "No sólo se ha designado el nuevo tipo de la especie Bulimus aristaceus
sino que hemos descrito a Plekocheilus cecepeus, una especie de molusco que
había pasado desapercibida desde que los naturalistas la encontraron en el
siglo XIX en Ecuador", explica Rafael Araujo, investigador del MNCN y
conservador de la colección de moluscos.
Un hito científico
del siglo XIX
La Comisión Científica del Pacífico estaba formada por los
naturalistas vinculados al MNCN Juan Isern, Fernando Amor, Patricio Paz, Marcos
Jiménez de la Espada, Francisco de Paula Martínez y Manuel Almagro, que recolectaron
miles de especies entre 1863 y 1865, convirtiendo el viaje de circunnavegación
en un hito científico.
En 1860 Isabel II organizó un viaje con el objetivo de
instalar una base naval en aguas del Pacífico sudamericano y así aumentar la
influencia de la corona española en América.
Cuando la organización del viaje estaba a punto de concluir
el gobierno decidió incorporar un equipo de naturalistas para colectar
animales, plantas y minerales con los que enriquecer los fondos de los museos
españoles y participar en el programa de aclimatación promovido por la Société
Impériale Zoologique d'Acclimatation. Durante la expedición los integrantes de
la Comisión sufrieron un sinfín de contratiempos, de hecho dos de sus
integrantes murieron durante la campaña y un tercero nada más llegar a España.
"Aquel grupo de naturalistas hizo un
gran trabajo en unas condiciones durísimas, de hecho se la conoce como la
expedición romántica ya que aunó toda la tragedia que caracterizó al
romanticismo español", contextualiza Araujo.
Referencia
bibliográfica:
Breure1
A.S.H. and Araujo, R. (2015) A snail in
the long tail: a new Plekocheilus species collected by the ‘Comisión Científica
del Pacífico' (Mollusca, Gastropoda, Amphibulimidae) ZooKeys 516:85-93. DOI:
10.3897/zookeys.516.10228
N. de la R.:
Gracias a Francisco A. Martín por habernos puesto tras la pista de esta
noticia.
Ya puedes escuchar y descargar “Hombres-mono en Italia. Los experimentos del Dr. Voroneff”, la intervención
de Javier Resines del pasado 19 de septiembre en el programa Misterio en Red, presentado por Esteban
Palomo.
Repasamos las múltiples apariciones del conocido como Uomo selvático por toda la geografía
italiana, desde la Edad Media hasta los últimos casos constatados, producidos a
mediados de los años 90.
Y para cerrar el programa, recordamos la oscura historia del
cirujano Serge Voroneff, especializado en trasplantes de simios en humanos, y
dueño de una granja de monos para experimentación ubicada en la zona con más encuentros
con monstruos de toda Italia.
Puedes escucharlo a través de este enlace de Ivoox o en la
sección Emisiones de radio situado en
la parte superior derecha del blog.
Wild men in the
Pyrenees es el título del último artículo publicado por Javier Resines en
el número de septiembre de Flying Snake
Magazine, la publicación inglesa dedicada a la criptozoología y los
fenómenos forteanos, editada por Richard Muirhead.
En él se repasan alguno de los casos más significativos de encuentros
con hombres salvajes que han tenido lugar a lo largo de toda la cordillera
pirenaica, apuntando también interesantes hipótesis acerca de lo que puede
haber de realidad tras este misterioso fenómeno.
Si estáis interesados en adquirir un ejemplar de la
revista, podéis contactar con la editorial a través de este enlace.
“Foto de familia”
tras acabar el programa del pasado viernes. De izquierda a derecha, Juan
Ignacio Blanco, Carlos Canales, quien esto escribe (Javier Resines) y David E. Sentinella. Gracias
por vuestra acogida y hasta pronto…
Ya está disponible el programa de “La Escóbula de la Brújula”
emitido el pasado viernes al que Javier Resines acudió como invitado en el
estudio. Dos horas de amena conversación sobre el hombre salvaje con Jesús
Callejo, David E. Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Blanco y el equipo de
colaboradores del programa.
Esta noche tengo el honor de haber sido invitado a
participar en “La Escóbula de la Brújula”, el programa de radio dirigido por Jesús
Callejo y presentado por David E. Sentinella.
Junto a varios expertos en el asunto, debatiremos sobre uno
de los temas más significativos dentro de la Criptozoología, el fenómeno de los
hombres salvajes, intentando desentrañar qué puede haber de realidad tras las historias que se cuentan sobre ello.
Puedes escucharlo en directo, a partir de las 22 horas, en Radio 4G o en la web del programa y participar en el mismo a través de twitter en #HombresSalvajes.