miércoles, 30 de septiembre de 2015

Wild men in the Pyrenees, nuevo artículo de Javier Resines en la revista inglesa Flying Snake


Wild men in the Pyrenees es el título del último artículo publicado por Javier Resines en el número de septiembre de Flying Snake Magazine, la publicación inglesa dedicada a la criptozoología y los fenómenos forteanos, editada por Richard Muirhead.

En él se repasan alguno de los casos más significativos de encuentros con hombres salvajes que han tenido lugar a lo largo de toda la cordillera pirenaica, apuntando también interesantes hipótesis acerca de lo que puede haber de realidad tras este misterioso fenómeno.

Si estáis interesados en adquirir un ejemplar de la revista, podéis contactar con la editorial a través de este enlace


martes, 29 de septiembre de 2015

¡ Gracias, escobuleros !



Foto de familia” tras acabar el programa del pasado viernes. De izquierda a derecha, Juan Ignacio Blanco, Carlos Canales, quien esto escribe (Javier Resines) y David E. Sentinella. Gracias por vuestra acogida y hasta pronto…


domingo, 27 de septiembre de 2015

Ya puedes descargar “Hombres salvajes”, con Javier Resines, en “La Escóbula de la Brújula”

Ya está disponible el programa de “La Escóbula de la Brújula” emitido el pasado viernes al que Javier Resines acudió como invitado en el estudio. Dos horas de amena conversación sobre el hombre salvaje con Jesús Callejo, David E. Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Blanco y el equipo de colaboradores del programa.


Puedes escucharlo y descargarlo en este enlace de Ivoox.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Esta noche, Javier Resines en “La Escóbula de la Brújula”


Esta noche tengo el honor de haber sido invitado a participar en “La Escóbula de la Brújula”, el programa de radio dirigido por Jesús Callejo y presentado por David E. Sentinella.

Junto a varios expertos en el asunto, debatiremos sobre uno de los temas más significativos dentro de la Criptozoología, el fenómeno de los hombres salvajes, intentando desentrañar qué puede haber de realidad tras las historias que se cuentan sobre ello.




Puedes escucharlo en directo, a partir de las 22 horas, en Radio 4G o en la web del programa y participar en el mismo a través de  twitter en  #HombresSalvajes. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

"Devoradores de hombres", en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Este viernes, a partir de las 17 horas, Julio García Robles presenta Devoradores de Hombres, su último libro,  en el madrileño Museo de Ciencias Naturales.

En palabras del autor, “En 1999, mientras visitaba el lago Manyara (Tanzania), una turista desaparecería de su lodge; imprudentemente había salido a fotografiar el amanecer en un lugar frecuentado por leones, nunca volvimos  a saber de ella. Mala cosa, comentaban los guías.  Años después, en una visita al lago Nakuru (Kenia) quedé sorprendido al conocer que unos leones acaban de ser sacrificados al haber cazado y devorado a dos guardas del parque. Quizás fue el inicio de este trabajo, pues me interesé por los casos actuales de depredación sobre humanos, lo que me llevó a comprobar que el ser humano, a pesar de los años, sigue siendo presa en numerosas ocasiones. En la Amazonia colombiana los nativos me comentaban cómo había sido tragada una persona por una anaconda. En este libro narro algunos de los casos conocidos más importantes que se han dado, así como otros tan increíbles como espectaculares.”


Este trabajo resume varios años de investigación del comportamiento depredatorio sobre el ser humano, así como los ataques y casos de antropofagia que han sido más reconocidos a lo largo del tiempo por parte de algunas de las criaturas más extraordinarias que habitan nuestro mundo: el oso, el lobo, el león, el tigre, el leopardo, el cocodrilo y el tiburón. De igual forma abunda en sorprendentes casos de serpientes gigantes, hienas y simios que pueden hacernos estremecer.



Julio García Robles (Vila-real, Castellón, 1966) es diagramador, escritor y fotógrafo de naturaleza. Diplomado en Gestión Medioambiental por la Universidad de Cádiz, cuenta entre sus trabajos de divulgación científica con los libros Amigo Lobo, Devoradores de hombres, Font de vida y El latido del bosque. Ha llevado adelante proyectos de estudio y conservación en numerosos países, destacando su trabajo como agente social en programas ONG de Desarrollo en la Amazonia y Orinoquia colombiana.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Hallan veinte nuevas especies en el Banco de Galicia


Jorge Hernández Carbonell, biólogo y amigo de Criptozoología en España, nos pone tras la pista de esta interesante noticia. En el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han identificado 20 especies nuevas para la ciencia y una importante presencia de arrecifes de coral en el Banco de Galicia.




El Banco de Galicia es un monte submarino profundo localizado al noroeste de la Península Ibérica, a 180 kilómetros de la costa gallega. Su cima se encuentra entre los 650 y los 1.500 metros de profundidad y sus laderas, de elevadas pendientes, caen desde esta cima hasta las llanuras abisales situadas a 4.000 metros de profundidad.

El principal valor ecológico identificado en el área son los arrecifes que incluyen los corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata  situados en las arenas de la cima del banco, entre 780 y 1.000 metros, en forma de manchas dispersas, y en la cima rocosa del monte Rucabado, en forma más densa, así como las comunidades mixtas formadas sobre roca profunda por estas mismas especies junto con corales bambú, corales negros, gorgonias, escleractinias solitarias y esponjas de gran porte.

El relieve de esta montaña submarina modifica las corrientes de fondo, haciendo que las aguas profundas asciendan cargadas de nutrientes. Este enriquecimiento de las aguas sobre el banco permite una elevada productividad, que junto a la cantidad de ambientes presentes en la ladera del banco crean un verdadero oasis de biodiversidad en medio del mar, lo que  favorece la presencia de diferentes especies de cetáceos, como el delfín mular, tortugas y aves marinas como el paíño de Madeira.


Más de 790 especies de diferentes grupos, como moluscos, gusanos, poliquetos, corales, peces y erizos,
han sido identificadas y catalogadas. Especies vulnerables como los tiburones, grandes depredadores de crecimiento lento, también son frecuentes en las aguas y fondos del monte submarino.

Debido a la lejanía del banco respecto de los principales focos de presión, el grado de conservación es muy alto. A pesar de que se trata de un lugar alejado del impacto directo que producen las actividades humanas, la gestión adecuada de actividades como la pesca, el tráfico marítimo y el posible tendido de cables submarinos es vital para prevenir la generación de graves impactos que modifiquen las condiciones oceanográficas o alteren la biodiversidad.

Por todos estos motivos, con la propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) a nivel europeo queda protegida, gracias a los resultados del proyecto LIFE+ INDEMARES, una superficie de más de un millón de hectáreas de alto valor ecológico.


Fuente: Fundación Biodiversidad / LIFE-Indemares


viernes, 18 de septiembre de 2015

Esta noche, Javier Resines en Misterio en Red: "Hombres-simio en Italia. Los experimentos del Dr. Voronoff"

Representación del
uomo selvático en
Valtellina

Esta noche, a partir de las 23 horas, tengo el placer de participar en Misterio en Red, el programa presentado por Esteban Palomo en Metroradio Málaga.

Aprovechando un reciente viaje a Italia, presento parte de la investigación que estoy llevando a cabo sobre la posible existencia de hombres-simio en este país, el uomo selvático que –desde hace siglos- protagoniza multitud de extrañas historias en los bosques italianos.





Simio utilizado en los
experimentos de Voronoff

Y como posible hipótesis para explicar parte de esta presencia, contaremos la misteriosa e inquietante historia del doctor Serge Voronov, cirujano especialista en trasplantes entre animales y humanos, y dueño de una granja de simios ubicada en la zona más caliente en cuanto a encuentros actuales con este tipo de monstruos casi imposibles…


Puedes escuchar el programa a través de la web de la emisora o en el 91.2 de FM en la zona de Málaga y alrededores.


jueves, 17 de septiembre de 2015

Ruta en Toledo:“Seres mágicos en los que usted no cree”, con Jesús Callejo.


El próximo sábado 19 de septiembre, Jesús Callejo realizará un recorrido en Toledo por las leyendas, tradiciones y misterios de la flora y la fauna fantástica, un universo mágico que forma parte fundamental de nuestra cultura popular.

La ruta tendrá una duración aproximada de dos horas por la senda ecológica y ribera del río Tajo. Se hablará de seres mágicos, hadas, gnomos, elfos y otros seres elementales, todo ello acompañado de explicaciones acerca del conocimiento ancestral de la plantas.


Guiados por Jesús Callejo podremos disfrutar de la llegada del otoño con un calmado paseo entre la foresta y los arroyos, buscando a los que desde tiempo inmemorial habitan este idílico lugar de naturaleza mágica…

Toda la información en este enlace. 


martes, 15 de septiembre de 2015

El enigmático animal que habitó el norte peninsular fue el lince boreal

El lince euroasiático (Lynx lynx) se expande en la actualidad por las áreas forestales de gran parte de Europa –sobre todo al norte del continente– y Asia. Hasta ahora se pensaba que este primo mayor del lince ibérico nunca había habitado en territorios más al sur de los Pirineos, pero el análisis de ADN de unos restos fósiles revelan que ocupó la cornisa cantábrica desde hace unos 11.000 años hasta hace pocos siglos.

Cráneos de lince euroasiático hallados en la sima de Serpenteko (Navarra). / María Cruz Ortega

La presencia del lince ibérico (Lynx pardinus) en la Península Ibérica es de sobra conocida. Este felino, uno de los más amenazados del planeta, lleva decenas de miles de años ocupando esta área. Pero no ocurre lo mismo con su pariente más cercano, el lince euroasiático o boreal (Lynx lynx).

Hasta el momento, los científicos consideraban que el primo mayor (pesa casi el doble) del lince ibérico nunca habitó en la Península. En su lugar se llegó a atribuir al lince ibérico todas las enigmáticas citas y referencias al ‘katamotz’ en el País Vasco y de ‘lobos cervales’ en el resto de la cornisa cantábrica y Galicia. 

Sin embargo, un grupo de zoólogos y paleontólogos españoles, basándose en documentos históricos y en algunos restos paleontológicos, defendían que el lince boreal habitaba el norte de España hasta hace poco.

Esta hipótesis se confirma ahora con el análisis de ADN antiguo de restos fósiles hallados en el norte de España, junto con dataciones directas por carbono-14 que demuestran que el lince boreal habitó la cornisa cantábrica desde principios del Holoceno (hace más de 11.000 años) hasta hace solo unos siglos. El estudio se publica en la revista especializada Journal of Zoology.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores del Centro Mixto de la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III sobre Evolución y Comportamiento Humano en Madrid, y la Universidad de Oviedo identificó mediante ADN linces boreales a partir de restos de ocho felinos procedentes de Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra con edades comprendidas entre los 11.000 y los 400 años de antigüedad. Los datos obtenidos se compararon los de otros ocho linces (fósiles y actuales) procedentes de Dinamarca.

Los registros paleontológicos y los resultados del trabajo, liderado por Cristina Valdiosera y Ricardo Rodríguez Varela, del centro mixto UCM-ISCIII, sugieren que el lince boreal coincidió con el lince ibérico pero su distribución se vio marcada por la presencia de sus presas. “No vivieron en áreas vecinas del norte de España, sino que ocuparon regiones biogeográficas diferentes: el lince europeo en la zona atlántica y el ibérico en la zona mediterránea”, aseguran los investigadores.“El estudio muestra que este felino tuvo una historia filogenética mucho más compleja en el pasado que la que muestran las poblaciones modernas”, indican.

La situación actual del lince boreal

Hace 1,18 millones de años, la especie de lince boreal divergió del lince ibérico y desde entonces ha desarrollado una clara diferenciación genética y ecológica. En la Edad Media se extinguió en Reino Unido y durante los siglos siguientes el tamaño de sus poblaciones empezó a disminuir en las tierras bajas europeas.

En los últimos 200 años esta reducción se ha intensificado, dando lugar a extinciones locales frecuentes a principios del siglo XX. En ese momento, el felino desapareció de la mayor parte de los territorios del sur, oeste y centro de Europa debido a la deforestación, la presión directa, la competición y la disminución de su principal presa, el corzo.

Sin embargo, las diversas estrategias de conservación desarrolladas –sobre todo a partir de los años 70 con programas de reintroducción en los Alpes y otros sistemas montañosos– han permitido frenar estas extinciones locales.

En la actualidad, gracias a su amplio rango de distribución desde el oeste de Europa hasta el este de Asia, el lince boreal consta como de ‘preocupación menor’ según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Referencia bibliográfica:
R. Rodríguez-Varela et al. Ancient DNA reveals past existence of Eurasian lynx in Spain” Journal of Zoology 09 de septiembre de 2015 doi:10.1111/jzo.12289
El artículo puede ser consultado en este enlace.


Fuentes: Sinc.es, Abc, Europa Press.