Esta noche, a partir de las 23 horas, los Tripulantes de la
nave de Otros Mundos, capitaneada por Javier Belmar, despedimos el año que
acaba recordando lo más destacado de 2016 y dando la bienvenida a lo que nos
espera en los próximos doce meses.
Noticias, recuerdos, anécdotas y proyectos se darán cita en
la última noche radiofónica del año.
No te lo pierdas y sintonízanos en cualquiera de las
emisoras que transmiten en directo el programa (consultar listado aquí) o en la web
de Otros Mundos .
Esta noche, a partir de las 23 horas, he sido invitado a
subirme a la nave capitaneada por el amigo y compañero Javier Belmar.
En la sección de “Noticias
de Otros Mundos”, comentaremos la reciente reaparición de Mothman en Point
Pleasant, Estados Unidos, en el mismo lugar que vio nacer su leyenda hace ahora
50 años.
Imagen captada por el testigo
Escúchanos esta noche a través de la web del programa o en
cualquiera de las emisoras que transmiten el espacio en directo y que puedes
consultar en este enlace.
Ambroise Paré (1519-1590) fue un cirujano francés de gran
renombre en su tiempo, debido principalmente a las novedosas técnicas y aportaciones
que introdujo en este campo. De sus estudios publicados, nos interesa
especialmente “Des monstres et prodiges”,
editado en 1575 y que provocaría el rechazo de los miembros de la Escuela de Medicina
de París.
Paré quiso recopilar todo lo conocido hasta la fecha sobre
monstruos -tanto humanos como animales -, creando un tratado teratológico de malformaciones,
deformidades e imposibilidades anatómicas, que toda persona interesada en lomonstruoso
en general debería conocer.
No es criptozoología pura, pero sí nos ofrece una buena base de conocimiento para interpretar lo extraordinario, intentando separar realidad y
ficción (algo que Paré no hace en su obra), además de proporcionarnos una serie
de curiosas ilustraciones que acompañan al texto, repletas de detalle e
información sobre los hechos extraordinarios que presenta. Junto a ello, podremos tener una acertada visión de qué podía esperar encontrar en nuestro planeta la zoología del s. XVI.
Puedes leer la obra en este enlace o en la sección Biblioteca Criptozoológica, situada en
la parte derecha del blog.
Moisés Mayán inicia hoy su colaboración con Criptozoología en España. Para la ocasión ha deseado aportar su particular punto de vista sobre un caso relacionado con uno de los críptidos más controvertidos que existen y hacerlo desde un lugar del planeta -como él mismo dice- "que no posee tradición alguna" en estudiar este fenómeno.
Para quien no conozca aún a este pionero de la divulgación criptozoológica cubana, les ofrecemos una pequeña semblanza de su biografía:
Moisés Mayán Fernández (Holguín, Cuba, 1983): Licenciado en
Historia. Poeta, narrador y editor. Ha publicado los libros de poesía Fábula del cazador tardío (2007), El monte de los transfigurados (2009), Cuando septiembre acabe (2010), El cielo intemporal (2013), y Raíz de yerba mate (2015). Muestras de
su obra aparecen en numerosas antologías en Cuba y en el extranjero. Es miembro
de la Asociación
Hermanos Saíz y de la Unión Nacional de Escritores y Artistas
de Cuba (Uneac). Colaborador asiduo de boletines, revistas y blogs de temáticas
diversas. Aficionado a la criptozoología y a la pesca deportiva.
Y, ahora sí, estimados lectores, disfruten del artículo...
El chupacabras en Cuba, por Moisés Mayán
En el verano de 1998 cuando aterricé en la Isla de Puerto Rico, la
histeria colectiva ocasionada por la aparición del “chupacabras” estaba aun en
apogeo. Recuerdo perfectamente las imágenes de aquella criatura verduzca con
cuerpo de reptil y ojos saltones que se repetía en cientos de suvenires. El suceso noticioso se había
generado en 1992, cuando los periódicos El
Vocero y El Nuevo Día divulgaron las
insólitas matanzas de animales ocurridas en el poblado de Moca.
Después de las inexplicables muertes de ganado en Puerto Rico, se
reportaron ataques similares en República Dominicana, Chile, Argentina,
Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, El Salvador, Estados Unidos, y
México, donde alcanzó magnitud de leyenda, gracias a los acontecimientos que
tuvieron lugar en El Álamo, estado de Nuevo León. Cada país necesitaba
desesperadamente “nacionalizar” al chupacabras, porque las noticias traían
aparejadas un inusitado interés turístico, y una venta progresiva de productos
que explotaban las más fantasiosas imágenes: reptiles con afiladas espinas
dorsales, con cabeza de perro y largos colmillos, cubiertos de pelo negro con
ojos rojos y alas de murciélago, o seres alienígenas de cráneos ovalados y piel
escamosa.
Por ese entonces descubrí una palabra que hasta la fecha no ha
sido incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: críptido. Los críptidos quedan excluidos
de los catálogos de zoología contemporáneos, siendo considerados por la
comunidad científica como seres que solamente perduran en la mitología y el
folclore. La “pseudociencia” que estudia los críptidos se denomina
Criptozoología, y parte de los reportes de avistamientos y descripciones de
testigos que aseveran haber mantenido alguna forma de contacto con animales que
se creían extintos o engendros provenientes de las tradiciones populares.
Lo
cierto es que desde 1982, un año antes de mi nacimiento, ya existía en
Washington D.C., la Sociedad Internacional de Criptozoología (ISC, de acuerdo a
sus siglas en inglés), que por dificultades financieras dejó de existir en
1998; y donde hasta 1995 se había estado editando la revista Cryptozoology.
El Güije
El chupacabras no era en ese tiempo el más mediático de las listas
de críptidos popularizadas por los medios de difusión, encabezadas por el
monstruo del Lago Ness (Nessie), Pie
Grande, o el abominable hombre de las nieves (Yeti). Ahora bien, el chupacabras era centroamericano, latino,
caribeño, y nosotros tuvimos la oportunidad de sumarnos a la leyenda, con lo que
sin dudas sería el primer críptido hecho en Cuba. El cagüerio, los güijes,
chichiricús y ciguapas no clasifican dentro de los dominios estudiados por la
Criptozoología, aunque si matizan nuestra cultura popular y la enriquecen con
un interesante muestrario de seres sobrenaturales que animan el arte y la
literatura.
El rumor se originó por algún sitio del municipio de Maisí después
del paso del huracán Matthew por ese territorio. En el artículo ¡Cuidado, bola suelta! publicado por el
semanario guantanamero Venceremos, en
su edición correspondiente al 17 de noviembre del 2016, y bajo la firma de la
periodista Lilibeth Alfonso Martínez, advierto el siguiente criterio de Rafael
Concepción, uno de los testimoniantes: “Lo que dice la gente es que empezaron a
perderse los carneros de unos campesinos, y que uno de ellos echó un veneno que
mató a parte de los animales y que al tratar de comérselos, la criatura también
murió…, pero yo no se lo aseguro”.
Ahí
están los gérmenes de la invención del críptido, semejantes a los que en el ya
lejano 1992 esgrimía ante las cámaras Madelyne Tolentino, la testigo original
de la matanza de Moca. Noten la frase: “empezaron a perderse los carneros de
unos campesinos”… Se me hace la boca agua porque presencio el resurgimiento del
chupacabras, pero ahora en mi propio país. Los aficionados a la criptozoología
en Cuba nos afilamos los dientes.
El Vampiro de Moca en la prensa portorriqueña (1992)
Sin embargo lo atendible es que
Rafael Concepción asegura no haber visto las fotos, que replicándose a través
de Zapya o Bluethoot, han recorrido todo lo largo y ancho de la geografía
cubana. Él no había estado en presencia de las instantáneas, pero sí conocía del
rumor de los carneros desaparecidos… Otros aseguran que la criatura permanecía
oculta en “una de las cuevas donde cientos de familias pasaron las peores horas
del huracán”. El rumor crece y cunde el pánico. Yo casi salto de emoción,
pensando que Cuba tendrá al fin su críptido, el “chupaovejos de Baracoa”,
imagino los suvenires, las camisetas,
las gorras…
Guillermo Lemes
Continúo buceando en el artículo de Lilibeth Alfonso donde
Guillermo Lemes, Director de la Unidad de Medio Ambiente de la Delegación Provincial
del Citma admite “el vuelo que ha tomado la historia al punto de que, al día,
son varias las llamadas que buscan la
verdad sobre el improbable hallazgo. Ciertamente -continúa el científico-,
hay muchos animales que fueron desplazados por el huracán y que pudieran
aparecer en zonas poco acostumbradas, pero generalmente son aves, plagas…, nada
como esto”.
Tenemos las herramientas
suficientes para la creación de nuestro críptido. Mientras Baracoa se recupera,
el turismo cuenta con una nueva atracción: “un chupacabras cubano”. Mientras
profesionales de diversas especialidades se debaten en cuanto a la autenticidad
de las fotos y la imposibilidad biológica de la existencia de “una línea
evolutiva consecuente con esa criatura”, debemos echar mano de los comentarios al
artículo para descubrir a posteriori
que las tan llevadas y traídas imágenes son producto del trabajo escultórico de
la artista australiana Patricia Piccinini y su serie We are family.
Wea re family, de Patricia Piccinini
A partir de ese comentario la gente se percata de
que todo es una gran tomadura de pelo y se conforma con esa “realidad
innegable” cuando hacen clic en en link de Patricia Piccini y aparece su
colección de criaturas sobrenaturales. La génesis del fenómeno mediático es
bastante fácil de deducir: alguien que escuchó el rumor de los ovejos
desaparecidos decidió agregarle imágenes al asunto, navegó unos minutos en
internet y seleccionó las fotos de las esculturas, así se echó a rodar la
auténtica bola: “este es el bicho que apareció en Baracoa”.
Detalle de la obra
Lo que en verdad nos concierne, el
caso de los ovejos desaparecidos, las entrevistas de los campesinos que
reportaron pérdidas de animales, esos temas no se abordan en ningún artículo, no
sabemos si acontecieron o no, y nuestro chupacabras muere, no envenenado sino de
un modo tan absurdo como el que podría vincular esas fotografías a los hechos
que tuvieron lugar en La Máquina, a unos 60 kilómetros de la cabecera municipal
(reales o producto de la más desbordante fantasía).
El chupacabras nos visitó, (quizás
solo desde las sabanas y cavernas del imaginario popular) pero no supimos
apreciarlo, fraguamos un comité científico interdisciplinario para examinar la
autenticidad de unas fotos y nos descarrilamos del problema real. Tendremos que
seguir esperando por el críptido cubano, no nos queda de otra. Quizás de aquí a
10 años en la Sierra de los Órganos se produzca un inusual ataque contra un
rebaño de chivos, solo entonces tendremos nuevamente la posibilidad y el
riesgo, porque si alguien conectado desde su móvil a una Wi-Fi baja un
fotograma de Species donde se observa
claramente a la criatura conocida como Sil,
nuestros investigadores y fotógrafos se alistarán para desmentir la imagen, y
el chupacabras nunca encontrará refugio en la memoria del pueblo.
Nosotros
contemplamos con desencanto como la electrizante leyenda que podría generar un
considerable atractivo turístico en tiempos de recuperación, se convierte en
polvo, en humo, en nada…
Ya puedes escuchar y descargar el programa de Misterio en Red emitido el pasado día 3.
Junto a Esteban Palomo, director y presentador del espacio, hablamos de los
lubki, un tipo de arte popular ruso muy peculiar.
Sus representaciones aluden a temas muy diversos, algunos de
ellos relacionados con el mundo del
misterio en general y con la criptozoología en particular.
En el programa nos detenemos especialmente en analizar
aquellos que hacen referencia a extraños sucesos ocurridos en España a mediados
del s. XVIII y que son recogidos en
estos lubki por artistas anónimos.
Puedes escuchar el programa en este enlace de Ivoox o en la
sección Emisiones de radio, situada
en la parte derecha del blog.
Nota: Puedes ver los lubki de los que hablamos en el programa siguiendo este enlace.
Estamos de enhorabuena. José Antonio Roldán publica nuevo
libro. Bajo el título “Misterios. Ayer,
hoy y siempre”, el investigador nos propone un recorrido por aquellos
asuntos extraordinarios que aún no tienen respuesta.
Roldán se pregunta –entre otras cuestiones- "¿qué es la «lluvia» de cabello de ángel?,
¿qué nos pueden aportar diferentes estatuillas doradas encontradas en una isla
de Dinamarca?, ¿hay un enclave más enigmático que Stonehenge en Estados
Unidos?, ¿están resueltos los misterios que rodean la isla de Pascua?... Desde
el inicio de los tiempos el ser humano ha visto ligada su propia existencia a
diferentes arcanos. Gran parte de ellos siguen aún vigentes y se han vertido
ríos de tinta en pos de descubrir qué se esconde tras su misterioso velo, pero
pese a ello, en pleno siglo XXI, todavía no se han podido resolver, o las
conclusiones que se han dado sobre sus posibles orígenes son demasiado
parciales, encorsetadas o más enrevesadas que el enigma en sí."
Anotamos como especialmente interesante para los lectores de
Criptozoología en España, el asunto que se trata relacionado con la lluvia de cabello de ángel,
un hecho posiblemente emparentado con la desconocida y desconcertante biología
espacial atmosférica, Biosférica, que tanto está dando que hablar últimamente.
Puedes hacerte con un ejemplar de “Misterios. Ayer, hoy y siempre”, contactando con la web de Ediciones Oblicuas.
Esta noche participo
en Misterio en Red, el programa
dirigido y presentado por Esteban Palomo, para hablar de un asunto altamente curioso, los lubki.
Lubok –en singular-
es un tipo de arte popular ruso muy utilizado sobre todo entre los siglos XVII
y XIX que representaba con una imagen muy colorista y un texto descriptivo, una
crónica sobre un suceso determinado.
Merman de Vigo 1739
Los temas tratados en estas imágenes –vendidas a la clase media en los mercados rusos para
decorar sus casas- eran de lo más variado: satíricos, religiosos, legendarios,
históricos…
También una parte de ellos narraban hechos extraños, misteriosos, paranormales, crónicas imposibles que captaban el interés del pueblo en general por lo extraordinario de sus historias.
En el programa de hoy vamos a investigar alguno de estos lubki que –curiosamente- hacen referencia
a hechos ocurridos en España hacia mediados del siglo XVIII y que son narrados
en este arte popular tan lejano a nuestras fronteras.
Aparición sobre Cartagena, 1743
Sucesos relacionados con monstruos, casos criptozoológicos,
extraños fenómenos aéreos,… un pequeño catálogo imposible sucedido durante los
reinados de Felipe V y Carlos III y que estaban adormecidos en colecciones privadas y en contados museos de la Europa del Este.
Sátiro de Barcelona, 1760
A partir de las 23.00, puedes escuchar el programa en directo a través
de la web de MetroRadio .
Daniel Ransanz, amigo y compañero de investigaciones
anómalas, ha presentado un nuevo vídeo en DaniDacoria,
su canal de Youtube en el que recoge una serie de extraños sucesos
ocurridos en una zona muy concreta de Tarragona, en la barriada de La Floresta.
OVNIS, aves imposibles, viajeros de otras épocas, luces
inexplicables,… una suerte de anomalías se han dado cita (y se siguen
produciendo) en este pequeño rincón de la ciudad.
Os dejamos con el reportaje:
Si quieres saber más sobre el caso de las extrañas aves
prehistóricas vistas en la zona, puedes leer el artículo que Daniel Ransanz
escribió para Criptozoología en España hace algunos meses y la intervención de
Javier Resines en el programaOtros Mundos, dirigido por
Javier Belmar.
Una reciente visita por tierras asturianas me llevó a
conocer el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), un destino que tenía pendiente
desde hace tiempo. El interés por el mundo de los dinosaurios nos persigue a
muchos desde la infancia. Además, la relación que existe entre estos animales y
la criptozoología es evidente. No en vano, buena parte de los críptidos más
famosos de nuestro tiempo son posibles dinosaurios que han llegado hasta
nuestra época.
Vista exterior del MUJA
Pensemos en grandes estrellas de la criptozoología como Nessie
o el Mokelé Membé . O en casos más cercanos a nosotros como el del Lagarto de
Tuilla (ocurrido en tierras asturianas) o el Drac de Banyoles, por poner sólo
algunos ejemplos.
El museo se encuentra situado en la localidad de Colunga, a medio camino entre Oviedo y Santander, en
una preciosa planicie a 155 metros sobre el nivel del mar. Ya en los
alrededores del mismo, causa impresión observar las numerosas representaciones de
dinosaurios a tamaño real que jalonan los jardines, para regocijo de grandes y
pequeños.
Ajeno a lo que me acechaba...
El edificio que alberga la muestra tiene una forma muy
original, concretamente la de una gran huella tridáctila de dinosaurio. En el
interior se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios
hasta la llegada del hombre, haciendo especial hincapié en el Mesozoico o Era de los Dinosaurios y en sus tres
períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico, a los que hace referencia cada uno de
los tres dedos de la gran huella que forma el edificio.
El interior del museo es magnífico y sorprendente, pues una
estructura de madera procedente de bosques escandinavos forma un entramado de
arcos de medio punto que simulan las costillas de los dinosaurios.
Exposición permanente
La Exposición Permanente cuenta con 2.000 metros de
planta y revive un momento particular de la historia de la Tierra, el
Mesozoico, y de sus protagonistas, los dinosaurios. El recorrido se estructura
a través de una secuencia cronológica: partiendo de tiempos anteriores al
Mesozoico (Premesozoico), el propio Mesozoico (Cretacico, Jurásico y Triásico)
y las eras posteriores hasta la actualidad (Postmesozoico).
Como no podía ser de otra manera, tanto las piezas
presentadas en el museo como la cartelería que acompaña a cada elemento o
imagen, ofrecen la explicación clásica e inmovilista de la Ciencia oficial. Una
explicación que –sin ser demasiado puntillosos- vemos que presenta importantes
lagunas y contradicciones ya en el propio museo.
Junto a esta exposición, El MUJA acoge hasta el 18 de
diciembre la muestra “Anfibios y reptiles
bajo el objetivo”, en la que gracias a imágenes, paneles, dinosaurios
corpóreos, huevos de dinosaurios y audiovisuales, entre otros muchos
contenidos, los visitantes descubren cuándo aparecen los anfibios y los
reptiles y cómo evolucionaron hasta los que podemos observar hoy en día.
Además de las exposiciones, el museo realiza distintas
actividades y talleres dirigidos, fundamentalmente a los más pequeños. Si
queremos preparar bien la visita, es conveniente consultar con antelación la
posibilidad de participar en alguna de estas actividades.
Como complemento a la visita al MUJA, los propios guías de la
institución animan a acercarse a la cercana Costa
de los Dinosaurios, el sector litoral de Asturias comprendido entre las
localidades de Gijón y Ribadesella y caracterizado por la abundancia de huellas
y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles jurásicos. A lo largo de este
tramo de costa pueden visitarse nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios,
localizados en los concejos en Villaviciosa, Colunga y Ribadesella, algunos
realmente cerca del museo.
¿Un zebro prehistórico?
En definitiva, un museo entretenido –sobre todo para los más
pequeños – que explica de modo muy didáctico y sencillo la evolución oficial de estos animales hasta su
(supuesta) desaparición de la faz de la Tierra.
Para más información sobre el Museo Jurásico de Asturias te recomendamos que visites su página web, repleta de noticias e información de actualidad sobre la institución y las actividades que desarrolla.
Este sábado, 19 de noviembre, se celebra la cuarta edición de
Fanta Elx, el Festival de Cine Fantástico de Elche, nacido en 2013 con el
objetivo de crear un punto de encuentro en el que público y cineastas compartan
experiencias en torno al mundo del cine fantástico.
Una veintena de cortometrajes –varios de ellos en estreno-
podrán ser vistos durante la jornada, algunos de ellos relacionados con las
extrañas criaturas que venimos estudiando desde la óptica criptozoológica.
Un coloquio sobre el panorama fantástico en Alicante abre la
jornada de actividades del festival que –este año- celebra el trigésimo
aniversario del estreno de la película “Dentro
del Laberinto”, de Jim Henson, contando con la asistencia del escritor e
investigador Jesús Callejo, que imparte la conferencia conmemorativa “La alargada sombra de los seres élficos”.
Carteles de los cortometrajes participantes
El acceso a todas las actividades del festival será de
manera gratuita hasta completar el aforo del Centro de Congresos Ciutat d´Elx.
Con motivo de la exposición Seres Imaginarios, inaugurada recientemente en Madrid (ver noticia aquí ), os proponemos la lectura de la obra de Borges que ha sido el origen de
este particular evento. No es puramente criptozoología , pero sí que es un
grandísimo ejercicio de imaginación que -en numerosas ocasiones- toca aspectos
del folklore, del mito y de la realidad más fronteriza.
La obra, publicada
originalmente en 1957 como Manual de
zoología fantástica, es un recopilatorio de seres extraños inventados por
el hombre. Criaturas salidas de sueños, deseos, miedos e incluso de situaciones
reales que pudieron dar origen a que se creara la leyenda sobre un determinado
ser.
Puedes leer la obra de Borges en este enlace o en la sección
Biblioteca Criptozoológica, situada en la parte derecha del blog.
Comenzamos la semana con una buena noticia de la mano de
nuestro colaborador, el biólogo Jorge Hernández
Carbonell. Científicos del Grupo Andaluz de Nematología de la Universidad de
Jaén se han centrado en estudiar cómo un tipo de gusanos, normalmente asociados
a ambientes húmedos, se han adaptado a ecosistemas secos en el sur de la
Península Ibérica. Así han aparecido nuevas especies exclusivas de estos
ambientes extremos, que pueden servir a los científicos para detectar procesos
de desertización.
Protorhabditis hortulana
Los nematodos son pequeños gusanos que miden alrededor de 1
milímetro de longitud y viven de forma libre en el suelo o en el agua. Se
alimentan de bacterias, algas unicelulares, hongos u otros nematodos; o son
parásitos de otros animales y plantas. Pero lo que más llama la atención es su
capacidad de adaptación.
"Las hembras se
reproducen fecundando sus óvulos con un esperma que ellas mismas producen en
una parte de su oviducto, lo cual hace que esta especie se defina como
hermafrodita" Es el caso de Protorhabditis
hortulana, una nueva especie de nematodo encontrada en una huerta a nueve
kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, una zona conocida como Puente de la
Sierra.
“Estudiamos la
nematofauna presente en un cúmulo de compost para la fertilización de esta
parcela, y observamos la presencia de unos diminutos nematodos”, explica Joaquín
Abolafia, del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de
la Universidad de Jaén y autor principal del estudio publicado en Zootaxa.
Un gusano atípico
La nueva especie pertenece a un género registrado en todos
los continentes salvo América y la Antártida. Es especialmente frecuente en los
suelos europeos y, en la actualidad, incluye quince especies cuyas
características son similares entre sí: pequeño tamaño –de menos de 1 mm–, una
larga cavidad bucal y, normalmente, presencia de ambos sexos. Sin embargo, en
el caso de P. hortulana, los
ejemplares adultos encontrados medían 0,2 mm, un tamaño inusual para estos
animales.
Lugar del hallazgo de la nueva especie. Foto: Joaquín Abolafia
Hasta ahora, los nematodos más pequeños que se habían
encontrado aparecían en entornos marinos. “Se
trata de uno de los nematodos edáficos [del suelo] más pequeños que se conocen,
y se alimentan de las bacterias del compost”, destaca el científico. Otra
característica que ha sorprendido a los investigadores es que la especie solo
presenta hembras. “Estas se reproducen
fecundando sus óvulos con un esperma que ellas mismas producen en una parte de
su oviducto, lo cual hace que esta especie pueda definirse como hermafrodita,
rasgo también muy raro dentro de los nematodos y que se considera una
adaptación biológica en el proceso evolutivo, dada la dificultad de encontrar
machos en el medio en el que viven”, subraya Abolafia.
El grupo de científicos continúa su investigación para
conocer la adaptabilidad de estos nematodos en zonas similares a las del sur de
la Península, como Irán y África del Sur, donde el balance hídrico es
deficitario. “Los análisis preliminares
son prometedores”, concluye el investigador.
Fuente: agenciasync
Referencia bibliográfica: Joaquín Abolafia y Reyes
Peña-Santiago. “Protorhabditis
hortulanasp. n. (Rhabditida, Protorhabditidae) from southern Iberian Peninsula,
one of the smallest free-living soil nematodes known, with a compendium of the
genus”Zootaxa4144 (3): 397–410 julio de 2016.
Debido a nuestra ausencia por vacaciones, no habíamos podido
recoger esta interesante noticia que hoy recuperamos. Hace unas semanas, el
pasado 7 de octubre, unos vecinos han hallado una cría de calamar gigante de
unos 105 kilos de peso flotando en aguas de la playa de Bares, en La Coruña,
que conserva intacto uno de sus ojos y que pudo morir como consecuencia de las
heridas provocadas por otro animal de su misma especie.
El ejemplar encontrado. Foto: CEPESMA
Se trata de una hembra de Architeuthis que fue localizada flotando en aguas de la playa de
Bares por particulares que dieron el aviso a la Coordinadora para el Estudio de
los Mamíferos Marinos de Galicia (CEMMA).
El ejemplar ha sido trasladado al Parque de la Vida de
Luarca, donde será sometido a una necropsia. Se trata del cuarto ejemplar que
conservará el Parque de la Vida este año, según ha explicado a EFE el director
de las instalaciones y presidente del colectivo ecologista CEPESMA, Luis Laria.
El Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo y miembros de CEMMA
participarán en la necropsia que se realizará en Luarca.
Las observaciones de las últimas horas del ejemplar han
deparado varias sorpresas de interés científico, según se ha indicado. «Su estado de conservación, el porcentaje
epidérmico, un ojo intacto y lo que nos esperaba oculto bajo el abdomen,
justifica la certeza de que se encontraría moribunda en la superficie del agua»,
ha relatado Laria.
Al proceder a su limpieza y preparación para conservación se
pudo constatar la presencia de una importante cantidad de fijaciones de
ventosas de diferentes diámetros en varias partes de su cuerpo con especial
incidencia en la zona abdominal y acumulaciones de colágeno.
Además, también en el costado derecho y perforando
completamente el manto a la altura de la branquia, el animal sufre un orificio
con desgarros y pérdida de masa muscular de 8 centímetros. También en la zona
dorsal se observan desgarros más superficiales en un mismo sentido y casi en
paralelo.
A priori, Laria ha dado por descartada una captura
accidental y ha asegurado que todo parece indicar una lucha entre calamares
gigantes. «Sólo tenemos constancia de un
ataque similar, el de un ejemplar que fue hallado flotando cerca de la playa de
Merón, en Villaviciosa», ha comentado el presidente del CEPESMA,
responsable del desaparecido Museo del Calamar Gigante de Luarca.
Posiblemente, los daños de este ataque le causaron daños tan
graves que terminó subiendo lentamente a la superficie, dejándose llevar por
las corrientes y finalizó su agónico periplo en Estaca de Bares.
«La vida de los
calamares gigantes, compleja y desconocida en su comportamiento social y en
muchos otros campos, sería aún más ignorada si no analizásemos sus cadáveres,
por lo tanto, debemos incidir cada vez más en la importancia de la información
inmediata de los avistamientos para proceder a su estudio», ha señalado
Laria.
Imagen del animal aún vivo. Foto: Javier Ondicol
Aunque es muy poco habitual, esta hembra llegó a la ensenada
portuaria todavía viva, tomándose diversas imágenes del animal. La curiosidad
de las mismas, aparte de que es la segunda vez que se consiguen en la historia,
es que documentan la particular reacción de este ejemplar de hembra de Architeuthis, que todavía conservaba
intacto uno de sus ojos -el más grande del reino animal-, que al verse
observado por el fotógrafo cambió de color a un rojo intenso.
Laria relata que, después de que se hiciera público el
hallazgo, recibió la llamada de un vecino de León que paseaba temprano por las
inmediaciones del puerto de Bares, en Galicia. El comunicante relató que vio
cómo algo se estaba moviendo en el agua y comenzó a sacarle fotos observando,
según explica Laria, "que un ser
grandioso lo mira, gira su cuerpo, mueve su ojo observándole y cambia de color,
como si de un neón se tratara, a un intenso rojo vinoso".
Javier Ondicol, que es como se llama el autor de las
fotografías, se estaba convirtiendo, sin ni siquiera imaginarlo, en la primera
persona que captaría instantáneas de un calamar gigante vivo, con excepción de
las imágenes obtenidas en Japón hace dos años. "Algo inédito que confirma a la vez las creencias que teníamos
sobre cómo fue su llegada a la playa y su posterior muerte, que también es algo
realmente singular”, ha indicado Luis Laria.
El biólogo Jorge Hernández Carbonell, colaborador de Criptozoología en España, nos propone
visitar la exposición que homenajea a Jorge Luis Borges en el 30 aniversario de
su fallecimiento, formada con obras
creadas a partir de su texto El libro de los seres imaginarios.
El libro -publicado originalmente en 1957 como Manual
de zoología fantástica- contiene la descripción de ciento dieciséis seres,
algunos de ellos inquietantes, otros morbosos, otros fantásticos, con una
amplísima relación de fuentes históricas, literarias, sagradas, filosóficas y
mitológicas, tanto de Oriente como de Occidente.
La exposición presenta pinturas, dibujos, grabados,
esculturas, construcciones y collages, creados por cuarenta y tres artistas de
distintos países, generaciones y estilos. Para la ocasión, han reinterpretado, recreado
y dado su personal visión a los relatos de Borges a través del arte y la creación.
Seres imaginarios se inaugura esta tarde, a las 20 horas, y
puede ser visitada hasta el próximo 26 de noviembre en el Centro de Arte Moderno , situado en la calle Galileo, 52, de Madrid. La entrada es libre y
gratuita.
Estimados amigos… Nos tomamos unas semanas de vacaciones. A
la vuelta retomaremos la actividad del blog, de los programas de radio, los artículos,…
De momento, os dejamos varias propuestas, como empezar la
lectura de alguno de los libros que tenemos a vuestra disposición en la Biblioteca Criptozoológica o escuchar
los programas sobre criptozoología contenidos en Emisiones de radio. Tampoco dejéis de daros una vuelta por Criptobotánica, el blog dedicado a la
parte más fronteriza del mundo vegetal.
Ya puedes escuchar mi
intervención del pasado día 30 de septiembre en Otros Mundos, el
programa presentado y dirigido por Javier Belmar.
En esta oportunidad, nos ocupamos de la figura del tilacino,
el mítico tigre de Tasmania, con ocasión del 80º aniversario de su supuesta
desaparición.
Y decimos supuesta pues, desde hace décadas, se cuentan por
miles los testigos que aseguran haberlo visto. Incluso en las últimas semanas
se han conocido dos grabaciones que pretenden esclarecer la supervivencia de
este animal en la actualidad y que analizamos en el programa.
Puedes escucharlo en este enlace de Ivoox o en la parte
derecha del blog, en la sección Emisiones
de radio, donde encontrarás otros muchos programas sobre criptozoología.
Esta noche he sido invitado a participar en Otros Mundos, el programa radiofónico
dirigido y presentado por el amigo y compañero Javier Belmar. En esta ocasión,
en la sección dedicada a las “Criaturas
insólitas”, hablamos del tilacino con ocasión del 80º aniversario de su supuesta desaparición.
Y decimos supuesta
porque –a tenor de los testimonios recogidos – el tilacino continúa existiendo en Tasmania. Al menos, así lo
aseguran los miles de australianos que, cargados de fotografías y grabaciones,
mantienen viva la idea de la posible supervivencia actual del lobo marsupial.
Un ser extraño, a medio camino entre el lobo, el canguro y
la hiena, denostado y perseguido por los
granjeros de principios del siglo
pasado, diezmado hasta su exterminio que –a pesar de ello- se ha convertido en
un símbolo tanto para los conservacionistas del país como para los
investigadores de lo anómalo.
En el programa hablaremos tanto de su historia como de su
desaparición oficial, haciendo especial hincapié en las últimas imágenes que
intentan probar su existencia actual. Aunque no son las mejores (ciertamente
dejan bastante que desear) os dejamos algunas de las más recientes y que han
causado cierto revuelo entre los aficionados en las últimas semanas.
La primera fue tomada en el patio trasero de una casa de
Adelaide Hills, al sur del país,,, y no se aprecia bien de qué animal se trata…
En este segundo video, captado en 2008 en South West Victoria
(pero publicado hace unas semanas) se ve un
animal que podría corresponder con el escurridizo tilacino. En el vídeo también
analizan las imágenes del caso anterior.
La polémica está servida. ¿Sigue existiendo el tigre de
Tasmania? ¿Las pruebas que se ofrecen demuestran su presencia actual? De todo
ello hablaremos esta noche, en Otros
Mundos, a partir de las 23.00 horas.
Puedes escucharnos en la web del programa o a través de
cualquiera de las emisoras que lo emiten en directo (consulta aquí el listado).
El próximo día 3 de octubre se presenta en Montoro (Córdoba)
Malara, novela escrita por el biólogo
José Manuel Quero, y editada por el Ayuntamiento de la localidad. Como el autor
indica en la nota que ha distribuido “está
ambientada, básicamente, en Montoro, y también en general en el Parque Natural
Sierra de Cardeña y Montoro, y en un buen número de Geoparques del Mundo.
Obtuvo un premio como novela científica del Colegio Oficial de Geólogos. Para
mí es un auténtico placer presentarla en Montoro y en el Parque, un lugar que
amo profundamente y en el que he trabajado nada menos que dos décadas. Estáis
todos INVITADOS. Os espero y... recordad... la humanidad va a enfrentarse a un
problema colosal y todo comienza en Montoro...”
Tuve el honor de haber leído la novela (por cortesía de José
Manuel) y debo reconocer que me enganchó desde el principio por la originalidad
de la trama y por su manera novedosa de presentar el relato, como así
publicamos en la reseña que le dedicamos en el blog. Una obra que aúna intriga, criptozoología e investigación. Totalmente recomendable. !Suerte con esta nueva edición!
Hoy entra a formar parte de nuestra biblioteca virtual, una
obra que analiza la pasada existencia de
una especie recientemente desaparecida en nuestro país.
Se trata del zebro, un
equino que pobló las mesetas castellanas hasta el siglo XVI y que, de vez en
cuando, está de actualidad debido a los intentos de clonación de la especie que
se barajan en determinados círculos.
La lectura que proponemos es Disertación sobre el animal zebra, escrito por Fray Martín Sarmiento en 1752, un benedictino
empeñado en demostrar que la cebra africana –o un animal muy parecido- era
largamente conocida y apreciada en la España medieval, de donde desapareció
para caer en un vacío de memoria inexplicable hasta hoy.
Tomando como base documentos que demuestran su existencia,
así como echando mano de la toponimia, Fray Martín Sarmiento recupera la
presencia en nuestras tierras de este polémico animal, cuyo origen y
catalogación es objeto de controversia.
Puedes descargar y leer el libro en este enlace y en la
sección Biblioteca Criptozoológica, situada en la parte derecha del blog.
Un día como hoy, 7 de septiembre de 1936, desapareció una
especie. Una noticia triste que hoy recordamos por partida doble. Por una
parte, para no olvidar que todo esfuerzo por conservar nuestra biodiversidad es
poco. Y, por otra, porque el tilacino, el tigre de Tasmania, el lobo marsupial
o como queramos llamarlo, se ha convertido en uno de los críptidos más famosos
a nivel mundial.
La historia comienza (o,
más bien acaba) en esa fatídica fecha. Dos mil años atrás, el tilacino
desapareció de Australia continental, aunque mantuvo su existencia a duras
penas en la isla de Tasmania.
Diezmado por la caza (incentivada con recompensas por parte
del gobierno), la competencia con los dingos y la ocupación de su hábitat por
los humanos, el tilacino se vio reducido a unos pocos ejemplares conservados en
zoológicos.
El último de ellos, llamado Benjamin, murió en el zoo de Hobart debido a una negligencia
de su cuidador y, con él, se perdió otra especie. O tal vez no porque –desde entonces y hasta el
momento actual- los supuestos avistamientos de lobos marsupiales se pueden
contar por miles, tanto en la isla como en Australia y en la vecina Nueva
Guinea.
Es por eso que el tilacino se ha convertido en uno de los
críptidos favoritos de aquella parte del mundo junto a Yowie o Bunyip, ejemplos
de la riqueza criptozoológica australiana, sobre todo desde que fue declarado oficialmente desaparecido cincuenta años después, en 1986, tras medio siglo sin encuentros fidedignos.
Hoy nos tenemos que conformar con estas historias y con
estudiar los restos anatómicos de tilacino que hay repartidos por instituciones
de medio mundo. En España, concretamente en el Museo de Ciencias Naturales de
Madrid, puede verse un ejemplar naturalizado completo en muy buen estado de
conservación. Fue comprado a una casa británica de taxidermistas en la década
de los 30 del siglo XX y suele pasar inadvertido debido, sobre todo, a los
diversos cambios de ubicación que ha sufrido en los últimos años.
En cualquier caso, si necesitamos una buena excusa para
visitar el Museo esta es –sin duda- inmejorable: rendir un pequeño homenaje a esta
especie recientemente desaparecida. Al
menos, oficialmente…
En busca de la magia,
la serie documental de Naturnia dirigida por Walt Forest, acaba de publicar su
tercera entrega. Tras los episodios dedicados a las hadas y los duendes, en
esta ocasión el programa se acerca al mundo de las sirenas, haciéndolo desde distintas
perspectivas.
Para ello, se ha contado con la participación de expertos
como Jesús Callejo, Raquel Cachafeiro o Mariví Simona. También he tenido la
oportunidad de participar en este espacio, intentando aportar la visión más
realista y apegada a la Ciencia que el fenómeno ofrece.
Folklore, mito, criptozoología, biología pura y dura…. Todo
esto y mucha más en Sirenas reales… Comenzamos…
Acaba de aparecer el número de septiembre de Misterios 2.0, la revista dirigida por
Fernando García. En la misma, han tenido a bien publicarme un artículo titulado
Chupacabras, un mito moderno, en el
que intento aportar una visión un tanto diferente acerca de este fenómeno.
Lejos de la posibilidad real de este ser, me centro en
demostrar que chupacabras es la continuación moderna de un mito arraigado en la
cultura americana desde tiempos remotos.
Un ser relacionado con lo sangriento,
lo diabólico, con el Mal en definitiva que vive entre nosotros
desde siempre y
que ha sido reinventado y modernizado para la era tecnológica que le ha
tocado vivir.
Puedes descargar y leer el artículo -y toda la estupenda
revista de Fernando García- en este enlace. A
partir de la página 16, Chupacabras…. con la
magnífica aportación gráfica de Rober Garay.
Nuestro colaborador, el biólogo Jorge Hernández Carbonell,
nos hace llegar esta interesante noticia. Un estudio del Museo Nacional de
Ciencias Naturales ha descubierto nueve especies de crustáceos del superorden Anostraca en charcas estacionales de los
campos del interior peninsular. Estos crustáceos llevan en la Tierra desde el
Jurásico, por lo que se los considera fósiles vivientes. Los anostráceos son
bioindicadores y su presencia supone una referencia importante a la hora de
evaluar la calidad de las aguas.
Hembra de la especie Chirocephalus diaphanus / Mario García
París
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN) han localizado nueve especies de anostráceos en pequeños medios
acuáticos a lo largo de Castilla y León, Castilla -Lla Mancha y Madrid. Este
hallazgo completa los registros sobre Anostraca
en el interior peninsular, amplía sus áreas de distribución a zonas que hasta
ahora no se habían estudiado e indica que las densidades de anostráceos son
mayores en charcas de menor entidad que en grandes lagunas y humedales.
Anostraca es un
superorden de crustáceos branquiópodos que vive en medios acuáticos tanto
salinos como de agua dulce. Son especies consideradas como fósiles vivientes
porque han logrado sobrevivir desde el Jurásico (200 a 150 millones de años)
sin cambiar su morfología. En las salinas se crían como alimento para las
mascotas de los acuarios y los cultivos de las piscifactorías.
“La supervivencia de
los anostráceos a lo largo del tiempo es paradójica. Su vida es muy corta,
porque está ligada al carácter efímero de las charcas estacionales, pero han
conseguido perpetuar su existencia y forma desde el Jurásico”, según la
investigadora del MNCN Paula Rodríguez-Flores, coautora del estudio que publica
la revista Heteropterus Revista de
Entomología. “Tienen un ciclo vital de
apenas 15 días y ponen huevos que se llaman de resistencia. Se quedan enterrados en el barro y pueden soportar, e incluso necesitar,
condiciones hostiles para eclosionar
cuando vuelven a entrar en contacto con un medio húmedo, lo que puede tardar
decenios”, continúa.
Macho de la misma especie / Mario García París
El muestreo de anostráceos tradicionalmente se ha realizado
en lagunas y medios acuáticos de gran tamaño, sin embargo Rodríguez-Flores
señala que han abordado el estudio en más de 200 charcones desde un punto de
vista taxonómico, porque las charcas de menor entidad presentan unas
características ideales para encontrar grandes densidades de Anostraca al no estar expuestos a la
amenaza de los depredadores, en comparación con las grandes masas de agua
mediterráneas.
Los investigadores han localizado en estas charcas y
humedales de dimensiones reducidas, el hábitat de Artemia, Branchinecta ferox, B. orientalis, Branchinectella media,
Branchipes schaefferi, Chirocephalus diaphanus, Phallocryptus spinosus,
Tanymastix stagnalis y Streptocephalus torvicornis.
“La continuidad de
estas especies en charcas naturales se ve amenazada por la falta de protección
de estos lugares. A la temporalidad y su pequeño tamaño, hay que sumarle los
problemas causados por los herbicidas y productos fitosanitarios”, aclara
Paula Rodríguez-Flores.
Referencia bibliográfica:
P.C. Rodríguez Flores, A. Sánchez-Vialas y M. García-París
(2016) Muestreos taxonómicos en charcos
estacionales: una herramienta imprescindible para el conocimiento de la
distribución geográfica de la Anostraca (Crustracea: Branchiopoda) en el centro
de la Península Ibérica. Heteropterus Rev. Entomol, 16(1): 29-52
La araña, llamada Cheiracanthium
ilicis, fue hallada por Eduardo Morano, de la Universidad de
Castilla-La Mancha, y Raúl Bonal, de la Universidad de Extremadura,
quienes han publicado un artículo sobre este descubrimiento en la revista Zookeys.
Ejemplar inmaduro
Ambos encontraron la nueva especie en árboles solitarios que
bordean los campos de cereales del centro de España, principalmente encinas (Quercus
ilex), que quedan fuera de los antiguos bosques de roble que una vez
cubrieron la Península Ibérica y que se han ido despejando desde hace siglos.
Un muestreo sistemático reveló que la araña recién
descubierta tiene una preferencia exclusiva por encinas, ya que todos los
individuos estaban en troncos y ramas de estos árboles. Por ello se
bautizó al nuevo animal empleando el nombre científico de este árbol (ilicis).
Macho adulto
Las arañas inmaduras descubiertas miden aproximadamente un
centímetro de longitud y tienen una coloración verdosa que imita a los nuevos
brotes de roble. Estos artrópodos tienen piezas bucales proporcionalmente
grandes en comparación con otras especies de su género, como la araña Cheiracanthium mildei, que tienen dientes que pueden penetrar la piel humana, aunque con efectos suaves por el tipo de veneno que emiten.
Desde una perspectiva de conservación, el estudio de Morano
y Bonal plantea la necesidad de preservar
los árboles aislados en paisajes agrícolas porque no sólo son un
refugio para los organismos forestales comunes, sino también para nuevas
especies aún por descubrir.