viernes, 27 de febrero de 2015

Jornadas sobre la recuperación del desmán ibérico

Seguro que muchos de los lectores de Criptozoología en España recuerdan cómo hace unos meses el desmán –ese extraño, único y casi extinto animal- gozó de su momento de gloria y de difusión de su precaria situación en los medios generalistas.


Parece que esa oportunidad que se le dio no cayó en saco roto y las propuestas para su protección no se han hecho esperar, como podemos observar en esta iniciativa de la Junta de Castilla y León.

La Junta, a través de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, ha organizado el tercero de los cinco seminarios técnicos programados durante el desarrollo del proyecto LIFE+ Desmania los pasados días 25 y 26 de febrero en la Casa del Parque Pinos Cimeros en Hoyos del Espino (Ávila). El objetivo es conseguir que los esfuerzos desarrollados por los expertos sobre el desmán ibérico reviertan en el resto de entidades que se dedican a buscar soluciones a la regresión de las poblaciones en general y en el área del proyecto en particular.

La actividad está dirigida a socios del proyecto, personal científico y técnico relacionado con la
conservación del desmán, así como a personal de las Administraciones, Confederaciones Hidrográficas y Comunidades Autónomas. Se trata de un programa de conservación y recuperación del desmán ibérico y su hábitat en Castilla y León con la finalidad de conseguir información sobre la especie a nivel biológico, ecológico y etológico, y que tenga una aplicación adecuada en la recuperación de la especie.

Distribución geográfica del desmán

Los objetivos marcados para abarcar la problemática que rodea al desmán son principalmente cuatro: incrementar el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos y etológicos de la especie; evaluar las medidas de gestión del hábitat y de la especie propuestas para la mejora y conservación de las poblaciones de desmán ibérico; intercambiar experiencias sobre la ejecución de medidas de conservación del hábitat y afianzar el marco de colaboración existente entre las entidades implicadas en la conservación y mejora del hábitat y de la especie en el marco de LIFE+ Desmania.

Los interesados en participar en los siguientes seminarios pueden solicitar la inscripción gratuita online, limitada al aforo de la sala. El programa de este encuentro está disponible a través de la página web del proyecto LIFE+Desmania.

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un pequeño mamífero semiacuático que habita las proximidades de ríos, torrentes y lagos en zonas montañosas y se distribuye desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta Portugal, aunque es en España donde se encuentra la mayor parte de su población. La población en el Sistema Central ha sufrido en los últimos años un serio retroceso: el desmán se considera en peligro de extinción dentro del ‘Catálogo español de especies amenazadas’ en este área.

Con el objetivo de contribuir a su conservación se ha puesto en marcha el proyecto LIFE+ Programa de conservación y recuperación de Galemys pyrenaicus y su hábitat en Castilla y León y Extremadura (LIFE+ Desmania). Las acciones del proyecto pretenden mejorar su estado de conservación y el de su hábitat, promover la educación ambiental y fomentar la sensibilización y participación de la sociedad.

El proyecto, cofinanciado al 50 por ciento por la Comisión Europea en el marco de la Convocatoria LIFE+, se desarrollará entre 2012 y 2016 en áreas Red Natura 2000 de las provincias de Ávila, León, Palencia, Zamora, Salamanca y Cáceres. Está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y cuenta entre sus socios con el propio Ministerio, la Junta de Castilla y León, el Gobierno de Extremadura, la Fundación Cesefor, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, SOMACYL y Tragsatec. Además, participan como entidades cofinanciadoras el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan y la Mancomunidad de Municipios del Sur de León. El proyecto cuenta también con el apoyo de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil, Tajo y Duero, centros de investigación y asociaciones de pescadores.


Fuente: dicyt.com 


miércoles, 25 de febrero de 2015

Música y Criptozoología (I): "Mokelem-Bewbe", de Los Derrumbes


Desde hace algún tiempo, en Criptozoología en España deseábamos comenzar una serie que tratara de la influencia del fenómeno criptozoológico en la música española. Bien, pues… ha llegado el momento. Y lo hacemos gracias a la inestimable ayuda de Francisco A. Martín, lector del blog y quien nos ha informado acerca de la reciente salida al mercado de “The Bondage Palace/Do the jungle tango¡”, el último trabajo de Los Derrumbes.



Los Derrumbes son unos de los máximos representantes nacionales de la música surf, del garage, del rock instrumental. Nacidos en Cantabria en 1996, han compuesto alguno de los temas fundamentales de este género musical, como el ya casi mítico “No tengo tabla”.

Este nuevo EP está editado (en vinilo) por el sello Sleazy Records y se compone de cuatro temas, entre los que destacamos “Mokelem Bewbe” su particular homenaje a este posible críptido existente en el corazón más pantanoso y recóndito de África.Esto recitan Los Derrumbes, en un tema cargado de percusión africana, sonidos de saxo y ritmo frenético:

 "Mokelem-bewbe, ven a por mi
Devórame, devórame.
Mokelem-bewbe, ven y piérdeme


Para aquellos que no quieran perderse su directo, les recordamos que –el próximo 13 de marzo- presentarán su nuevo disco en Santander, concretamente en la sala Niágara.

¡ A por Mokele!

viernes, 20 de febrero de 2015

En Portugal (III): Calamares gigantes

Continuamos con la serie dedicada a los secretos relacionados con animales extraños en nuestro país vecino. Y, antes o después, el calamar gigante tendría que pasar por esta sección. Las costas portuguesas, como no podía ser de otra manera, también han sido testigos de la presencia de estos colosos del mar. Recordemos algunos de los casos más recientes.

En agosto de 2001, un ejemplar de calamar gigante fue capturado por un palangrero de A Guarda (Pontevedra) a unos 550 kilómetros de las islas Azores, según informaron científicos del Instituto Oceanográfico de Vigo. En esta institución (perteneciente al CSIC) fue estudiado el cefalópodo que midió 1,40 metros de vaina, con 65 kilos de peso  y que fue identificado como un Architectus dux de tamaño mediano.

Las aguas que rodean este archipiélago parecen ser ricas en calamares gigantes. Así lo atestiguan, por ejemplo, los numerosos avistamientos que se han producido en los alrededores de la isla de San Miguel por parte de personal perteneciente a empresas que realizan rutas de seguimientos de cetáceos. No olvidemos que estas dos especies pertenecen a la misma cadena trófica.

También en las Azores, en enero de 2010, fue encontrada otra lula gigante cerca de Funchal, a 1.5 millas de la costa, por la tripulación del catamarán “Sea Pleasure”. Se trataba de un pedazo del cuerpo del animal, de unos 30 kilos de peso, que fue entregado a la Estación de biología Marina de Funchal. El resto del cuerpo del calamar estaba siendo devorado por un grupo de delfines y una enorme tortuga marina.
Restos de la lula
de Funchal

La Directora de la Estación, Mafalda Freitas. acompañada de la bióloga Luisa Costa, analizaron los restos del calamar, al que identificaron como perteneciente a un Architeuthis dux que había muerto recientemente.

Precisamente, un estudio luso-británico publicado en 2010, afirma que el calamar gigante no es un depredador tan voraz ni peligroso como se creía, con lo que parte del halo de misterio que aún envolvía a esta especie, comienza a desmoronarse. A esa conclusión se llegó después de estudiar la fisiología y hábitos alimenticios de otras especies de las profundidades marinas y trasladar los resultados a la escala colosal del calamar gigante.

El estudio, publicado en el Journal of the Marine Biological Association del Reino Unido, especula también sobre la posibilidad de la existencia de un calamar de tamaño colosal, el Mesonychoteuthis hamiltoni, nombre científico de la criatura, que vive en las profundidades de los mares del sur.

Este animal es raramente visto y muy poco se conoce sobre su forma de vida. Se estima que puede alcanzar los 15 metros de longitud, aunque ese cálculo no está exento de controversia. Los ojos de un ejemplar descubierto recientemente medían aproximadamente 27 centímetros, lo que se cree que es el ojo animal más grande jamás descubierto.Se sabe que tiene largos tentáculos y brazos con anzuelos que puede usar para luchar y mutilar a sus presas. Sin embargo, nunca ha podido ser estudiado en su hábitat, por lo que no hay datos acerca de su comportamiento.

"En este artículo, presentamos las primeras estimaciones sobre el metabolismo y las necesidades energéticas de este gigante de aguas frías y profundas", comenta Rui Rosa, de la Universidad de Lisboa. Rosa estuvo a cargo del estudio junto a Brad Seibel, de la Universidad de Rhode Island, en Estados Unidos.
La investigadora portuguesa señaló que, "el consumo de energía diario del calamar gigante es entre 300 y 600 veces menor que otros animales marinos de similar tamaño, como la ballena".

"El calamar gigante no es un depredador voraz capaz de alcanzar altas velocidades para cazar. Más bien aguarda flotando y usa sus tentáculos para atrapar lo que involuntariamente se le acerca ", concluye.

Bueno... tal vez no sea muy voraz, pero la posible existencia de esa especie de enorme tamaño sigue ahí, según los expertos...


martes, 17 de febrero de 2015

Criptozoología Urbana (I): Calle Sierpes, Sevilla.

Comenzamos un curioso, y esperamos que interesante, recorrido por lo que hemos dado en llamar Criptozoología urbana. Es decir, aquellos nombres de calles, plazas, avenidas,… de nuestros pueblos y ciudades, que hagan referencia al fenómeno de los animales extraños.

Y empezamos por una de las calles más emblemáticas no sólo de su ciudad, sino de todo el país. Nos referimos a la sevillana calle Sierpes, situada en pleno centro de la capital andaluza, entre la plaza de la Campana y la plaza de San Francisco, donde se ubica el Ayuntamiento hispalense.

Existe una leyenda que atribuye el nombre de la calle a la presencia de una feroz serpiente que se encontraba en sus alcantarillas. El escritor e historiador José María de Mena lo cuenta así en su obra Tradiciones y leyendas sevillanas:

Según narra, en el siglo XV comenzaron a desaparecer niños mientras jugaban, por la noche,… y la gente
no sabía la causa. Algunos pensaban que los culpables eran los judíos (para realizar horrendas prácticas sacrílegas), otros que eran los árabes que los capturaban para hacerlos esclavos, otros que eran piratas turcos disfrazados de mercaderes que los llevaban a su sultán, o también que eran venganzas familiares entre la familia de los Ponce y de los Guzmanes, dos clanes mortalmente enfrentados entre sí.

Un día, un forastero llamado Melchor de Quintana y Argüeso, un bachiller que había estudiado en Osuna, se presentó en la casa de Alonso de Cárdenas, comendador de León y regente de la ciudad. El hombre contó que se había rebelado contra el rey por orden del duque de Arcos y por este motivo había dado con sus huesos en la Cárcel Real de Sevilla.

En su celda comenzó a excavar un túnel con intención de fugarse y logró llegar a las alcantarillas antiguas (construidas en época de la dominación romana) donde descubrió al causante de las desapariciones de los niños. A cambio de un indulto, contaría la verdad. Melchor, el comendador Don Alonso, dos hombres de armas y un escribano fueron a la cárcel, encontraron el túnel y llegaron a las alcantarillas.


Su sorpresa fue mayúscula cuando allí encontraron muerta una serpiente monstruosa del grosor de un hombre y de unos 6 metros de longitud. Tenía un cuchillo clavado y estaba rodeada de restos de niños esparcidos por el suelo. Melchor dijo que la había matado al encontrársela en ese lugar.

Don Alonso ordenó que se sacara a la serpiente y se expusiera durante un tiempo en la calle Espaderos (su nombre por aquel entonces), yendo gente a verla de todas las partes de Sevilla. Y a fuerza de contarse esta historia se perdió el nombre anterior y pasó a denominarse "de la Sierpe". Transcurridos unos meses, el bachiller Melchor de Quintana, ya libre de todo delito, pasó a casarse con la hija del propio Alonso de Cárdenas.

Como vemos, una leyenda repleta de valor, misterio… y con final feliz. Pero la realidad del nombre de esta singular calle, pudiera ser otra bien distinta y -por supuesto- más prosaica.

Aunque no se conoce su origen verdadero, ya en una ordenanza del siglo XV mandada hacer por los Reyes
Luis Montoto
Católicos aparece el nombre de Sierpes.Para el escritor Luis Montoto, el nombre viene de que en esa calle tenía fijada su residencia el caballero Don Álvaro Gil de las Sierpes.

Para algunos historiadores, el nombre pudiera proceder de la Cruz de la Cerrajería del siglo XVII, que estuvo hasta 1840 en la confluencia entre la Calle Sierpes y la Calle Rioja y que pudo ser conocida como Cruz de las Sierpes o de las Serpientes, debido a los adornos en forma de reptil que presentaba.

También se cree que hubo en esta calle una barbería-botica cuyo símbolo era una serpiente (como ocurre con las actuales farmacias) o incluso por la existencia de un Mesón de la Sierpe ubicado en este lugar.
Como vemos, explicaciones hay para todos los paladares, tanto para los más aferrados a lo misterioso como para aquellos más racionales. En cualquier caso, una preciosa calle y una leyenda que, quizás, guarde parte de verdad en ella.

Nota de Criptozoología en España:

Animamos a los lectores de Criptozoología en España a enviarnos los nombres e historias de las calles que les apetezca que aparezcan en esta sección a criptospain@yahoo.es


viernes, 13 de febrero de 2015

Homenaje a Jordi Magraner en medios franceses

Jordi Magraner, l'homme qui cherchait le barmanou, es el título del artículo publicado recientemente por Michel Aymerich en su blog. En él repasa la vida y obra del investigador español, así como las circunstancias de su no resuelto asesinato en tierras pakistaníes.


Aymerich se centra en el método científico utilizado por Magraner en sus trabajo de campo, en las impresiones que tenían sobre sus descubrimientos aquellos que compartieron muchas horas de esfuerzo a su lado y en el legado que dejó para los que venían detrás, interesados en descubrir la realidad del barmanu, el hombre reliquia del Pamir.

Aunque escrito en francés, merece la pena leer el trabajo de Aymerich sobre Magraner, en este enlace.


martes, 10 de febrero de 2015

Descubren una nueva especie de esponja en el Mediterráneo

Una nueva especie de esponja ha sido descubierta en el Mediterráneo por un grupo internacional de científicos, entre los que se incluyen miembros de Oceana. Sympagella delauzei es el nombre que se ha dado a esta nueva especie de esponja de cristal (Hexactinélida), que mide entre 8 y 14 centímetros y se encuentra en profundidades entre 350 y 500 metros.

El hallazgo, publicado en la revista Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, también detalla el reciente hallazgo de algunos ejemplares de esta especie nueva en zonas atlánticas cercanas, como las montañas de Gorringe en Portugal, aunque es posible que su distribución incluya otras áreas, como el norte de África y la Macaronesia.

"Estos descubrimientos, junto a la revisión de especies de esponjas de cristal del Mediterráneo, indican que hay que tener en cuenta a este mar a la hora de proteger las agregaciones de esponjas", ha declarado el director de Investigación de Oceana y autor del trabajo, Ricardo Aguilar. "Estudios previos han demostrado que las esponjas de cristal son una fuente muy importante de silicio, uno de los nutrientes básicos para los océanos", ha añadido.

Siempre se ha creído que el Mediterráneo no era un mar propicio para la presencia de esponjas cristal, ya
que estas prefieren aguas frías, lo que las hace habituales en aguas polares o en grandes profundidades marinas. En el Mediterráneo, aún en las zonas más profundas, las temperaturas del agua apenas bajan de los 13 grados centígrados. No obstante, como demuestra este descubrimiento, este mar aún guarda muchos secretos y sorpresas.

La presencia de la nueva especie de esponja cristal da aún más valor a aquellos lugares donde ha sido encontrada, como el cañón Valinco de Córcega o los bancos de Avempace, Avenzoar, Catifas, Cabliers, Tofiño y Chella en Alborán. Esta última elevación marina, también conocida como Seco de los Olivos ha sido motivo de estudio por parte de Oceana durante siete años y ha sido recientemente declarada Lugar de Interés Comunitario por el Gobierno español a través del proyecto INDEMARES.


Fuente: Oceana


viernes, 6 de febrero de 2015

Criptolibro de regalo (VII): La realidad daimónica, de Patrick Harpur


La realidad daimónica representa otra manera de entender los fenómenos relacionados con el mundo de lo misterioso. Para muchos, estará en la línea defendida por los escépticos pero  -con seguridad- nos llevará a cuestionarnos acerca de buena parte de los casos extraños que conocemos y, tras su lectura, nos será más fácil distinguir la realidad, llamémosla real, de la daimónica o psíquica.

El autor aborda el estudio de los fenómenos paranormales reprobando la doble actitud presente, por un lado, en la cultura oficial, al eludir las preguntas que deberían suscitar tales fenómenos sobre la naturaleza de la realidad y de la mente, y por otro, en la cultura popular, al tomar estas apariciones de un modo ingenuo, en su sentido literal. 


Para Harpur se trata de fenómenos puramente psíquicos, siendo la psique el mundo, no sólo nuestras mentes individuales. Así, todos los seres fantásticos que han aparecido a lo largo de la historia (hadas, fantasmas, yetis, animales extraños,…) pertenecen al ámbito de la imaginación.

Aun no estando de acuerdo con la teoría esgrimida por Harpur, creo que es muy interesante conocer su punto de vista. En el libro –publicado originalmente en 1995- se trata todo tipo de fenómenos anómalos, centrándose en lo relativo a la criptozoología a partir de la página 123, pero el autor dedica pequeños capítulos a los animales extraños a lo largo de casi toda la obra.


El libro se puede descargar a través de este enlace o de la sección Biblioteca Criptozoológica, situada en la parte derecha del blog, donde encontraréis enlaces permanentes a cada una de los obras que la forman. Espero que lo disfrutéis…


martes, 3 de febrero de 2015

Ecologistas en Acción contra la clonación del bucardo.

Bucardo en Ordesa
Foto: Bernard Clos

Hace 15 años, era encontraba muerta la hembra del último ejemplar de bucardo en el interior del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Tras dos intentos fallidos de clonación por parte del Gobierno de Aragón, la organización Ecologistas en Acción ha vuelto a pedir públicamente la paralización de este proyecto y destinar los recursos para la conservación de la biodiversidad y de otras especies en peligro de extinción.




La clonación del bucardo en un tema que aparece reiteradamente en los medios de comunicación desde que se extinguió el último individuo en el año 2000. La espectacularidad del experimento que trata de volver a la vida una especie extinta y la expectativa de atribuirse el improbable suceso como un éxito científico, ha justificado un interés mediático desmedido, argumentan desde la ONG.


La organización explica que,  desde el principio del proyecto se sabe que si sólo hay materialvieja y estéril, con alta consanguinidad y con cardiopatías congénitas", como se pudo constatar en los análisis preliminares que se practicaron al animal.
genético de un ejemplar vivo, sólo se pueden obtener hembras genéticamente iguales y que heredaran las mismas enfermedades detectadas en la autopsia del ejemplar donante. Se trata de una hembra “

Bibliografía:
The Arguments against Cloning the Pyrenean Wild Goat”. RICARDO GARCÍA-GONZÁLEZ and ANTONI MARGALIDA. Conservation Biology Volume 28, Issue 6, pages 1445–1446, December 2014:


Fuente: Ecologistas en Acción


Nota de Criptozoología en España:

Para conocer mejor el fenómeno acerca de la clonación del bucardo, puedes consultar los artículos que publicamos sobre su extinción y sus fallidos intentos de clonación , acerca del nuevo proyecto de clonación presentado en 2013 y una reseña sobre una reciente obra que analiza en profundidad todo este asunto.