Con motivo de la edición digital que conmemora el
aniversario de este atípico y controvertido caso, participo esta noche en Misterio en Red, el programa presentado
y dirigido por Esteban Palomo. Comentaremos la publicación de la obra y
recordaremos las circunstancias que rodearon uno de los sucesos más bizarros de
la historia de la criptozoología española.
A partir de las 23 horas, puedes escucharlo en Radio 4G (103.1
FM, para Málaga y alrededores) o en la web de Metroradio.
N. de la R.: Os recordamos que podéis descargar
gratuitamente “El ave gigantesca de
Barcelona, 25 años después (1990-2015)” pinchando en la imagen de la
portada del libro, situada en la parte superior derecha del blog.
Este jueves, 29 de octubre, la madrileña Casa de Libro
acogerá la presentación de “50 lugares embrujados de Madrid”, obra del
investigador Juan Miguel Marsella. Subtitulado “Guía fantasmal y misteriosa de
la capital de España”, el libro es una guía por el Madrid más terrorífico,
fantástico y fantasmal.
Un Madrid que puede ser visitado y vivido de primera
mano por los lectores que así lo deseen gracias a que cada capítulo presenta
precisas indicaciones sobre cómo llegar a los distintos lugares y las
coordenadas GPS de cada uno de ellos.
Enclaves embrujados, fenómenos paranormales, apariciones de
espectros y –por supuesto- lugares relacionados con el fenómeno criptozoológico
recorren las más de doscientas páginas de este trabajo imprescindible para
conocer el otro Madrid.
Casos como el del perro infernal de El Escorial, el perro
fantasma del Monasterio de El Paular o el del dragón de la laguna de Peñalara
seguro que lograrán sorprender a los lectores ávidos de conocer mejor el
extraño (y cercano) mundo que nos rodea.
Juan Miguel Marsella
Juan Miguel Marsella es presidente de la SEAMP (Sociedad
Española de Amigos del Misterio y laMadrid en la Onda"
(Onda Cero) o "30 minutos" (Telemadrid), es invitado habitual de
magazines de radio y televisión. Es webmaster de "Madrid Oculto",
página dedicada a los misterios de la capital de España.
Parapsicología). Colaborador habitual de
diferentes programas de radio y televisión, como "
Puedes leer el índice y las primeras páginas del libro en
este enlace y todos los datos sobre la presentación en la web de Madrid Oculto .
Ya puedes escuchar y descargar Animales atmosféricos, la intervención realizada por Javier Resines el pasado
día 16 de octubre en Otros Mundos, el
programa dedicado al misterio dirigido y presentado por Javier Belmar.
Durante más de media hora exponemos en qué consiste la Teoría de los Animales Atmosféricos,
cómo se manifiestan, qué conocemos de ellos y qué fenómenos explicarían de
confirmarse su presencia.
Ovnis, lluvias de cabello de ángel, luminarias, foo fighters y toda una extraordinaria
fauna aérea desfilará a lo largo del programa haciendo casi posible lo
imposible.
Escúchalo a través de este enlace de Ivoox o en la sección Emisiones de radio, situada en la parte
derecha del blog.
En la actualidad se conoce cerca de un millón y medio de
especies animales, de las cuales la mitad son insectos y de estas, 300.000 son
especies de escarabajos. Es decir, una de cada cinco especies animales
conocidas es un escarabajo. Aun así, se siguen descubriendo más. Científicos
del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona han descrito una nueva especie
perteneciente al género Laemostenus
en cinco cuevas subterráneas del Parque Natural dels Ports, en Tarragona.
Imagen del nuevo escarabajo en Tarragona. / Asociación Catalana de Biospeleología (BIOSP) / Jorge L. Mederos
"Parece que Dios
tenga una preferencia especial por los escarabajos", dijo Charles
Darwin. Estas especies son las más numerosas. En el caso de la península ibérica,
la fauna subterránea está considerada una de las más ricas y mejor estudiadas
del mundo. Pero todavía reserva sorpresas.
En 2012, con el apoyo de la Asociación Catalana de
Bioespeleología, científicos del Museo de Ciencias de Barcelona llevaron a cabo
un estudio de los artrópodos hipogeos de los Puertos, proyecto subvencionado
por el propio parque natural de los Puertos en Tarragona.
A raíz de este trabajo se hicieron varios hallazgos sobre la
distribución de esta fauna, pero el descubrimiento de esta nueva especie de Lamenostenus, por parte de los
científicos del museo, es el resultado más emblemático.
Del género Laemostenus,
en la Península Ibérica se conocían 19 especies, básicamente del subgénero Antisphodrus. La vigésima especie se ha
llamado Laemostenusportsensis sp., y mide 17 milímetros de
longitud.
Las cinco cuevas donde se hizo la prospección (Sima dels
Ermets de Passamonte, Cueva del Conill, Sima de la Barcina, Sima dels Mamelons
y Agujero el Rastre) son ambientes relativamente fríos y muy húmedos, con
temperaturas que, en el momento de la recolección, oscilaban entre los 9,1 y
los 16,3 ºC. La humedad se encontraba muy cerca de los valores de saturación en
la mayoría de cuevas.
Queso, carne y
cerveza para la captura
En total se obtuvieron 32 individuos, algunos por captura
directa y otros con trampas. Tanto en zonas de penumbra como cuartos profundos,
se colocaron trampas con una mezcla de queso y carne seca, en unos casos, y de
cerveza y sal en otros.
El trabajo de prospección y captura, a pesar de las
dificultades, no fue la más compleja y laboriosa. Al tratarse de animales muy
pequeños, que en este caso miden entre 11,70 y 16,30 milímetros, encontrar las
diferencias entre especies fue difícil.
Los ejemplares recogidos se compararon con especímenes ya
clasificados y pertenecientes a la colección del museo, donde los ejemplares
están perfectamente registrados. Los individuos se compararon con otros de las
especies Laemostenuslevantinus y Laemostenus Lassalle.
El nuevo escarabajo tiene algunas características
diferenciales, como un cuerpo más delgado y chafado, con una cobertura de un
marrón rojizo oscuro. La cabeza tiene forma ovoidal –más largo que ancho y un
poco estrecho en la base– y los ojos son pequeños y ligeramente convexos. Las
piernas son largas y delgadas.
“Algunas
características pueden variar entre individuos de una misma especie que viven
en lugares diferentes y por ello no siempre se puede decir que es una nueva
especie. Pero lo que hizo decidirnos fue sobre todo la forma de la cabeza y de
la parte dorsal del cuerpo y la forma de los genitales”, explica el investigador
del museo J. Mederos.
La mayoría de los ejemplares se capturaron en la Sima dels
Ermets de Passamonte y en la Cueva del Conill y con trampas situadas a unos 30
metros de la entrada. Ningún individuo fue recogido a más de 40 metros, aunque
algunos sí se encontraban en zonas verticales profundas. Los investigadores
creen que la separación de esta nueva especie respecto a sus vecinas se debía producir
por barreras ecológicas más que geográficas.
Referencia
bibliográfica:
M. Prieto, J. Mederos & J. Comas, 2015. "A new species of Laemostenus Bonelli, 1810 (Coleoptera, Carabidae) from
Els Ports Natural Park (Catalonia, northeastern Iberian peninsula)". Animal Biodiversity and Conservation,
38: 23–30.
Nuestro colaborador Jorge Hernández Carbonell, nos facilita
esta interesante noticia sobre el desmán ibérico, ese casi desconocido mamífero
–considerado extinto en el Sistema Central desde 2008- que ha sido felizmente
redescubierto en la región.
En el marco de las actuaciones del proyecto LIFE+
DESMANIA, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han prospectado y analizado
cerca de 1.000 tramos y 5.000 km de río para localizar esta especie, de
los cuales 250 han sido en el sistema Central.
Estas labores, gestionadas por la Fundación
Patrimonio Natural de Castilla y León, han consistido en el análisis
detallado del hábitat fluvial y de ribera con características favorables para
la presencia de la especie.
La aplicación de protocolos estandarizados de muestreo de
los excrementos del desmán ibérico y la utilización de novedosas técnicas de
laboratorio han sido claves del éxito para la detección de la especie.
Los trabajos en los que han participado técnicos y agentes
medioambientales de la Junta de Castilla y León, asistidos por expertos, han
sido un éxito al alcanzarse los objetivos previstos con estos resultados.
El redescubrimiento de esta especie amenazada -catalogada en
peligro de extinción- en el sistema Central, supone una gran noticia para la
conservación del desmán ibérico, ya que se creía extinta desde que en
2008 se realizasen los últimos estudios.
Las últimas citas de desmán ibérico en la cabecera del río
Tormes (Ávila) datan de hace casi dos décadas, tiempo en el que la especie ha
permanecido recluida a los hábitats fluviales mejor conservados del Parque
Regional de Gredos.
La subcuenca, donde esta especie en peligro de extinción ha
sido localizada, ocupa la gran parte de su
red fluvial, constituyendo el mayor
núcleo poblacional de esta amenazada especie en el sistema Central. A tenor de
las densidades observadas, podría albergar varios centenares de ejemplares,
toda una esperanza para la recuperación de la especie en el sistema Central.
Tras este descubrimiento, los socios del proyecto LIFE+
DESMANIA han dado por concluidos los documentos de información base del
proyecto, relativos al seguimiento y análisis de las poblaciones del desmán, El
documento técnico para la mejora y conservación de su hábitat y se han generado
modelos de gestión sostenible de la especie. Sobre esta base, se pondrán en
marcha actuaciones de mejora de hábitat, como la corrección o eliminación
de estructuras en los ríos o la reforestación de riberas, acciones que tendrán
un impacto positivo también para todos los usuarios del medio fluvial y del
recurso hídrico.
Esta noche he sido invitado a participar en Otros Mundos, el
programa radiofónico presentado y dirigido por Javier Belmar.
En esta ocasión debatiremos sobre la posible existencia de
animales desconocidos por la Ciencia oficial que habitarían las capas más altas
de nuestra atmósfera.
Se trata de criaturas que presentan distintas formas y
tamaños y que han sido descritas desde hace siglos por miles de testigos. Foo fighters, sky critters, luminarias, ovnis… muchos
nombres para lo que puede ser un fenómeno común.
Puedes escucharlo, a partir de las 23 horas, en Radio Compañía
(98.8 FM para Murcia y alrededores) a través de su web o en la web de Otros Mundos .
Acicula norrisi es
el nombre de un pequeño caracol conocido únicamente en Málaga y en Gibraltar.
El hallazgo de 2008 en el Valle del Genal supuso la primera localización de
esta especie en territorio español siendo noticia en numerosos medios de
comunicación.
Sin embargo, este hecho no ha servido para proteger de la
extinción a esta especie tan amenazada. Tan sólo se conoce otra población
española en la Sierra de la Utrera (Casares), amenazada también por la
actividad minera.
Por estas razones, Acicula norrisi se encuentra incluida en
catálogos internacionales de especies amenazadas (Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-), en una categoría
similar al lince ibérico, por lo que perder una población supondría una
terrible catástrofe para la conservación de la biodiversidad en España.
Estos hechos se han puesto en conocimiento del SEPRONA y de
la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de
Andalucía.
Un animal similar a las cebras africanas –y que dio nombre a
estas últimas– vivió y se expandió por la Península Ibérica hasta que se
extinguió a finales del siglo XVI. Los últimos ejemplares habitaron en la
comarca albaceteña de La Roda y Chinchilla. Pero no fue hasta mediados del
siglo XVIII que se volvió a mencionar al zebro, momento en el que se empezó a
tratar el problema de su identificación.
Para intentar resolver este misterio que perdura desde hace
siglos, un equipo de investigadores, liderados por la Universidad de Oviedo
(Uniovi), ha recopilado información de diferentes disciplinas humanísticas y
científicas sobre el zebro para ofrecer una respuesta actualizada e
interdisciplinar sobre su verdadera identidad.
“Fray Martín Sarmiento
fue el primero en abordar el tema al encontrar que los montes do Cebreiro
(Galicia) en el siglo XIII se llamaban en latín monsdiciturOnagrorum, lo que le
llevó a descubrir que en multitud de documentos medievales portugueses y
españoles se hablaba de los cebros”, comenta Carlos Nores, investigador en
la Uniovi y autor principal del estudio que se publica en Anthropozoologica.
La conclusión del fraile fue que en España hubo cebras
africanas y por ello, a pesar de ser consciente de que pudiese no ser el mismo
animal, propuso restituirlas a España “para
curiosidad y ostentación de la magnificencia real”, según señaló en un
escrito que permaneció inédito hasta 2013. Desde entonces, aunque Cervantes
también mencionó al zebro en El Quijote
y Lope de Vega lo hizo en La hermosura de
Angélica, la existencia del équido permaneció en el olvido.
No fue hasta 1922 que la Academia de Ciencias de Lisboa
generó un debate entre lingüistas e historiadores que solicitaron información a
los zoólogos para despejar incógnitas.
El último reducto del caballo salvaje de Europa occidental
En 1957 el naturalista Dimas Fernández-Galiano apoyó la
hipótesis de que se trataba en realidad de un onagro o asno salvaje, pero no
existían fósiles de estos animales en la Península Ibérica. Ya en 1992, Nores y
otros investigadores plantearon otra hipótesis: podría tratarse de una especie
de onagro europeo, conocida como el asno de Otranto Equus hydruntinus, que existió en el sur de Europa durante el
Pleistoceno y del que se habían encontrado fósiles en la península hasta la Edad
de Cobre.
“Pero la
paleogenetista francesa Eva-María Geigl acabó demostrando que el auténtico
Equus hydruntinus se había extinguido en el Pleistoceno y que los restos óseos
del atribuido a esta especie en realidad eran de caballo, aunque físicamente
estos caballos salvajes eran parecidos al extinto asno de Otranto”, señala
el investigador.
Con toda la información histórica y científica previa, el
nuevo estudio, que ha reconstruido morfológicamente el zebro y su hábitat, y ha
descrito sus características fenotípicas, entre otros, expone cuatro hipótesis
posibles: el zebro pudo ser un Equushydruntinus; un caballo salvaje; un
onagro importado de Oriente Próximo, o un asno o caballo doméstico cimarrón.
“A partir de los
conocimientos actuales, la hipótesis más plausible parece ser la del último
reducto del caballo salvaje de Europa occidental; de hecho sabemos que autores
romanos y altomedievales han comentado la presencia de caballos salvajes en
Iberia en los primeros siglos de nuestra era, y sus descripciones son
coincidentes con las posteriores que tenemos del zebro”, informa Nores.
Según el investigador, este supuesto es el que presenta
menos discrepancias con los datos arqueológicos, genéticos e históricos, “pero cualquier descubrimiento futuro puede
relegarla a favor de cualquiera de las otras porque persisten algunas dudas”,
plantea Nores, preparando ante cualquier sorpresa.
¿Por qué en la Edad Media el zebro era considerado como un
animal diferente al caballo y comparado más con un asno o con un onagro? “Tampoco hay que olvidar que aunque el cerdo
doméstico y el jabalí sean biológicamente la misma especie nadie los
confundiría, además los designamos con nombres diferentes, como también sucedió
con el tarpán y el caballo”, subraya el experto quien recalca que no hay
nada más atractivo que un buen misterio aún sin resolver.
Referencia bibliográfica: Nores, Carlos; Morales Muniz,
Arturo; Llorente Rodriguez, Laura; Bennett, E. Andrew; Geigl, Eva-María. “The Iberian zebro: what kind of a beast was it?” Anthropozoologica
50(1):21-32 junio de 2015 DOI: 10.5252/az2015n1a2
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN-CSIC) en colaboración con el centro de Biodiversidad Natural de Holanda
acaban de descubrir y describir una nueva especie de molusco que fue recogida
durante la expedición de la Comisión Científica del Pacífico, que viajó por
Suramérica recolectando ejemplares de diferentes especies entre 1862 y 1865 y
cuyos fondos custodia el MNCN.
El nombre de especie, Plekocheilus cecepeus, es un homenaje a la Comisión Científica del Pacífico (CCP), que recogió el especimen en 1865
Plekocheilus cecepeus,
es la especie recién descubierta y se trata de un molusco terrestre ecuatoriano
no mayor de 45 mm. Su nombre es un homenaje a la Comisión Científica del
Pacífico (CCP), una travesía histórica en la que naturalistas españoles
recolectaron gran cantidad de especies sudamericanas que actualmente alberga el
MNCN. Además de ser un registro de la biodiversidad del planeta, las
colecciones de historia natural conservan miles de especies, muchas de ellas
aún por describir.
En 2015, buscando información de la especie Bulimus aristaceus, un molusco que
describió Crosse en 1869, cuyo tipo (en taxonomía es el ejemplar sobre el que
se realiza la descripción de la especie) se suponía que se encontraba en el
Museo de París, Abraham Breure, del Centro de Biodiversidad Natural de Holanda,
descubrió que había desaparecido y solicitó al MNCN las muestras de la especie
que la CCP recolectó en su día.
Al analizar el material que permanecía bajo la etiqueta aristaceus en los fondos del MNCN,
descubrió que se trataba de dos especies diferentes. "No sólo se ha designado el nuevo tipo de la especie Bulimus aristaceus
sino que hemos descrito a Plekocheilus cecepeus, una especie de molusco que
había pasado desapercibida desde que los naturalistas la encontraron en el
siglo XIX en Ecuador", explica Rafael Araujo, investigador del MNCN y
conservador de la colección de moluscos.
Un hito científico
del siglo XIX
La Comisión Científica del Pacífico estaba formada por los
naturalistas vinculados al MNCN Juan Isern, Fernando Amor, Patricio Paz, Marcos
Jiménez de la Espada, Francisco de Paula Martínez y Manuel Almagro, que recolectaron
miles de especies entre 1863 y 1865, convirtiendo el viaje de circunnavegación
en un hito científico.
En 1860 Isabel II organizó un viaje con el objetivo de
instalar una base naval en aguas del Pacífico sudamericano y así aumentar la
influencia de la corona española en América.
Cuando la organización del viaje estaba a punto de concluir
el gobierno decidió incorporar un equipo de naturalistas para colectar
animales, plantas y minerales con los que enriquecer los fondos de los museos
españoles y participar en el programa de aclimatación promovido por la Société
Impériale Zoologique d'Acclimatation. Durante la expedición los integrantes de
la Comisión sufrieron un sinfín de contratiempos, de hecho dos de sus
integrantes murieron durante la campaña y un tercero nada más llegar a España.
"Aquel grupo de naturalistas hizo un
gran trabajo en unas condiciones durísimas, de hecho se la conoce como la
expedición romántica ya que aunó toda la tragedia que caracterizó al
romanticismo español", contextualiza Araujo.
Referencia
bibliográfica:
Breure1
A.S.H. and Araujo, R. (2015) A snail in
the long tail: a new Plekocheilus species collected by the ‘Comisión Científica
del Pacífico' (Mollusca, Gastropoda, Amphibulimidae) ZooKeys 516:85-93. DOI:
10.3897/zookeys.516.10228
N. de la R.:
Gracias a Francisco A. Martín por habernos puesto tras la pista de esta
noticia.
Ya puedes escuchar y descargar “Hombres-mono en Italia. Los experimentos del Dr. Voroneff”, la intervención
de Javier Resines del pasado 19 de septiembre en el programa Misterio en Red, presentado por Esteban
Palomo.
Repasamos las múltiples apariciones del conocido como Uomo selvático por toda la geografía
italiana, desde la Edad Media hasta los últimos casos constatados, producidos a
mediados de los años 90.
Y para cerrar el programa, recordamos la oscura historia del
cirujano Serge Voroneff, especializado en trasplantes de simios en humanos, y
dueño de una granja de monos para experimentación ubicada en la zona con más encuentros
con monstruos de toda Italia.
Puedes escucharlo a través de este enlace de Ivoox o en la
sección Emisiones de radio situado en
la parte superior derecha del blog.