martes, 31 de mayo de 2011

Necropsias de calamares gigantes en Luarca

La semana pasada, concretamente entre el jueves y el sábado, CEPESMA ha realizado el estudio de nueve ejemplares de calamar gigante, cuatro de ellos procedentes del Pacifico (concretamente de las costas de Perú) y los otros cinco llegados desde aguas españolas, tres de la costa asturiana y dos de la coruñesa.


En las necropsias - efectuadas en las instalaciones del Centro del Calamar Gigante de Luarca - han participado miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderados por el Dr. Ángel Guerra, asiduo colaborador de CEPESMA, e  investigadores franceses, especializados en metales pesados y genética, tanto en cefalópodos como en peces.

Los ejemplares cantábricos, del género Architeuthis, proceden de la costa oriental asturiana ( de Llanes y Colunga, en dos de los casos) y uno capturado en arte de arrastre en el caladero de Carrandi, famoso por albergar uno de los mayores nidos de calamar gigante del mundo.

Por su parte, los cefalópodos de la costa gallega son de la misma especie que los anteriores y fueron capturados por el arrastrero Minchos VI en la denominada Fosa de Hércules, en la vertical de la Coruña. ( Podemos ver la noticia que publicamos sobre la captura de uno de estos ejemplares pinchando aquí )

Los calamares peruanos, los primeros que se expondrán en Europa, son cuatro ejemplares de Dosidicus Gigas que el pasado mes de abril llegaban al puerto de Vigo, gracias a la colaboración del Instituto del Mar del Perú. ( Para ampliar la información, pincha  aquí )
Con estas nuevas incorporaciones, CEPESMA tendrá conservados un total de 34 ejemplares de grandes cefalópodos, convirtiéndose en la más importante exposición del mundo de estas fantásticas criaturas.

viernes, 27 de mayo de 2011

Un día como hoy... el yeti de Astún, 2007.

La historia que hoy recordamos en el blog nos obliga a dar un pequeño salto en el tiempo. Pequeño porque nos trasladamos a finales de mayo de 2007, una fecha muy próxima a nosotros...

Valle de Astún
Aprovechando que hacía buen tiempo, Carlos S. Ollés - el protagonista del relato - decidió realizar una excursión al Pirineo oscense acompañado de sus dos hijas. Por la tarde, cuando caminaban hacia el coche después de haber subido a las pistas de esquí de Astún, su hija mayor reparó en una huella al lado del camino que le llamó la atención. El pequeño grupo se acercó y pudieron comprobar que el rastro parecía la marca de un pie descalzo, aunque de un tamaño enorme, y con el dedo pulgar muy desproporcionado.

Carlos S. Ollés
No era la primera vez que Carlos se topaba con el misterio en forma de huella. Hacia 1992, justo en la vertiente opuesta de la misma montaña, se encontraba con un grupo de amigos en el valle del Canal Roya. Se dirigían a la cumbre del pico La Raca por una senda cuando descubrió unas extrañas huellas sobre la nieve. Según sus palabras, «eran más grandes y hondas de lo normal y también se dibujaba sobre todo el dedo gordo». Del mismo modo, le llamó la atención «la distancia entre pasos que con la inclinación del terreno se hacían un tanto imposibles de seguir».

¿Qué criatura podía haber dejado ese inusual rastro en -al menos - dos ocasiones y separadas por unos 10 kilómetros de distancia? ¿ Un homínido desconocido que habita en esa zona de los Pirineos ? ¿ Un excursionista con ganas de gastar una broma ?

martes, 24 de mayo de 2011

Es dimonió en "Illes de Llegenda" de IB3 Televisió

Illes de llegenda es la nueva serie documental que IB3 Televisió ha estrenado hace algunos semanas en prime time, con el objetivo de relatar a los espectadores las leyendas más conocidas y arraigadas en las Islas Baleares.


Cada entrega cuenta con dos leyendas vistas a través de tres ejes : la narración, los testigos y los expertos en la materia. En cada episodio Miquel Salamanca - presentador del espacio - interpreta el papel de un conocido periodista que escribe un libro que investiga los hechos misteriosos y legendarios de las Baleares. El paralelismo entre el pasado y el presente, el curso de las investigaciones y los sorprendentes desenlaces mantendrán la incógnita hasta el final de cada una de las narraciones.

En el primer episodio, titulado Sor Isabel Sabater / Es dimonió, se presentan dos interesantes adaptaciones de leyendas populares de las Islas: Sor Isabel Sabater i L'ombra del dimoni y Es dimonió.

El rastro de la vida de esta monja lleva a Miquel Salamanca hasta el municipio de La Pobla, concretamente al Museo de Arte Contemporáneo. Allí se guarda una pieza única: un pequeño ser disecado que según la leyenda fue encontrado en los lagos de la Albufera. ¿ Demonio, hombre-pez o fraude ? Entre el mito y la realidad, Salamanca recorre el pueblo para intentar averiguar si aquel ser fue real o, por el contrario, una pieza de un conocido taxidermista llamado Juan Goetia.
 
Como puede apreciarse en la fotografía, la criatura presenta un extraño cuerpo de pez con cabeza humanoide, a semejanza de las supuestas sirenas que recorrieron algunos circos de finales del siglo XIX y principios del XX, presentando como verdaderos prodigios lo que sólo eran la magnífica obra de un artesano.
 
Este extraño ser fue propiedad de Don Joan Serra, más conocido como Don Joan Goet, quien lo heredó de su padre, el doctor Ramón, que perteneció a la élite semi aristocrática de senyors buferers, que cazaban en la zona húmeda con sus criados y sus perros. Con toda probabilidad, por lo tanto, el dimonió procede de s’Albufera.

S’Albufera y es buferers componen un mundo lleno de misterio que siempre tuvo connotaciones infernales. Antes de que se convirtiera en un Parque Natural,  s’Albufera estaba plagada de historias terroríficas que hablaban de extraños animales capturados en las noches de luna llena por los pescadores. Tal vez Es dimonió sea uno de esos raros seres salidos de no sabemos dónde !! La solución, en Illes de Llegenda...

viernes, 20 de mayo de 2011

Descubren dos nuevos coleópteros en Valencia

Vicente Ortuño
El profesor de la Universidad de Alcalá, Vicente Ortuño, del Departamento de Zoología y Antropología Física, acaba de publicar dos artículos en revistas especializadas de Zoología - de carácter internacional- sobre dos nuevas especies de coleópteros.


En la  revista del Museo de Historia Natural de Londres, Journal of Natural History, Ortuño ha publicado ( en colaboración con su alumno de doctorado José Domingo Gilgado ), un artículo sobre una nueva especie de coleóptero de la familia Carabidae que vive en los microespacios del suelo profundo en una montaña de Alicante. A esta especie se la ha bautizado con el nombre de Typhlocharis josabelae, como homenaje y reconocimiento a la labor investigadora de la doctora Josabel Belliure, profesora del departamento de Ecología de esta misma universidad.

En la segunda revista, Zootaxa, con sede en Nueva Zelanda, Vicente Ortuño comparte autoría con el prestigioso entomólogo valenciano, doctor Alberto Sendra, investigador del Museo Valenciano de Historia Natural. En este caso, el descubrimiento es el de otro coleóptero, esta vez de hábitos cavernícolas, hallado en la cueva de la Surgencia de l’Orao en Valencia. Esta nueva especie, también de la familia Carabidae, es de reducidas dimensiones y se comporta como un microdepredador del subsuelo. El nombre elegido para darlo a conocer a la comunidad científica es el de Microtyphlus charon, cuyo epíteto específico es un guiño a la mitología griega, pues la especie está dedicada a Caronte, el barquero de las tinieblas del Reino de Hades.

Como vemos, casi constantemente aparecen nuevas especies animales en nuestras montañas y mares. Tal vez no cumplan las expectativas de tamaño o de espectacularidad que muchos desearíamos , es cierto, pero debemos pararnos a pensar que estamos hablando de nuevas especies en un país como España, intensamente explorado y catalogado desde hace siglos.... o eso pensamos.

martes, 17 de mayo de 2011

El zebro, un caso de zoología histórica

La magnífica web italiana Criptozoo , dirigida por Lorenzo Rossi, ha publicado recientemente un artículo referente al zebro escrito por dos investigadores españoles adscritos a la Universidad de Oviedo y a la Autónoma de Madrid.

Equus hydruntinus representado en la gruta
Trois Frères, Ariège, Francia 
En dicho trabajo, en palabras de los autores,  "se documenta la que puede ser considerada como la última extinción de megafauna en la Península Ibérica, la del zebro o encebro, desde una doble perspectiva toponímica-historiográfica. Debido a que existen algo más que indicios de que tal animal se correspondiese con el también enigmático Equus hydruntinus del pleistoceno europeo, este estudio representa una primera aproximación hacia la resolución de un enigma en donde la Arqueozoología debe jugar un papel primordial a la luz de lo ya descubierto."

El zebro es una especie de équido salvaje que habitó en la Península Ibérica hasta su extinción, calculada hacia finales del siglo XV o principios del XVI. Se le describía como un animal parecido al asno común, aunque con una gran fortaleza física y dotado de mayor velocidad. Poseía el pelo de color grisáceo, con una línea más oscura que le recorría el lomo. Su hocico también era más oscuro y las patas recordaban a las de las cebras africanas, con rayas blancas y negras.

Recomendamos vivamente la lectura de este trabajo, escrito en castellano, que nos aporta numerosos datos sobre la controvertida presencia de este animal en nuestras tierras. Para leerlo, seguid este enlace.

sábado, 14 de mayo de 2011

"Extremadura insólita", el nuevo libro de José Manuel Frías

Celebramos la publicación de Extremadura Insólita, la ruta del misterio, de José Manuel Frías. Se trata de la segunda parte de Extremadura Misteriosa, guía secreta, obras imprescindibles para entender todo lo relacionado con lo paranormal en estas tierras .

Esta región española, gran olvidada del misterio en numerosas ocasiones, adquiere una nueva dimensión a través de las páginas de este libro, donde se nos muestra una tierra rica en enigmas, la mayor parte desconocidos para el gran público.

A modo de singular mapa de carreteras, podremos viajar a través de quince rutas temáticas que nos llevarán de la mano por lo más granado del campo de lo insólito de esta comunidad autónoma. Además, disfrutaremos de ocho anexos que nos sumergirán en las tradiciones y supersticiones más ancestrales con las que nos podemos topar.

Hombres lobo, arqueología prohibida, apariciones marianas, brujas, OVNIs, sectas, tesoros ocultos, poltergeist, humanoides, zoología imposible, entes maléficos, zahoríes, sucesos sobrenaturales, leyendas populares, fenómenos religiosos, supersticiones, rituales de agua, cultos lunares, medicina ancestral, ritos de fecundidad y muchos otros temas son recogidos por Frías

Con esta guía del misterio como brújula de lo imposible, extremeños y visitantes tendrán la oportunidad de conocer enclaves donde lo imposible se hace posible. Coordenadas mágicas que no dejarán a nadie indiferente… 

Como es evidente, empezaremos por devorar las páginas que dedica a la zoología imposible de Extremadura, pero el resto de la obra es absolutamente atractivo también.

Nueva oportunidad para ver "El sonido de la muerte"



El pasado día 6 de abril publicábamos una entrada acerca de esta imprescindible película del fantaterror español, relacionada con la criptozoología. El motivo era su pase en la Filmoteca Nacional, situada en Madrid,  para pocas fechas después.

Si no tuvisteis ocasión de verla, la Filmoteca nos regala una segunda oportunidad, concretamente el sábado 28 de mayo, a las 22.20 horas y en la coqueta sala 1. Ahora ya no hay excusa para disfrutar de Arturo Fernández y compañía...