miércoles, 13 de marzo de 2019

Encuentran un calamar gigante en Santoña


Nuestro amigo Curro Solana nos informa acerca de un caso singular ocurrido en las costas cántabras: la aparición de un calamar gigante en una playa de Santoña, algo poco usual en esta parte del Cantábrico.

Captura de vídeo de Iván Castellano

Iván Castellano, un vecino de Santoña,  encontró hace pocos días un ejemplar en la arena de la playa de Berria. Aunque moribundo, aún estaba vivo cuando fue hallado. Incluso trató de defenderse lanzando un chorro de tinta cuando fue tocado por sus descubridores. El ejemplar, posiblemente una cría, mediría unos 80 centímetros y pesaba 4 ó 5 kilos.

Imagen de Iván Castellano.

Lo interesante del asunto no es tanto el tamaño del animal sino la zona en la que ha sido encontrado. Estos varamientos son relativamente regulares en las costas asturianas, pero no así en la vecina Cantabria. El último caso registrado en la zona se remonta a más de un año atrás, cuando fue capturado un calamar de 130 kilos de peso en Castro Urdiales .

Clicando aquí dejamos un enlace con un vídeo grabado en la propia playa de Santoña en el que se puede ver el ejemplar con mayor detalle



lunes, 11 de marzo de 2019

Extraños restos animales en una playa de Islantilla


Foto: José Cabello
El pasado jueves 7 de marzo, un vecino encontró los restos de un extraño animal marino en la playa de Islantilla, en Huelva, presumiblemente arrastrado hasta la orilla a consecuencia del temporal que afectó la zona en los últimos días. Tras la sorpresa inicial, y al no poder determinar a qué especie podría pertenecer el cadáver, decidió fotografiarlo y enviar las imágenes a la Casa de la Ciencia de Sevilla.

La institución contactó con ictiólogos y biólogos marinos del CSIC que tampoco pudieron identificar de qué animal se trataba. Sólo lograron certificar que los restos pertenecían a un vertebrado, con cola y cartílagos en lo que parece ser su cabeza.

Ante el avanzado estado de descomposición en que se encontraban los restos hallados, éstos fueron  retirados de la playa por una grúa perteneciente al Servicio de Mantenimiento de la Mancomunidad de Islantilla, antes de que ninguna institución pudiera tomar una muestra de los tejidos para su posterior análisis.

Nos quedamos, una vez más, con las ganas de conocer qué varó en la playa onubense. Sólo nos quedan las imágenes tomadas sobre el terreno y el siguiente vídeo, cuyo autor es Antonio Rendón:


 A raíz de lo visto podemos especular que estamos ante los restos de un animal de tres o cuatro metros de longitud, posiblemente un tiburón, debido al cartílago que podemos apreciar adherido a la espina.

Así lo aseguran expertos del grupo de investigación de pesca sostenible Proyecto IEODESMAR , que consideran que se trata de los restos de un tiburón peregrino (Cetorhinus maximus). Ejemplares de esta especie habitan en invierno en el golfo de Cádiz y en esta época comienzan su migración hacia el norte de Europa en busca de los bancos de plancton de los que se alimentan.

Un caso similar tuvo lugar en el verano de 2013 en una playa de Villarico (Almería) cuyas imágenes muestran restos casi idénticos a los de Islantilla, como podemos apreciar.  En este caso tampoco se pudieron identificar los restos encontrados.

Restos de Villarico (Almería), verano de 2013
En cualquier caso, la aparición de restos de este tipo es relativamente frecuente en las playas de medio mundo, incluidas las nuestras. El avanzado estado de descomposición en el que se encuentran los animales  hace que parezca que estamos ante verdaderos monstruos desconocidos cuando, en la mayor parte de las ocasiones, simplemente estamos ante animales que forman parte de la fauna habitual de nuestras costas.



martes, 19 de febrero de 2019

La Criatura de la cala de Alicante en Crónicas de San Borondón


En su último programa, los amigos de Crónicas de San Borondón han recordado el caso de la Criatura de la cala de Alicante que estudiamos hace unos meses. José Gregorio González y Gustavo Sánchez (persona clave en la solución al caso alicantino) realizan un ameno repaso a las circunstancias principales de éste y otros sucesos análogos.

Desde aquí muchas gracias por la mención en su espacio tanto a mi persona como a Criptozoología en España


Me quedo, además, con algo que apuntan en antena: el suceso de la cala de Alicante es un ejemplo de investigación colaborativa en el que, gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales, un buen número de expertos y aficionados pudieron participar en el esclarecimiento del misterio.  Seguro que esto se convierte en una sana costumbre.

Podéis escuchar el programa de  Crónicas de San Borondón sobre la Criatura de la Cala en este enlace de Ivoox.

También podéis descargar, gratuitamente, el dossier “La Criatura de la cala de Alicante” -con todos los datos sobre esta investigación- clicando aquí o en la portada situada a la derecha del blog.



sábado, 9 de febrero de 2019

El ave gigantesca de Barcelona en Phenomena Magazine



Ya está disponible el número de febrero de la revista Phenomena Magazine en la que publico un artículo titulado El ave gigantesca de Barcelona, en recuerdo de uno de los casos más curiosos de la historia de la criptozoología española.


En 1990, decenas de ciudadanos fueron testigos de las evoluciones, en el cielo de la Ciudad Condal, de una inquietante criatura que monopolizó las conversaciones de café durante meses.


¿Una leyenda urbana? ¿Un simple buitre?¿Un pterodáctilo? Puedes leerlo descargando gratuitamente la revista en este enlace.



jueves, 24 de enero de 2019

CutreCon, el peor festival de cine


Ayer comenzó en Madrid CutreCon, el autoproclamado peor festival de cine del mundo. Y para esta edición, la octava ya, sus organizadores han preparado una genial selección de películas y actividades paralelas que no deberías perderte. Bigfoots, monstruos, pelis cutres y amigos. ¿Qué más necesitas?

Del 23 al 27 de enero, Madrid se convierte en la capital mundial del cine más casposo, surrealista y bizarro del planeta. Los interesados pueden acudir al cine Palacio de la Prensa, el Auditorio de la Casa del Reloj y la Cineteca de Matadero, las tres sedes del evento, para ver la proyección de sus películas favoritas, algunas en riguroso estreno mundial.

El plato fuerte se nos reserva para este sábado, con la proyección de varias películas infames con yetis y otros homínidos desconocidos como protagonistas. 


El día comenzará con la proyección de “El grandioso hombre de Pekín”(1977), película hongkonesa protagonizada por  Goliathon, un gigantesco mono deforme, y una especie de reina de los simios en bikini. Trepidante y vergonzosa al tiempo.

Yeti, el abominable hombre de las nieves”(1977), será la segunda apuesta de la jornada. Una inefable
y chabacana versión italiana del mito de King Kong, con un señor (mal) disfrazado de yeti en el papel estelar.

Para finalizar, podremos ver “Suburban  Sasquatch”(2004) en la que un  bigfoot de goma y terciopelo, obsesionado con desmembrar a la gente, aterroriza un barrio residencial de Estados Unidos. Una bochornosa producción amateur rodada en un parque municipal y en el jardín del director


Por otra parte, entre las actividades paralelas a las proyecciones de filmes, aconsejamos no perderse la que tendrá lugar mañana viernes en el Auditorio de la Casa del Reloj, a partir de las 20.30. Pedro Tempoury, director de Karate a Muerte en Torremolinos  (uno de nuestros títulos favoritos de la serie Z española), recibirá el premio Spoilers Jess Franco en reconocimiento a toda su carrera. 

Temboury, que considera a Franco su maestro, trabajó junto a él en diversas películas y fue responsable de devolverle al primer plano cinematográfico a través de filmes como el ya citado (con su inolvidable monstruo Jocántaro, mitad pulpo, mitad centollo) o “Ellos robaron la picha de Hitler”.

Puedes consultar toda la programación y cómo obtener entradas gratuitas para cada una de las sesiones en la web del festival.



jueves, 17 de enero de 2019

Presentación de Biosférica 3.0


El pasado 11 de enero tuvo lugar la presentación de Biosférica 3.0, el ensayo sobre biología espacial atmosférica escrito por el investigador Daniel Ransanz.

Tanto el autor como la teoría que se recoge en las páginas de la obra (la existencia de una biología desconocida en altas capas de nuestra atmósfera) son de sobra conocidos por los lectores de Criptozoología en España.

No en vano, quien esto escribe ha tenido la fortuna de participar en el proyecto de Daniel desde sus orígenes. Gracias al interés del autor, pude contribuir con el prólogo y un breve capítulo a Biosférica 3.0., la mayor recopilación de casos extraños acerca de este fenómeno que se ha editado hasta la fecha.

Si estáis interesados en conseguir un ejemplar del libro de Ransanz, podéis hacerlo en la web de la editorial Círculo Rojo o contactando directamente con el autor en danidamar@hotmail.com.

Os dejamos con el vídeo de la presentación…





martes, 15 de enero de 2019

Descubierta una docena de nuevas arañas en España


El catálogo de la biodiversidad de las arañas peninsulares se amplía con el descubrimiento de cerca de una docena de nuevas especies —de siete familias distintas— que se encuentran sobre todo en ambientes edáficos.

La nueva investigación, que ha sido publicado en la revista Biodiversity Data Journal , ha sido dirigida por el profesor Miquel Àngel Arnedo, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona  con el que han colaborado expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Mangora acalypha
Foto: Marc Domenech (UB)

El equipo científico ha estudiado un total 20.539 ejemplares de diferentes especies de arañas ibéricas —con 8.521 especímenes adultos que corresponden a 190 géneros, 39 familias y 376 especies— en los robledales de los parques nacionales de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Monfragüe, Cabañeros y Sierra Nevada.

Estos bosques de clima templado —donde abundan especies arbóreas y arbustivas de hoja caduca— constituyen el hábitat natural más indicado «para estudiar los patrones biogeográficos de las arañas a escala peninsular», explica el profesor Miquel Àngel Arnedo. «En un sentido amplio, los robledales son una de las pocas comunidades forestales que se encuentran representadas en todos los parques nacionales que integran nuestro trabajo. Son hábitats naturales de interés en conservación, presentan un alto nivel de endemismo y su historia evolutiva es relativamente bien conocida».

Miquel Àngel Arnedo
El grado de conocimiento sobre la distribución geográfica de las arañas ibéricas es todavía muy reducido en comparación con otros países mediterráneos. «La falta de tradición en estudios de historia natural en el país y el menor número de aficionados a la aracnología podrían explicar dichas diferencias», detalla el biólogo.

El equipo investigador ha descubierto once posibles nuevas especies de arañas —hasta ahora se conocían más de 1.300 especies en la Península y Baleares—, aparte de veinte especies más cuya identificación taxonómica aún está pendiente de corroborar. Según alertan los expertos, alguna de las nuevas especies podría ser especialmente vulnerable a los factores ambientales (en la mayoría de los casos, solo se han descubierto uno o pocos individuos en una sola localidad geográfica, o incluso en una sola parcela).

«Todavía quedan muchas especies de arañas por descubrir», añade Arnedo. «Estos resultados evidencian la falta de muestreos sistemáticos de la biodiversidad aracnológica del país y son un buen ejemplo de lo poco que sabemos aún sobre nuestra propia fauna».

 Fuente: UB