miércoles, 9 de mayo de 2018

Descubren dos nuevos crustáceo en cuevas de Andalucía


Especialistas jiennenses del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (GEV) han descubierto una nueva especie de anfípodo en una cueva del complejo El Romeral, en Antequera, Málaga.
La especie descubierta por los espeleólogos jiennenses durante algunas visitas realizadas a la cavidad en compañía de especialistas malagueños, se ha denominado Pseudoniphargus gevi Stokkan & Jaume, 2018, dedicado a los miembros de este colectivo, según informan en un comunicado desde el GEV.

Ejemplar de Pseudoniphargus gevi Stokkan & Jaume.
Imagen
: Toni Pérez Fernández

Se trata de un crustáceo acuático y se ha localizado en el agua que contienen algunas cavidades malagueñas formadas en yeso. Las primeras muestras de esta especie se localizaron justo hace diez años, y posteriormente, con el material adecuado para su estudio completo, se fueron colectando algunos ejemplares más.

La revista taxonómica neozelandesa Zootaxa, ha publicado recientemente un trabajo sobre la descripción de esta nueva especie firmado por el especialista en invertebrados acuáticos Damiá Jaume, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) de las Islas Baleares, junto a Morten Stokkan también perteneciente a esta institución, Toni Pérez Fernández (bioespeleólogo y presidente del Grupo de Espeleología de Villacarrillo) y Manuel Baena (entomólogo de Córdoba).


Pero no ha sido la única nueva especie de anfípodo que este grupo ha descubierto en Andalucía. La otra especie, también recogida en el artículo de la revista Zootaxa, se ha denominado Pseudoniphargus morenoi Stokkan & Jaume, 2018, y ha sido localizada en la Cueva del Yeso de Baena (Córdoba). El nombre que se le ha dado a la nueva especie está dedicado al bioespeleólogo Antonio Moreno.



El Grupo de Espeleología de Villacarrillo lleva realizando trabajos y estudios sobre biología subterránea en el sur peninsular desde los primeros años del siglo XXI, tanto en cavidades andaluzas como castellano-manchegas.

En estas investigaciones se ha contribuido al descubrimiento de aproximadamente sesenta especies nuevas para la ciencia, así como otras especies raras o endémicas, de las que se ha ampliado su distribución o se ha ayudado para trabajos de gran importancia.

Fuente: Agencia EFE



martes, 8 de mayo de 2018

Descubren dos nuevas especies de estrellas de mar en Canarias y el Delta del Ebro


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto dos nuevas especies de estrellas de mar del género Asterina, endémicas de las Islas Canarias y del Delta del Ebro. Los equinodermos-de unos dos centímetros- han recibido el nombre de Asterina martinbarriosi , el procedente de las islas, y Asterina vicentae, el catalán.

Ejemplar de una estrella de mar ‘Asterina martinbarriosi’ e imagen tomada mediante microscopía electrónica de dos espinas modificadas con forma de pinza de un ejemplar de ‘Asterina vicentae’. (Foto: CSIC)

El biólogo Jorge Hernández, habitual colaborador de Criptozoología en España,  nos pone tras la pista de esta noticia en la que el CSIC informa que- en la actualidad- no se conoce con certeza la diversidad de algunos grupos de pequeñas estrellas de mar y el análisis morfológico de estos animales marinos no siempre permite una clara diferenciación.

Por ello, los investigadores emplearon técnicas de análisis genético para estudiar las diferentes variedades de estrellas del género Asterina. Este análisis mediante varios marcadores moleculares, permitió identificar cinco especies diferentes, que más tarde fueron ratificadas por un estudio morfológico detallado.

Entre ellas, los científicos detectaron dos especies nuevas para la ciencia y confirmaron la asignación al género Asterina de las tres especies de estrellas previamente conocidas (Asterina gibbosa, Asterina pancerii y Asterina phylactica)

En el caso de las dos últimas, su identificación fue posible gracias a la secuenciación del ADN de unas muestras conservadas o desecadas entre 1950 y 1970 por el Museo Civico di Storia Naturale Giacomo Doria (Italia) y el Natural History Museum (Reino Unido).


Los resultados de este estudio, publicados en la revista Invertebrate Systematics, son "indispensables para la conservación de las pequeñas estrellas de mar", explica la investigadora del CSIC Violeta López, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

“Toda esta información ha permitido clarificar la taxonomía de este grupo de pequeñas estrellas de mar y diferenciar las distintas especies dentro del género Asterina”, apunta Iván Acevedo, también científico del CSIC en la misma institución.

Nota bibliográfica:

Violeta López-Márquez, Iván Acevedo, M. Eugenia Manjón-Cabeza, Ricardo García-Jiménez, José Templado y Annie Machordom. Looking for morphological evidence of cryptic species in Asterina Nardo, 1834 (Echinodermata: Asteroidea). The redescription of Asterina pancerii (Gasco, 1870) and the description of two new species. Invertebrate Systematics. DOI: 10.1071/IS17024

Fuente: CSIC, Agencia EFE



viernes, 4 de mayo de 2018

“Monstruos. Bestias insólitas y seres criptozoológicos”, de Gustavo Sánchez Romero


Estamos de enhorabuena. Acaba de ser publicado “Monstruos. Bestias insólitas y seres criptozoológicos”, el último libro del biólogo y criptozoólogo canario Gustavo Sánchez Romero, referencia internacional en el campo de las criaturas extrañas y colaborador de Criptozoología en España.

La obra, de más de trescientas páginas y que puede adquirirse con el número de mayo de la revista Enigmas, consiste en un exhaustivo estudio de las criaturas acuáticas más extrañas que parecen poblar nuestro desconocido planeta.

Así, en la primera parte del estudio, Gustavo Sánchez analiza en profundidad una de sus criaturas preferidas, Nessie, el mítico monstruo del Loch Ness. Su historia, los casos más representativos y originales, completos estudios sobre el comportamiento del monstruo,… todo lo que siempre quisiste saber sobre el más conocido de los críptidos.

Pero el autor no se detiene ahí y, en la segunda parte del libro, nos ofrece un recorrido por los lagos con monstruo de los cinco continentes, incluida alguna referencia española, muy cercana.

Y para finalizar de la mejor manera posible, Monstruos termina estudiando detalladamente algunos de los enigmas fluviales más inquietantes de los últimos tiempos, como mokele mbembe, el elusivo dinosaurio africano, o el extraño rahara del Amazonas.

No pierdas más tiempo. Corre hacia tu quiosco y hazte con un ejemplar. Estás ante una de las obras imprescindibles para comprender mejor la parte más fronteriza del mundo que nos rodea. ¡Ah ! Y con un extraordinario valor añadido: las magníficas ilustraciones que acompañan los textos son obra del propio autor.¡Enhorabuena, Gustavo! Y gracias por la referencia, amigo…

Para saber más:

Tras la pista del hombre salvaje de Kirguistán, artículo de Gustavo sánchez publicado en Criptozoología en España





martes, 1 de mayo de 2018

“Espíritus de la Naturaleza, Animales y Fauna Feérica”, por Óscar Robles


Nuestro compañero Óscar Robles acaba de publicar Espíritus de la Naturaleza, Animales y Fauna Feérica, un extenso artículo acerca de la relación existente entre los seres que forman parte del universo elficológico y los animales con los que conviven hadas, elfos, gnomos y toda clase de gente pequeña.



Un didáctico recorrido por el papel que juegan estas criaturas y que puedes leer en deadbutdreaming.wordpress.com.



jueves, 26 de abril de 2018

El Dark Fest premia a David Valero por «La laguna del monstruo»


Las aguas de las lagunas de Rabasa ocultan un misterio, un monstruo que acecha a sus visitantes. Esta es la propuesta del realizador David Valero en el falso tráiler con el que acaba de ganar el Premio del Jurado del Dark Fest .

Un fotograma del falso trailer

La laguna del monstruo cuenta con la interpretación de Ricardo Pastor y Gema Vidal como protagonistas, que interpretan a una pareja que pasea alrededor de esta laguna alicantina. Mientras graban la zona, un terrible monstruo emerge del agua…

El jurado de este festival online de falsos tráilers de terror valoró esta producción como la mejor de entre todas las presentadas. Puedes verla siguiendo este enlace .



jueves, 19 de abril de 2018

Orden de cierre para el Parque de la Vida, sede provisional de los calamares gigantes de Luarca


Desde que el temporal de febrero de 2014 arrasara el Museo del Calamar Gigante de Luarca, la colección de cefalópodos más importante del mundo no ha tenido demasiada fortuna. Lo que quedó de ella fue instalada provisionalmente a pocos kilómetros, en el Parque de la Vida, una entidad privada de la que es propietario Luis Laria, presidente de CEPESMA y que desarrolla actividades de educación medioambiental.


Mientras los regidores buscan reubicar la colección en el edificio del Muelle de Pescadores de Luarca (ver noticia) un nuevo revés ha llegado a las mismas puertas del Parque. Su situación de irregularidad debido a la falta de licencia de apertura del espacio, ha llevado a Simón guardado,  alcalde de Valdés, a firmar la orden de cierre del espacio.

A pesar de ello, la orden no se ha ejecutado debido  a que “se están llevando a cabo los pasos para legalizar este espacio”, según Guardado, tras comentar que el Consistorio realiza un seguimiento de este asunto y se están cumpliendo todos los objetivos necesarios para no cerrar la entidad.

En este momento, las partes interesadas se encuentran a falta que la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio apruebe el estudio de implantación presentado por el centro, que deberá salir a exposición pública, legalizando de este modo la situación.

El Parque de la Vida es uno de los espacios más visitados del concejo. No solo alberga de manera momentánea la muestra de calamares gigantes, sino que cuenta con una senda geológica, un observatorio astronómico y una exposición con más de veinte especies de serpientes, siendo uno de los destinos favoritos de los centros educativos de la zona.

Futura nueva ubicación de los cefalópodos en el muelle de Luarca

Parece que todos, regidores y entidades privadas, están trabajando para que la muestra de cefalópodos pueda seguir siendo visitada en este recinto hasta su próxima ubicación  en el muelle de pescadores.

En este sentido, el  equipo de gobierno de Valdés está estudiando la posibilidad de trasladar los almacenes de pescadores de Luarca al polígono industrial de Almuña-Barcia. Una nueva ubicación que se suma a la propuesta en Villar para construir una nave con 17 almacenes.

La construcción de estas naves se dejará libre la primera y segunda planta del edificio del muelle, donde se prevé ubicar el museo, quedando en la planta baja espacio para los almacenes de pescadores que no quieren trasladarse.



viernes, 6 de abril de 2018

Nuevo análisis (y polémica) en torno al Ser de Atacama


Desde que fuera encontrado hace quince años en una salitrera abandonada del desierto chileno de Atacama, el pequeño esqueleto del llamado Ser de La Noria, Ser de Atacama o simplemente Ata, ha estado envuelto en la polémica. Para algunos se trata de la prueba definitiva de la existencia de vida extraterrestre. Para otros, la posibilidad de una especie desconocida de homínido. Para la mayoría, estaríamos, simplemente, ante un feto humano.


Los análisis del pequeño ser- que se halla depositado en la actualidad en las dependencias que el Instituto de Investigación y Estudios Exobiológicos (IIEE) tiene en Barcelona- siempre han sido motivo de controversia.

El último (hasta el momento) capítulo de su historia comienza, en realidad, en 2012 cuando Garry Nolan, microbiólogo e inmunólogo de la Universidad de Standford se interesa por el extraño asunto. Junto a su equipo, el investigador logró mapear el 92 % del ADN de la criatura, determinando que era absolutamente humano, como publicó en su momento.

Los creyentes en la hipótesis extraterrestre se agarraron con esperanza a ese 8 % restante.  ¿Podría contener ADN extraño? ¿Estaríamos ante un híbrido? Nolan no lo creyó entonces y decidió continuar con su investigación.


En un nuevo análisis, obtuvieron 12 microgramos de tejido extraído de la zona frontal de las costillas del ser de La Noria. Mapearon el ADN y realizaron un estudio comparativo, lo que les llevó a interesantes descubrimientos.

Ata es femenino y murió antes o poco después del nacimiento. Sufría escoliosis, enanismo y otros trastornos óseos, como turricefalia, lo que hace que el cráneo crezca hacia arriba y con forma puntiaguda. También presentaba mutaciones en los genes asociados con la displasia craneodérmica y la displasia esquelética de Greenberg.

Es decir, un cúmulo de malformaciones que, en opinión de Nolan, pueden ser perfectamente compatibles entre sí, y cuyos resultados ha publicado en la revista Genome Research en un artículo que puede ser consultado aquí .

Una nueva polémica


"Independientemente de cuán interesante pueda ser el análisis, es necesario tener en cuenta la forma en que el cuerpo fue encontrado y tratado como mercancía", ha subrayado el académico Gabriel León, de la Universidad Andrés Bello, en una carta al director que ha publicado el diario chileno El Mostrador.

A raíz de esta publicación, parte de la comunidad científica de Chile ha denunciado que el análisis del ADN de la momia de Atacama que realizaron estos investigadores, carece de base legal y sobrepasa los límites morales.

León ha explicado que el pueblo de La Noria —donde hace 15 años hallaron el diminuto esqueleto— es un sitio arqueológico constantemente saqueado debido a que una leyenda indica que un sacerdote escondió un tesoro en el siglo XIX. "Las excavaciones alrededor de la iglesia son muy frecuentes" y así se desenterró en 2003 "una bolsa de tela atada con una cinta violeta" que contenía un cuerpo de "una niña chilena que fue exhumado, vendido, exhibido y analizado ilegalmente sin la menor consideración por quienes la enterraron".

Este especialista ha hecho hincapié en que ese tipo de comportamiento promueve el saqueo del patrimonio arqueológico de Chile, afirmando que la comunidad científica de su país prepara una carta de queja que enviará al editor de la revista Genome Research —que publicó el  estudio— con fin de volver a redactar ese controvertido artículo.

Como se puede apreciar, el pequeño esqueleto chileno sigue siendo motivo de todo tipo de controversias. Tanto por su origen (humano o no) como en lo referente al tratamiento dado a sus restos. Estaremos atentos al siguiente paso de la polémica historia de Ata.

Fuentes: codigooculto.com, rt.com y agencias

Para saber más:


Estudio publicado en Genome Research

Artículo sobre el estudio de Garry Nolan de 2012

Analysis of the Atacama humanoid alien

*Entrevista con Ramón Navia-Osorio, del IIEE

Documental Sirius