jueves, 17 de marzo de 2011

Fraudes en Criptozoología, el viernes en Otros Mundos

Presunta primera foto de Nessie, 1934.
La historia de la criptozoología está plagada de episodios en los que, de un modo consciente, se nos han presentado pruebas falsas sobre la existencia de nuevos animales. Desde las sirenas que se exhibían en los circos de rarezas del siglo XIX hasta los recurrentes cadáveres de bigfoot encontrados en Estados Unidos, centenares de falsificaciones han desfilado por la parte más oscura de la criptozoología.

En el programa Otros Mundos repasaremos algunos casos clásicos y actuales sobre estos seres de leyenda desvelados, sin olvidar los ocurridos dentro de nuestras fronteras, en un intento de explicar qué motivos llevan al hombre a cometer estos fraudes.

Podemos seguir la emisión en directo, a partir de la medianoche del viernes al sábado, a través de las emisoras de Solo Radio Región de Murcia o por medio del enlace al programa , situado en la parte derecha del blog.

lunes, 14 de marzo de 2011

Disponible el programa sobre Criptozoología en el cine fantástico español

Para todos aquellos interesados en esta curiosa temática, y que no pudieron escucharlo en directo, ya está disponible el programa sobre Criptozoología en el cine fantástico español. En algo más de media hora, se detallan los principales rasgos de este subgénero durante las tres etapas de su desarrollo, deteniéndonos en algunos títulos emblemáticos que caracterizan la relación entre el cine y la criptozoología.

Como es habitual, podéis encontrar el audio en el área de descargas ( en la parte derecha del blog ) desde la que es posible escuchar o guardar el programa en vuestro PC.

jueves, 10 de marzo de 2011

Cine fantástico español y criptozoología en Dimensión Insólita

El cine fantástico español mantiene una curiosa y prolongada relación con la materia que abordamos en nuestro blog, la Criptozoología. Como todos sabemos, monstruos desconocidos de todo tipo se han asomado a las producciones cinematográficas españolas en numerosas ocasiones, con resultados más o menos afortunados.

De entre todos estos monstruos, encontramos algunos procedentes del estudio de los animales desconocidos. Yetis, dinosaurios de todo pelaje, celacantos, calamares gigantes, hombres-mono y otros críptidos se han hecho su pequeño hueco en la cuota de pantalla del cine español. A veces como protagonistas absolutos de la cinta y, en otras ocasiones, con una presencia casi testimonial, pero siempre ofreciendo un ingrediente original o exótico al argumento.

Mañana viernes, en Dimensión Insólita, Javier Resines nos contará la historia de este pequeño subgénero desde sus inicios - con la extraña Julia y el celacanto de 1961  - hasta las producciones sobre Basajaun que están a punto de ser estrenadas.

Para escuchar el programa, podéis hacerlo a través de Radio Las Aguilas ( 106.6 FM, en Madrid ) o por internet, siguiendo el enlace del programa situado en la parte derecha de nuestro blog, a partir de las 18.30 horas.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Criptozoología y cómic: Basajaun

Pernan Goñi es un dibujante guipuzcoano afincado en Bilbao. Además de Educador de arte en el Museo Guggenheim Bilbao, ha impartido numerosos cursos de cómic y ha colaborado con distintas instituciones aportando sus obras.

Parte de la misma puede verse en su web http://www.pernangoni.com/blog/ , en la que nos deleita con su particular visión de la realidad, no exenta de humor en muchas ocasiones.

Visitando su página nos hemos encontrado con una curiosidad en forma de tira cómica de corte criptozoológico, por así llamarlo. Creemos interesante traer hasta nuestras páginas esta muestra - tal vez única - de relación entre criptozoología y cómic dentro de nuestras fronteras. Vean el resultado...


- Y tú eres Basajaun?
- Creía que serías más grande…
- Pareces un peluche. Jajajajaaa!
- Ejem



lunes, 7 de marzo de 2011

Ultima semana para votar en los Premios Kraken

Entramos en la última semana para participar en la votación de los ganadores de la primera edición de los Premios Kraken de Criptozoología en España.

En estos días se decidirán los vencedores en cada una de las distintas categorías ( Mejor Medio de Comunicación, Institución, Obra creativa, Premio Latino, Caso y Nueva Especie ) relativas al año 2010.

Os animamos a que participéis con vuestro voto a través del enlace a la web de Premios Kraken, situada en la parte derecha de nuestro blog. ¡ Votad por vuestros favoritos !

sábado, 5 de marzo de 2011

Descubren dos nuevos crustáceos en la Península Ibérica

El año 2011 no ha hecho casi más que empezar y ésta es la cuarta noticia relativa a un descubrimiento de nuevas especies que se produce en España. En esta ocasión, un equipo de científicos ha descrito dos especies de crustáceos cladóceros, que podrían ser endémicos de la Península Ibérica, y que se hallaron en dos lagunas, una situada en la cuenca baja del Guadalquivir y otra en una dehesa de Extremadura. Se da la posibilidad, además, de que ambos artrópodos puedan habitar en la actualidad en más regiones del área Mediterránea.

Estos dos nuevos crustáceos (Leydigia) son una especie de fósiles vivientes e indicadores bio-geográficos e históricos muy potentes”, subraya Miguel Alonso, uno de los autores del estudio e investigador en el departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona.

Ilustración de Miguel Alonso
La primera de las especies descubiertas en la Península, Leydigia iberica, había sido descrita anteriormente con el nombre de Leydigia acanthocercoides. El crustáceo se encontró en la laguna Longuilla, en la cuenca baja del río Guadalquivir.

En la Península Ibérica siempre se había citado a Leydigia acanthocercoides y muy probablemente muchos crustáceos que se han identificado con este nombre pertenezcan a alguna de las nuevas especies descubiertas. Pero es posible que Leydigia acanthocercoides ni siquiera exista en la Península”, explica Alonso.

El segundo tipo, Leydigia korovchinskyi, fue hallado en la laguna Chaparral, un estanque situado en una dehesa extremeña donde bebe el ganado. Estos crustáceos cladóceros miden un milímetro y habitan en masas de agua dulce que muchas veces se secan.

La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista Zootaxa, revela que los artrópodos son muy antiguos –del Pérmico (hace 250 millones de años)-, y su tasa de cambio morfológico es muy lenta. “Por eso pensamos que se diferenciaron hace mucho tiempo”, añade el investigador.

La zona mediterránea, "punto caliente".

Los dos crustáceos parecen ser endémicos de la Península Ibérica. Sin embargo, según el estudio, podrían estar distribuidos por una zona más amplia, a lo largo del área mediterránea. Todas estas zonas representarían “un punto caliente del endemismo de los crustáceos cladóceros, como ocurre en Japón y el Este de Rusia”, apunta Alonso.

En España, estas especies endémicas pertenecerían a los restos de la fauna del pre-Pleistoceno, hace más de 1,8 millones de años, debido a la posición “marginal” de su hábitat durante las glaciaciones ( hasta después de la desglaciación los crustáceos no recolonizaron nuevos territorios )

Referencia bibliográfica:

Alexey A. Kotov y Miguel Alonso. “Two new species of Leydigia Kurz, 1875 (Chydoridae, Cladocera) from Spain”. Zootaxa 2673, noviembre 2010. ISSN 1175-5326 (edición impresa).

miércoles, 2 de marzo de 2011

Pronto serán críptidos... si no hacemos algo.

En las páginas de Criptozoología en España ya hemos tenido la triste ocasión de hablar del bucardo. La extinta especie de cabra pirenaica desapareció de nuestros montes en 2000 y pasó a convertirse - en contra de su voluntad -  en un críptido al más puro estilo del tylacino australiano o, dejando volar un poco más la imaginación, del mamut de las estepas siberianas.

Urogallo
Ahora, el oso pardo, el milano real, el urogallo cantábrico, el arao común, la foca monje del Mediterráneo, el quebrantahuesos y el sapo partero son algunos de los animales que pueden convertirse en nuevos críptidos, al engrosar el catálogo editado por el Ministerio de Medio Ambiente de especies en peligro de extinción.

Así consta en el Real Decreto para el desarrollo del listado de Especies Silvestres en régimen de Protección especial y del Catálogo Español de Especies amenazadas, publicado el pasado 23 de febrero en el Boletín Oficial del Estado. El Decreto establece que las especies incluidas en el listado serán objeto de un seguimiento especifico por las comunidades autónomas para evaluar periódicamente su estado de conservación.

Las especies amenazadas que aparecen en el mismo deberán estar incluidas en la categoría de peligro de extinción, cuando su supervivencia es poco probable, o en la categoría de vulnerables, cuando se trata de una especie que corre el riesgo de pasar a la categoría anterior.

Para el caso de las especies en peligro de extinción, la evaluación que deberán llevar a cabo las corpòraciones regionales deberá incluir información sobre los cambios en su área de distribución, la dinámica y viabilidad poblacional, la situación del hábitat y la evaluación de factores de riesgo, entre otros.

Lince ibérico
Además de los citados animales, la lista cataloga también como en peligro de extinción a la ballena franca glacial (o vasca), el visón europeo,  el lince ibérico, la foca monje del Mediterráneo, el murciélago patudo, el desmán ibérico, el alcaudón, el escribano palustre o el pinzón azul.

En peligro de extinción están asimismo el zarapito real, la avutarda hubara, el alimoche canario, el águila imperial ibérica, el porrón, el lagarto gigante de Gran Canaria e incluso  la libélula. Demasiadas especies a punto de desaparecer...

El texto completo del Real Decreto puede ser consultado aquí.