martes, 23 de octubre de 2012

La gárgola de Puerto Rico… ¿en España?

Recreación de la gárgola

Los aficionados a la criptozoología seguro que conocen el caso de la gárgola, un extraño ser alado que está siendo observado en Puerto Rico desde hace algún tiempo y del que el ufólogo Reinaldo Ríos se ha convertido en cabeza visible de su investigación.

Se trataría de una especie de humanoide provisto de alas de murciélago, de complexión fuerte, ojos rojos y extraordinariamente veloz,  a la vez que hostil, que ha sido visto en numerosas ocasiones y por testigos de todo tipo y condición.

Se han organizado verdaderas cacerías para dar con el paradero de este inquietante animal que lleva tiempo masacrando gallinas, caballos y otros animales de granja ante la asustada mirada de sus dueños. Sobre la última de ellas, realizada a finales del pasado mes de septiembre, se puede ampliar información en este enlace de la web hablemosdemisterio.com .

Vampiro de Moca, según el dibujo
realizado por un testigo
El caso de la gárgola nos recuerda poderosamente el modo en que se dio a conocer y se desarrolló -informativamente hablando - la figura mítica del chupacabras y de su antecesor, el vampiro de Moca (con el que guarda grandes similitudes), ambos nacidos en la isla caribeña y exportados al resto del planeta, donde han sido vistos con pocas variaciones en cuanto a morfología o modus operandi.

Leemos, no sin sorpresa, que la gárgola ha sido vista en España, según palabras del propio Reinaldo Ríos. Bueno, en nuestro país y en gran parte de lugares de Latinoamérica. Es decir, el recorrido geográfico-mediático que ya siguieron sus hermanos mayores el chupacabras y el vampiro de Moca tras ser dados a conocer por los diferentes medios de comunicación de cada país. Parece que los casos se multiplican cuando existe una publicidad previa de los mismos.



¿Estamos ante una nueva leyenda exportada desde la isla? En cualquier caso, Reinaldo Ríos tiene intención de continuar su búsqueda en aquellos países en los que el ser ha sido avistado,  para tratar de conocer qué se esconde tras este asunto. Tal vez, un día le veamos por España persiguiendo gárgolas. Estaremos atentos…

viernes, 19 de octubre de 2012

Últimos descubrimientos zoológicos, esta noche en "Otros Mundos"


Esta noche, Javier Resines participa en el programa Otros Mundos –dirigido y presentado por Javier Belmar – para informarnos de los últimos descubrimientos que se han producido en el ámbito de la zoología.

Cercopithecus lomamiensis 
En los últimos meses, científicos de todo el mundo han hecho posible que el número de especies que pueblan nuestros catálogos haya aumentado considerablemente. Grandes simios, roedores que pueden ser vitales para el futuro de la ciencia médica, extraños anfibios y peces morfológicamente imposibles tendrán su espacio en el programa.


Junto a ello, haremos un repaso de las últimas noticias referidas a los posibles nuevos animales que la Ciencia sigue negando, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras. Últimos datos sobre las investigaciones en curso acerca de algunos de los críptidos más famosos del mundo.



A partir de las 23.00, puede escucharse el programa a través de la web de Otros Mundos o del sitiode la emisora.

lunes, 15 de octubre de 2012

Extraño insecto en El Prat


En criptozoología estamos más o menos acostumbrados a conocer casos sobre mamíferos, reptiles, aves, monstruos marinos,… pero rara vez tenemos la oportunidad de conocer un caso relacionado con el mundo de los insectos. Gracias a la labor del investigador chileno Raúl Núñez podemos adentrarnos un poco más en el extraño mundo de la criptozoología y los insectos.

La historia arranca el 9 de junio de 2001, fecha en la que la testigo María del Mar Baltá observó en la localidad barcelonesa de Prat de Llobregat unos cuerpos elípticos de color naranja fosforescente  que tenían dos pares de alas a cada lado. Un ser insólito, como puede comprobarse al ver el dibujo realizado por la señora Baltá (con el que ilustramos este artículo) y que fue recogido por el investigador Ramón Nava Osorio en su obra La verdad oculta.

Algo así como un extraño e imposible insecto que ya había sido visto anteriormente en un lugar tan distante como India. En el país asiático, incluso recibe un nombre propio, Muhnochwa. Desde hace algunos años –primero en aldeas remotas del país, y después en algunas ciudades – se han reportado informes que describen a  un insecto mutante que ataca a las personas, principalmente en el rostro, para luego desaparecer como si se hubiera evaporado.

La explicación oficial dada por las autoridades indias fue que se trataba, simplemente, de una rara forma de relámpago móvil cuya acción terminaría en cuanto acabaran las lluvias en la zona. Pero no fue así… los ataques se sucedieron y el pánico se extendió entre la población que era, aparentemente, atacada por un insecto mutante, luminoso y que medía entre 7 y 15 centímetros de longitud.

Para conocer más detalles sobre esta y otras fascinantes historias de extraños seres, os dejamos el enlace al artículo original publicado en la web del IIEE por Raúl Núñez, al que agradecemos sinceramente habernos permitido tomar parte de su investigación para ser difundida en nuestro blog.

jueves, 11 de octubre de 2012

El Saetón de Sierra Morena en "Extrañología"


Extrañología ha publicado un número monográfico titulado “Animales insólitos”, en el que se recogen numerosas historias con el denominador común de lo extraordinario en el reino animal.

La revista incluye, entre otros interesantes artículos, la primera parte de la obra “El chupacabras”, de Miguel Aracil, un reportaje recuperando el caso de la bestia de Devonshire, de Oscar Fábrega y una introducción a la Criptozoología escrita por Pedro M. Fernández.

Además, Javier Resines publica un artículo (a partir de la página 63 lo podréis encontrar ) titulado “El saetón de Sierra Morena”, en el que nos cuenta todo lo que se conoce alrededor de este extraño animal, una especie de gran serpiente tremendamente peligrosa, con capacidad de volar, y que podría habitar en la sierra andaluza.

La revista puede ser descargada gratuitamente a través de este enlace.

martes, 9 de octubre de 2012

Criptolibros ( VII ): Costumari catalá

Joan Amades

La obra que hoy buscamos no es un libro criptozoológico al uso, como otros que hemos presentado en esta sección con anterioridad. Costumari catalá es la gran obra que el folklorista catalán Joan Amades publicó en 1952. Se trata de un compendio, de más de cinco mil páginas, de las tradiciones y costumbres recogidas por él mismo durante 35 años de trabajo por tierras catalanas.

En el Costumari encontraremos interesantes historias referidas a tradiciones y leyendas catalanas, entre otras muchas la referida a Sant Jordi, caballero y mártir, y el dragón al que mató para salvar a una doncella en apuros.

Amades retrata, en las partes de la obra que aquí nos interesa, un universo repleto de demonios, seres deformes y monstruos que puede considerarse –en parte – una avanzadilla de la investigación criptozoológica posterior.


Entresacadas de sus páginas descubriremos extraños entes imposibles, algunos bien arraigados en la cultura popular, inmersos en un contexto temporal, geográfico y antropológico únicos. Creencias, refranes, supersticiones, canciones,…Una obra de consulta imprescindible para entender una forma de vivir que está a punto de desaparecer.

viernes, 5 de octubre de 2012

Audio del Bicho de Sabadell



El recordado caso del Bicho (o bichos) de Sabadell sigue dando que hablar. Nuevos testimonios, diferencias de opinión sobre su alcance mediático, inquietantes hipótesis,… Incluso el conocido foro ForteanTimes se ha interesado por el asunto, como podemos ver haciendo clic en su página , al que titula como“terror lovecraftiano de las alcantarillas españolas”,… 

Todo ello, y mucho más, podéis escucharlo en el audio correspondiente a la intervención de Javier Resines en el programa El Ultimo Peldaño del pasado 28 de septiembre. Se puede acceder directamente al archivo clicando en la parte superior derecha del blog (en la sección Emisiones de radio) o en la página de ivoox . 

martes, 2 de octubre de 2012

18.000 especies descubiertas en 2011


Un tiburón enano, una tortuga de las arenas, babosas de mar multicolores,... En 2011, cerca de 18 000 nuevas especies han sido añadidas a los 1,9 millones ya conocidas. Sólo durante ese año, la Academia de Ciencias de California -por poner un ejemplo- ha identificado cerca de 130 nuevos animales, en su mayoría artrópodos: insectos, crustáceos, etc.

Misimensis pariphantopsys
A pesar de la labor realizada todos los años, estos buscadores de lo nuevo no temen el desempleo: los investigadores en la clasificación de la vida estiman que hay en nuestro planeta entre 8 y 30 millones de especies por descubrir.

Philippe Bouchet, zoólogo del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN, donde trabajó durante años el zoólogo español Jordi Magraner), recuerda que "en la década de 1970 existía el pensamiento dominante según el cual todo estaba visto, todo estaba catalogado. La exploración de la biodiversidad era una idea que olía al siglo XIX". Hubo un cambio radical a partir de los años 1980: "Los entomólogos que  utilizaban métodos modernos de exploración especularon que varios millones de especies de insectos podían vivir en las copas", verdadero techo de verdor formado por el follaje superior de los árboles. Un ecosistema en sí mismo.

Este período también marca el inicio de la exploración de los océanos y las fuentes hidrotermales, "entornos completamente nuevos, donde había especies desconocidas". Paralelamente, explica el investigador, "el acceso a las técnicas moleculares, más baratas y más fáciles de usar, hace que estemos en posición de ver bajo un prisma nuevo la fauna y la flora que creíamos bien conocida”. En suma, un mundo a revisitar.

Pterinopelma sazimai
Símbolo de este nuevo rumbo, el programa de misiones "El planeta revisitado", lanzado en 2006 por el MNHN, proporciona a importantes equipos de científicos los medios para trabajar en ambientes considerados inaccesibles. Tal es el caso del follaje de la copa tropical o algunos ambientes costeros que carecen de infraestructuras.



Expediciones

El jefe de expedición del programa, Philippe Bouchet, ha acompañado durante cuatro meses en 2006 a más de 150 científicos en Espiritu Santo, una de las islas del archipiélago de Vanuatu, situado en el Pacífico Sur. Objetivo: realizar un inventario de la biodiversidad con la ayuda de especialistas en buceo, escalada, espeleología,...

Pristiophorus
nancyae
Allí, estos aventureros del Arca de Noé  deseaban estar en constante contacto con los investigadores y estudiantes locales. Una característica de las misiones científicas del siglo XXI. "No somos colonos que vienen, cogen y se van”, dice Bouchet. “Queremos mostrarle a la gente que hay un patrimonio natural que proteger en torno a ellos".

Habitualmente, los lugareños conocen a la perfección especies que nunca antes habían sido reportadas. Así, el año pasado, un científico de California se sorprendió al descubrir un pez - linterna desconocido en los puestos del mercado de Taiwán.

Una expedición como las de Philippe Bouchet puede traer en su equipaje "de 1.000 a 2.000 especies nuevas"en cada viaje. Sin embargo, cinco años después, sólo un centenar de ellas han sido debidamente catalogadas.

Una carrera contra el tiempo

¿Por qué esta aparente lentitud? "La mayoría de los grupos zoológicos no cuentan con un especialista mundial", lamenta el investigador. Así, algunos crustáceos, moluscos e insectos, que constituyen la mayoría de las nuevas especies, pueden esperar veinte años desde  su descubrimiento sobre el terreno hasta su descripción formal en la literatura científica. Philippe Bouchet recuerda una mariposa en Brasil recientemente descrita "sobre la base de muestras tomadas al comienzo del siglo XX. "

Halicephalobus mephisto
A pesar del poco interés que la comunidad científica parece mostrar ante los arácnidos y las babosas de mar, Bouchet está convencido de que "todas las especies tienen algo que decir, un mensaje sobre la evolución, la ecología y la conservación."

La falta de investigadores especializados, junto con la cantidad de especies a estudiar, convierte el trabajo de estos buscadores en una verdadera carrera contra el reloj. "No hay un tiempo infinito. La mayoría de las especies desaparecerán incluso antes de ser descritas", dice. Un ejemplo es la mencionada mariposa de Brasil, cuyo hábitat ha sido seriamente destruido por la extensión de la actividad humana durante el último siglo.

Pero Philippe Bouchet quiere seguir siendo optimista: "Descubrir y describir especies desconocidas es algo positivo en un contexto ambiental en el que sólo se oyen malas noticias. Esto demuestra que vale la pena que nos interesemos por la Tierra.”

Fuente: Julien Joly (Le Monde)