martes, 17 de mayo de 2011

El zebro, un caso de zoología histórica

La magnífica web italiana Criptozoo , dirigida por Lorenzo Rossi, ha publicado recientemente un artículo referente al zebro escrito por dos investigadores españoles adscritos a la Universidad de Oviedo y a la Autónoma de Madrid.

Equus hydruntinus representado en la gruta
Trois Frères, Ariège, Francia 
En dicho trabajo, en palabras de los autores,  "se documenta la que puede ser considerada como la última extinción de megafauna en la Península Ibérica, la del zebro o encebro, desde una doble perspectiva toponímica-historiográfica. Debido a que existen algo más que indicios de que tal animal se correspondiese con el también enigmático Equus hydruntinus del pleistoceno europeo, este estudio representa una primera aproximación hacia la resolución de un enigma en donde la Arqueozoología debe jugar un papel primordial a la luz de lo ya descubierto."

El zebro es una especie de équido salvaje que habitó en la Península Ibérica hasta su extinción, calculada hacia finales del siglo XV o principios del XVI. Se le describía como un animal parecido al asno común, aunque con una gran fortaleza física y dotado de mayor velocidad. Poseía el pelo de color grisáceo, con una línea más oscura que le recorría el lomo. Su hocico también era más oscuro y las patas recordaban a las de las cebras africanas, con rayas blancas y negras.

Recomendamos vivamente la lectura de este trabajo, escrito en castellano, que nos aporta numerosos datos sobre la controvertida presencia de este animal en nuestras tierras. Para leerlo, seguid este enlace.

sábado, 14 de mayo de 2011

"Extremadura insólita", el nuevo libro de José Manuel Frías

Celebramos la publicación de Extremadura Insólita, la ruta del misterio, de José Manuel Frías. Se trata de la segunda parte de Extremadura Misteriosa, guía secreta, obras imprescindibles para entender todo lo relacionado con lo paranormal en estas tierras .

Esta región española, gran olvidada del misterio en numerosas ocasiones, adquiere una nueva dimensión a través de las páginas de este libro, donde se nos muestra una tierra rica en enigmas, la mayor parte desconocidos para el gran público.

A modo de singular mapa de carreteras, podremos viajar a través de quince rutas temáticas que nos llevarán de la mano por lo más granado del campo de lo insólito de esta comunidad autónoma. Además, disfrutaremos de ocho anexos que nos sumergirán en las tradiciones y supersticiones más ancestrales con las que nos podemos topar.

Hombres lobo, arqueología prohibida, apariciones marianas, brujas, OVNIs, sectas, tesoros ocultos, poltergeist, humanoides, zoología imposible, entes maléficos, zahoríes, sucesos sobrenaturales, leyendas populares, fenómenos religiosos, supersticiones, rituales de agua, cultos lunares, medicina ancestral, ritos de fecundidad y muchos otros temas son recogidos por Frías

Con esta guía del misterio como brújula de lo imposible, extremeños y visitantes tendrán la oportunidad de conocer enclaves donde lo imposible se hace posible. Coordenadas mágicas que no dejarán a nadie indiferente… 

Como es evidente, empezaremos por devorar las páginas que dedica a la zoología imposible de Extremadura, pero el resto de la obra es absolutamente atractivo también.

Nueva oportunidad para ver "El sonido de la muerte"



El pasado día 6 de abril publicábamos una entrada acerca de esta imprescindible película del fantaterror español, relacionada con la criptozoología. El motivo era su pase en la Filmoteca Nacional, situada en Madrid,  para pocas fechas después.

Si no tuvisteis ocasión de verla, la Filmoteca nos regala una segunda oportunidad, concretamente el sábado 28 de mayo, a las 22.20 horas y en la coqueta sala 1. Ahora ya no hay excusa para disfrutar de Arturo Fernández y compañía...

El IEO explora el cañón de Avilés

B/O Vizconde de Eza
Desde el 1 de mayo, investigadores y técnicos del equipo de investigación ECOMARG del Instituto Español de Oceanografía (IEO),investigan el ecosistema del gigantesco cañón de Avilés.
Un equipo formado por dos geólogos, cinco biólogos,un físico y cinco ayudantes de investigación se ha embarcado, durante 20 días, a bordo del buque oceanográfico de la Secretaria General del Mar Vizconde de Eza, para estudiar la estructura y dinámica de los ecosistemas profundos del cañón.

El Cañón de Avilés se localiza a 7 millas de la costa, oblicuo a la misma, en posición de 6º Oeste, desde una profundidad de 140 m sobre la plataforma, hasta los 4750 m de la base del talud. Se trata de uno de los ecosistemas más singulares del Cantábrico, hábitat natural de gran diversidad de pescadería comercial, cetáceos y -por supuesto - del calamar gigante. De las diversas especies que pueblan nuestras costas, el Arquiteuthis dux es especialmente numeroso en esta zona, habiéndose producido diversas e importantes capturas de ejemplares en los últimos años.

El IEO ha realizado hasta la fecha dos campañas en el cañón de Avilés dentro del proyecto INDEMARES. La primera se efectuó en abril de 2010 con el mismo buque y su objetivo fue el levantamiento batimétrico con sonda multihaz, reconocimiento sísmico de alta resolución y caracterización de fondos. Poco tiempo después, en julio de 2010 se realizó la segunda campaña  a bordo del buque Thalassa. En esta oportunidad se inició el estudio de los ecosistemas profundos del cañón incluyendo la dinámica y características de las masas de agua.

Durante la presente campaña se completará la información sobre los fondos de zonas concretas mediante sonda multihaz y se continuará con los estudios de las comunidades de organismos que habitan los fondos del cañón así como los hábitats que las soportan en relación a las variables ambientales.

La organización WWF / Adena solicitó ya en 2004 al gobierno de España la protección oficial de este cañón submarino. Los ecologistas esperan que en 2012 concluyan los estudios de este área. "La importancia de esta zona radica en su situación fronteriza: de Peñas hacia el Oriente sus aguas son cantábricas. Desde Peñas hasta el Occidente sus aguas son atlánticas; esta confluencia es su singularidad", afirman desde la organización.

Estaremos atentos a los nuevos datos que el IEO pueda ofrecernos en las próximas semanas.

lunes, 9 de mayo de 2011

¿ Se puede creer a un testigo ?

Con este sugerente título, y el no menos interesante subtítulo de "el testimonio y las trampas de la memoria", Giuliana Mazzoni acaba de ver publicado en España esta imprescindible obra de investigación sobre la memoria humana.

En muchas ocasiones, la Criptozoología  ( como tantas otras disciplinas ) se sirve de relatos de testigos para desarrollar la investigación de un determinado caso. Los datos aportados por la persona se vuelven básicos para poder seguir una pista o para ayudar a dilucidar, a priori,  la veracidad o no de lo narrado.

Mazzoni es profesora en el Departamento de Psicología de la University of Hull, Reino Unido, y centra sus trabajos en los problemas relacionados con la memoria y las distorsiones de la misma, en las consecuencias cognitivas y conductuales de la sugestión y en la investigación de experiencias traumáticas de la infancia.

Para esta ocasión, la psicóloga considera que la investigación relativa a los procesos de funcionamiento de la memoria aporta un bagaje muy importante para comprender los problemas de la vida cotidiana. Sin embargo, el estudio de la relación entre memoria y testimonio y de por qué un testimonio nunca coincide con los datos fácticos a los que dice referirse, adquiere especial relevancia no simplemente en el caso de hechos intrascendentes sino de acontecimientos traumáticos.

Fenómenos como la construcción de recuerdos falsos y la retractación y los motivos que la determinan desempeñan en este contexto un papel importante que merece particular atención. Los resultados de la investigación psicológica son además de interés en su aplicación a casos judiciales concretos y en el examen de los requisitos necesarios para que resulte altamente creíble lo que cuenta un testigo.

Visto desde esta perspectiva, la editorial madrileña Trotta ha tenido el acierto de publicar un libro pequeño en cuanto a su extensión ( apenas 180 páginas ), pero grande en cuanto a calidad de contenidos, y que nos ayuda a poner en cuarentena buena parte de los relatos relacionados con avistamientos de monstruos y encuentros con extraños animales.

viernes, 6 de mayo de 2011

Exito en la reapertura del Centro del Calamar Gigante

Tras dos semanas de labores de reconstrucción de los accesos y la planta baja, el Museo del Calamar Gigante abrió de nuevo sus puertas al público el día 21, coincidiendo con la festividad del Jueves Santo, después de permanecer cerrado durante cinco meses a causa de los destrozos producidos por el temporal de noviembre pasado.


El responsable del museo y presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma), Luis Laria, señaló que durante la semana festiva ( tradicionalmente de gran afluencia turistica ) el museo permaneció abierto «de forma ininterrumpida» entre las 10 y las 22 horas, aunque a partir de la siguiente semana se retomaría el horario habitual, que permite recorrer las instalaciones entre las 11 y las 14 horas por la mañana y de 16 a 20 horas por la tarde.

En cuanto a los contenidos expositivos del museo, Laria señaló que, de momento, serán los mismos que había antes del desastre de noviembre. A corto plazo, Cepesma abordará la ampliación de la muestra, que sumará cuatro cefalópodos procedentes de Perú a la decena de calamares gigantes y más de 200 especies abisales que ya se exponen al público. A pesar de celebrar la reapertura del Museo del Calamar Gigante de Luarca, aún queda pendiente la construcción de un muro de refuerzo exterior que evite los daños que pudiera ocasionar al inmueble un nuevo temporal. «Tuvimos que reconstruir toda la planta baja, que quedó arrasada. Hubo que recomponer unidades didácticas y cambiar los sistemas eléctricos e informáticos, por poner unos ejemplos. Y aunque queda algunas cosas pendientes, puede ya visitarse», indicó Laría.

Últimos retoques en la víspera
de la reapertura
De cualquier modo, los hosteleros se felicitaban por la reapertura de este espacio durante el primer día de la Semana Santa, ya que sirve de indudable tirón turístico para la villa. «Estamos contentos de que se abra porque traerá gente. Sin duda, es positivo para la hostelería y para todo el pueblo. Creo que fue una buena decisión reabrirlo el Jueves Santo », explicaba Pepe Fraga, hostelero del restaurante Mesón del Mar que destacó que el museo servirá también para mejorar la zona del muelle nuevo, algo descuidada hasta fechas recientes.

La reapertura del museo fue todo un éxito ya que entre la tarde del jueves 21  (abrió a las 16 horas) y el domingo 24, el equipamiento recibió 1.670 visitantes. El viernes 22 se superó el récord diario de visitas en la historia del centro.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Un ganadero salva sin saberlo la cabra catalana, considerada extinta en 2005

Un ganadero del Pallars Jussà, sin saberlo, ha salvado de la desaparición a la cabra catalana, que se daba por extinguida desde el año 2005 y de la que este pastor tenía entre su rebaño varios ejemplares, algunos de los cuales han sido adquiridos por una asociación para conservar la especie.



Antoni Pellisser, el ganadero en cuestión, desconocía hasta ahora que - entre el rebaño cabrío que durante años ha criado su familia en la pedanía de Sant Salvador de Toló, muy cerca de la sierra del Montsec - había unos cuarenta ejemplares de cabra catalana, una raza autóctona y ancestral propia de Cataluña ( sobre todo de las comarcas de Lleida ) que se consideraba extinta desde hace varios años.

La asociación ecogastronómica Slow Food ha adquirido 22 de estos ejemplares y los ha trasladado hasta Vilanova de Meià, en la Noguera, para impulsar un proyecto de conservación y reproducción de la especie que permita garantizar su continuidad.

Según esta entidad, el principal objetivo en esta primera fase del proyecto es lograr que las cabras se adapten a su nuevo hábitat, ya que ahora pasarán más tiempo en la granja que pastando en la montaña.

Superada esta fase, está previsto iniciar un proceso de cría y selección de los mejores ejemplares para, después, estudiar la calidad de la leche de estas cabras y también sus aptitudes de cara a la gestión forestal.

Slow Food también ha lanzado la campaña Apadrina una cabra, para recuperar esta especie autóctona. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, que destinará cerca de 30.000 euros anuales durante los dos primeros años, lo que supone aproximadamente la mitad de los gastos previstos. La otra mitad será financiada por las aportaciones de los internautas interesados en el proyecto.