Los calamares gigantes capturados en Perú ya están en Luarca después de haber superado los trámites requeridos por la Aduana española para proceder a su importación a territorio nacional. Después de diversos problemas, el edpartamento de Sanidad animal dio el visto bueno el pasado 31 de marzo, por lo que ya fue posible el traslado.
Los cuatro ejemplares de esta especie serán los únicos expuestos en España y formarán parte de la importante colección de Cepesma en el museo del Calamar Gigante.
Estos ejemplares han sido instalados temporalmente en los frigoríficos de la Cofradía de Pescadores de Luarca, ya que el propio de Cepesma fue totalmente destruido por el temporal del pasado mes de noviembre que afectó a toda la planta baja del Centro del Calamar Gigante.
Los ejemplares estarán en dichas dependencias hasta que se realice la necropsia, presumiblemente en los primeros días de mayo, ya en las instalaciones acondicionadas del Museo.
Estas obras comenzaran el próximo lunes y es previsible que las puertas del Centro estén abiertas para la Semana Santa, según el propio alcalde valdesano, Juan Fernández Pereiro.
Lo cierto es que la especie a la que pertenecen estos cefalópodos, Dosidicus Gigas, y el tamaño de las cajas utilizado en su transporte hace que el uso del adjetivo gigante parezca exagerado en este caso. Lejos de sus parientes Architeuthis o de los colosales Hamiltonis, estos calamares peruanos a buen seguro que no provocarán la misma admiración entre los visitantes al museo que sus compañeros de exposición...
Fuente: CEPESMA
viernes, 15 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
Un día como hoy... el "Ave Fénix" de Andorra, 2001.
Hoy se cumple una década de un extraño caso que tuvo como protagonista el cielo de Andorra. Un caso que -como otros tantos - debe ser visto con la máxima precaución y prudencia pues sólo contamos con el testimonio del testigo como prueba. El avistamiento, que ha sido reproducido en diversos sitios de internet y libros sobre temas paranormales, tuvo lugar el 13 de abril de 2001, entre las 21.30 y las 23.30 horas, en Escaldes Engordany (Andorra). Los hechos, relatados de primera mano, son estos:
"Hola me llamo Jesús tengo 29 años y soy aficionado a la astronomía. Ayer día 13 de abril, avisté una luz en forma de boomerang que se paseaba por Auriga. Tras perderla en el horizonte apareció minutos más tarde en Orión y subía en espiral apareciendo y desapareciendo durante al menos cinco minutos, cambiaba de trayectoria a una velocidad vertiginosa hasta que volvió a desaparecer.
Esperé un rato y como no la vi más volví para casa y expliqué lo que había visto a mi novia, que cachondeándose de mí se rió mucho hasta que salí al balcón de casa y la volví a ver llamando inmediatamente a mi novia que no se lo podía creer. Cogí los prismáticos y salimos corriendo buscando un lugar oscuro donde tener luminosidad.
El momento había llegado, estaba ahí delante de mí. En el cielo se veía nítidamente cómo movía las extremidades mi cabeza se prepara para ver posiblemente un platillo volante en forma de boomerang, pero cuál fue mi sorpresa, no me lo podía creer, era un ave gigante que volaba agitando sus alas que no paraban de expulsar un resplandor de luz con algunos tonos rojizos; el cuerpo se veía perfectamente; como tenía forma de águila o especie similar, no me lo podía creer; era inmensa en relación a la distancia que más o menos nos separaba, y mi novia no paraba de gritar míralo esta ahí.
Después, un grupo de chavales jóvenes y un vecino del barrio nos ven mirar hacia el cielo y les digo que acababa de ver un ave fénix volando y me miran como si estuviera loco, pero a los pocos segundos se vuelve a pasear por delante de nosotros y se veía claramente que era un ave voladora brillante reflejando su propia luz como si fuera un ángel salvador o un espirito reflejando una luz celestial, no lo sabría explicar y todavía estoy intentando poder aceptar lo que vi por lo menos sé que no estaba solo cuando lo vimos y que yo personalmente sé lo que vi, y era un ave Fénix.
Leyenda o no, sé que existen de verdad y nunca podré olvidar algo tan maravilloso como lo que vimos, quien lo quiera creer que lo crea y quien no es libre de pensar lo que quiera. Yo lo he explicado lo mejor que he podido pero si no se ve no se puede creer.
Si alguien me explicara algo parecido antes de mi experiencia me partiría de risa por eso respeto quien se ría de mi historia verídica, pero es la verdad de todo. Si alguien supiera de experiencias similares a la mía por favor poneros en contacto conmigo, un saludo."
Hasta aquí, el relato de los hechos realizado por el testigo, Jesús Serrano. Nos llama poderosamente la atención ( entre otras cuestiones ) que el caso -según hemos podido comprobar - se presente como investigado por el doctor Virgilio Sánchez Ocejo, cubano residente en Estados Unidos, y director del Miami Ufo Center (MUC). Desconocemos el modo en que llegó esta historia a sus manos ni hasta qué punto es fiable el testigo. Lo que sí sabemos es que el caso fue publicado por primera vez por el investigador argentino Gustavo Fernández en su revista electrónica Al filo de la realidad, en septiembre de 2002. Y desde entonces, poco más se ha podido averiguar sobre el asunto...
Dibujo realizado por el testigo |
"Hola me llamo Jesús tengo 29 años y soy aficionado a la astronomía. Ayer día 13 de abril, avisté una luz en forma de boomerang que se paseaba por Auriga. Tras perderla en el horizonte apareció minutos más tarde en Orión y subía en espiral apareciendo y desapareciendo durante al menos cinco minutos, cambiaba de trayectoria a una velocidad vertiginosa hasta que volvió a desaparecer.
Esperé un rato y como no la vi más volví para casa y expliqué lo que había visto a mi novia, que cachondeándose de mí se rió mucho hasta que salí al balcón de casa y la volví a ver llamando inmediatamente a mi novia que no se lo podía creer. Cogí los prismáticos y salimos corriendo buscando un lugar oscuro donde tener luminosidad.
El momento había llegado, estaba ahí delante de mí. En el cielo se veía nítidamente cómo movía las extremidades mi cabeza se prepara para ver posiblemente un platillo volante en forma de boomerang, pero cuál fue mi sorpresa, no me lo podía creer, era un ave gigante que volaba agitando sus alas que no paraban de expulsar un resplandor de luz con algunos tonos rojizos; el cuerpo se veía perfectamente; como tenía forma de águila o especie similar, no me lo podía creer; era inmensa en relación a la distancia que más o menos nos separaba, y mi novia no paraba de gritar míralo esta ahí.
Dibujo del testigo |
Leyenda o no, sé que existen de verdad y nunca podré olvidar algo tan maravilloso como lo que vimos, quien lo quiera creer que lo crea y quien no es libre de pensar lo que quiera. Yo lo he explicado lo mejor que he podido pero si no se ve no se puede creer.
Si alguien me explicara algo parecido antes de mi experiencia me partiría de risa por eso respeto quien se ría de mi historia verídica, pero es la verdad de todo. Si alguien supiera de experiencias similares a la mía por favor poneros en contacto conmigo, un saludo."
![]() |
Virgilio Sánchez Ocejo |
domingo, 10 de abril de 2011
Archi, el calamar gigante de Madrid
Una conocida canción de los años ochenta decía aquello de "vaya, vaya, aquí ( en Madrid ) no hay playa".¡ Y tenía razón !
Evidentemente, en Madrid no hay mar... Entonces, ¿ que es eso del calamar gigante de Madrid ? Muy sencillo: este madrileño tiene su habitat en el Museo de Ciencias Naturales de la capital y puede ser visitado por todo aquel que lo desee. Nos hemos acercado hasta allí para saber un poco más de él ( o de ella, más bien ) y para conocer mejor la historia que guarda detrás. Si os apetece, la contamos.
Archi, pues así ha sido bautizado por los responsables del museo, es un calamar de la especie Architeuthis Dux capturado a unos 400 metros de la costa de Málaga en 2001. La tripulación del arrastrero Neptuno, con base en Motril, se percató que -entre sus redes - había quedado enganchado este animal , de unos 7 metros de longitud y 65 kilos de peso. Al parecer, Archi aún estaba vivo, aunque murió poco después. Al llegar a puerto, los pescadores se pusieron en contacto con expertos del Instituto Oceanográfico de Fuengirola, que se hicieron cargo del ejemplar, en un primer momento.
La relación del Museo de Ciencias Naturales de Madrid con los calamares gigantes viene de tiempo atrás. Ya en 2003, y durante casi seis meses, sus instalaciones albergaron la exposición Del Nautilus al Proyecto Kraken, con motivo de la finalización de las Expediciones Kraken realizadas por el CSIC y la productora Transglobe Films en el caladero de Carrandi, a unas 25 millas al noroeste de Gijón.
Actualmente, el museo cuenta con distintas exposiciones permanentes, entre las que destaca la dedicada al Mediterráneo. En ella se exhibe la fauna más destacada de la parte española de este mar, destacando la presencia de nuestro protagonista de hoy, cuyo cuerpo se conserva en una gran vitrina con alcohol. Le acompaña una espectacular maqueta que reproduce su aspecto en vida, además de un vídeo explicativo y una simulación en 3D de los puntos mejor conocidos de su biología.
Gracias a la presencia de Archi se han puesto en funcionamiento distintas actividades didácticas dirigidas al público que desee acercarse a conocer un poco más sobre la vida de estos fabulosos animales. Así, cada domingo - a partir de las 13 horas- la maqueta del calamar gigante abre su cuerpo para mostrar todos sus órganos vitales. A continuación, una disección de un calamar auténtico -realizada por un monitor -permite comparar el modelo visto con la realidad.
Y para los más pequeños, en coordinación con los centros educativos que lo deseen, se ofrece la posibilidad de organizar un cuentacuentos dramatizado que lleva por título Archi, el gigante del mar. De esta manera, grupos de hasta 25 alumnos de educación infantil y primaria podrán tener más información de nuestro simpático amigo.
Ya lo sabéis, en Madrid no hay playa, pero...
Evidentemente, en Madrid no hay mar... Entonces, ¿ que es eso del calamar gigante de Madrid ? Muy sencillo: este madrileño tiene su habitat en el Museo de Ciencias Naturales de la capital y puede ser visitado por todo aquel que lo desee. Nos hemos acercado hasta allí para saber un poco más de él ( o de ella, más bien ) y para conocer mejor la historia que guarda detrás. Si os apetece, la contamos.
![]() |
Archi |
Archi, pues así ha sido bautizado por los responsables del museo, es un calamar de la especie Architeuthis Dux capturado a unos 400 metros de la costa de Málaga en 2001. La tripulación del arrastrero Neptuno, con base en Motril, se percató que -entre sus redes - había quedado enganchado este animal , de unos 7 metros de longitud y 65 kilos de peso. Al parecer, Archi aún estaba vivo, aunque murió poco después. Al llegar a puerto, los pescadores se pusieron en contacto con expertos del Instituto Oceanográfico de Fuengirola, que se hicieron cargo del ejemplar, en un primer momento.
La relación del Museo de Ciencias Naturales de Madrid con los calamares gigantes viene de tiempo atrás. Ya en 2003, y durante casi seis meses, sus instalaciones albergaron la exposición Del Nautilus al Proyecto Kraken, con motivo de la finalización de las Expediciones Kraken realizadas por el CSIC y la productora Transglobe Films en el caladero de Carrandi, a unas 25 millas al noroeste de Gijón.
![]() |
Maqueta de Archi |
Y para los más pequeños, en coordinación con los centros educativos que lo deseen, se ofrece la posibilidad de organizar un cuentacuentos dramatizado que lleva por título Archi, el gigante del mar. De esta manera, grupos de hasta 25 alumnos de educación infantil y primaria podrán tener más información de nuestro simpático amigo.
Ya lo sabéis, en Madrid no hay playa, pero...
viernes, 8 de abril de 2011
Globster en Tarragona, 1976.
El caso que vamos a esbozar a continuación tiene dos peculiaridades que le hacen importante dentro de la fenomenología española. Por una parte, estamos haciendo referencia a un globster, algo ciertamente inusual en nuestras costas. Y por otra, la fuente ( y testigo a la vez del suceso) es alguien ciertamente conocido y con una amplia reputación en lo referente a estos y otros muchos asuntos.
Globster es un término anglosajón acuñado por el biólogo Iván T. Sanderson en 1962 y que se aplica a aquellas masas orgánicas de textura gelatinosa y aspecto informe que -de cuando en cuando - aparecen en los litorales de cualquier zona de nuestro planeta. Existen casi tantos tipos de globster como apariciones de ellos han tenido lugar en la historia. Con huesos, sin ellos, grandes, pequeños, de diferentes coloraciones... algunos han traído de cabeza a los científicos que los han examinado, no pudiendo determinar su orígen o la especie a la que pertenecen los restos encontrados.
El caso que hoy traemos a estas páginas, del que pronto se cumplirán 35 años, nos lo ha narrado un testigo ocular del mismo, el gran investigador y compañero Miguel Aracil, que tuvo la fortuna de encontrarse en el lugar adecuado y en el momento preciso.
Miguel Aracil nos aporta la siguiente información de primera mano: "a finales de junio de 1976 apareció una inmensa masa de carne gelatinosa en las playas cercanas a Creixell de Mar y Torredembarra (Tarragona).Yo estaba buceando en aquella zona en concreto. Era de un tamaño de casi un metro de altura. Un joven biólogo aseguró que aquello no pertenecía a un cetáceo. Era tal su tamaño que fue necesario que un tractor enviado por el ayuntamiento se llevara la masa biológica que desprendía un olor terrible (debido al proceso de descomposición). Pocas semanas después yo marché al Servicio Militar y lógicamente nunca supe qué era, ni qué sucedió con aquella inmensa masa biológica."
Sorprendente testimonio para un caso del que carecemos de más detalles. Tal vez alguno de nuestro amigos tenga conocimiento de algún otro dato de lo que allí sucedió y quiera compartirlo con todos nosotros. ¿ Que fue lo que varó en aquella playa ?
![]() |
Un clásico: St. Augustine, Florida, 1896 |
El caso que hoy traemos a estas páginas, del que pronto se cumplirán 35 años, nos lo ha narrado un testigo ocular del mismo, el gran investigador y compañero Miguel Aracil, que tuvo la fortuna de encontrarse en el lugar adecuado y en el momento preciso.
![]() |
Miguel Aracil |
Sorprendente testimonio para un caso del que carecemos de más detalles. Tal vez alguno de nuestro amigos tenga conocimiento de algún otro dato de lo que allí sucedió y quiera compartirlo con todos nosotros. ¿ Que fue lo que varó en aquella playa ?
miércoles, 6 de abril de 2011
" El sonido de la muerte ", en la Filmoteca Nacional
No todos los días se tiene la posibilidad de ver una película (casi ) mítica y, además, proyectada en un entorno privilegiado... Pues esas dos circunstancias se producen el próximo domingo día 10. ¿ El lugar ? La Filmoteca Nacional, en Madrid. ¿ La película ?¡¡ El sonido de la muerte !!
¡ Los aficionados al cine español de críptidos estamos de enhorabuena ! El sonido de la muerte es una pequeña joya dentro de este subgénero ( o subsubgénero, vaya usted a saber ) del cine dedicado a los animales desconocidos. La película ( producida en 1965 ) fue dirigida por José Antonio Nieves Conde e intrepretada - entre otros - por Arturo Fernández, Soledad Miranda, Lola Gaos y el gran José Bódalo, .
Rodada en blanco y negro, cuenta la historia de un grupo de exploradores que se reúne en algún lugar remoto de Grecia, en busca de un tesoro del que cada uno tiene una parte de un antiguo mapa.
Comienzan a dinamitar una gruta y, en una de las explosiones, unos huevos prehistóricos quedan al descubierto. De uno de ellos sale un ser, cuya presencia se anuncia mediante sonidos guturales. El monstruo empieza a acosar a los exploradores, que tratan de huir en vano.
El reducido presupuesto que se manejó en su momento se tuvo que suplir con ciertas dosis de imaginación, cómo no, lo que hace que esta coproducción hispano-estadounidense adolezca de ciertas limitaciones tanto técnicas como de puesta en escena. Es una película que sugiere más que muestra. Aún así ( o precisamente por ello ) merece la pena acercarse al cine Doré, tomar un café en su recoleta cafetería y disfrutar de la proyección.
Como curiosidad , existe una versión rodada en inglés para el mercado internacional aunque la copia que va a pasar la Filmoteca es la realizada en castellano. En definitiva, hora y pico de original serie B a la española.
Más información sobre el film aquí y sobre la programación de la Filmoteca Nacional, en su web .
¡ Los aficionados al cine español de críptidos estamos de enhorabuena ! El sonido de la muerte es una pequeña joya dentro de este subgénero ( o subsubgénero, vaya usted a saber ) del cine dedicado a los animales desconocidos. La película ( producida en 1965 ) fue dirigida por José Antonio Nieves Conde e intrepretada - entre otros - por Arturo Fernández, Soledad Miranda, Lola Gaos y el gran José Bódalo, .
Rodada en blanco y negro, cuenta la historia de un grupo de exploradores que se reúne en algún lugar remoto de Grecia, en busca de un tesoro del que cada uno tiene una parte de un antiguo mapa.
Comienzan a dinamitar una gruta y, en una de las explosiones, unos huevos prehistóricos quedan al descubierto. De uno de ellos sale un ser, cuya presencia se anuncia mediante sonidos guturales. El monstruo empieza a acosar a los exploradores, que tratan de huir en vano.
El reducido presupuesto que se manejó en su momento se tuvo que suplir con ciertas dosis de imaginación, cómo no, lo que hace que esta coproducción hispano-estadounidense adolezca de ciertas limitaciones tanto técnicas como de puesta en escena. Es una película que sugiere más que muestra. Aún así ( o precisamente por ello ) merece la pena acercarse al cine Doré, tomar un café en su recoleta cafetería y disfrutar de la proyección.
Como curiosidad , existe una versión rodada en inglés para el mercado internacional aunque la copia que va a pasar la Filmoteca es la realizada en castellano. En definitiva, hora y pico de original serie B a la española.
Más información sobre el film aquí y sobre la programación de la Filmoteca Nacional, en su web .
domingo, 3 de abril de 2011
Un día como hoy.... el Yeti de Las Gavarres, 1999.
En abril de 1999, la prensa local bautizó de esta manera a un ser humanoide que apareció en repetidas ocasiones en la zona de Las Gavarres, en la provincia de Gerona. Según nos informa el investigador Miguel G. Aracil en su obra Cataluña, crónica del misterio ( Corona Borealis, 2004 ), la criatura en cuestión causó la muerte de varias docenas de cabras y ovejas de la región.
En un principio, el caso parecía estar relacionado con los conocidos simiots, seres de aspecto simiesco presentes en la mitología catalana desde hace siglos, híbridos de hombre y mono en su apariencia, de pequeña estatura y causantes de pérdidas de cosechas y ganados, según la tradición.
La investigación de campo llevada por Aracil en su momento, le llevó a inclinarse más por la hipótesis de la presencia de un supuesto chupacabras ( a tenor de los datos recogidos ) que por la del popular simiot.
![]() |
Simiot de la iglesia de St.Saveur, en Arles de Tech |
La investigación de campo llevada por Aracil en su momento, le llevó a inclinarse más por la hipótesis de la presencia de un supuesto chupacabras ( a tenor de los datos recogidos ) que por la del popular simiot.
viernes, 1 de abril de 2011
El Centro del Calamar Gigante estará abierto en Semana Santa
El Centro del Calamar Gigante de Luarca (Valdés) reabrirá sus instalaciones previsiblemente durante el mes de abril. Lo hará con los cuatro nuevos ejemplares de la especie dosidicus gigas, procedentes de Perú, que se incorporan a la que está considera como la colección de grandes cefalópodos más importante del mundo, según su director, Luis Laria.
Recordamos a nuestros lectores que el Centro del Calamar Gigante de Luarca fue cerrado al público después del último gran temporal que destrozó parte de las instalaciones el pasado mes de noviembre. ( Más información aqui )
Si bien el Ayuntamiento de Valdés confía en poder abrir las puertas para la próxima Semana Santa, su responsable se muestra preocupado de no poder cumplir con ese plazo, a no ser que las obras den comienzo con carácter inmediato. El Principado de Asturias ha destinado 573.000 euros a su reparación.
Durante los tres meses en que permaneció abierto, antes del temporal, el Centro del Calamar Gigante recibió la visita de 14.000 personas interesadas en los más de 250 ejemplares que componen la colección.
Recordamos a nuestros lectores que el Centro del Calamar Gigante de Luarca fue cerrado al público después del último gran temporal que destrozó parte de las instalaciones el pasado mes de noviembre. ( Más información aqui )
Si bien el Ayuntamiento de Valdés confía en poder abrir las puertas para la próxima Semana Santa, su responsable se muestra preocupado de no poder cumplir con ese plazo, a no ser que las obras den comienzo con carácter inmediato. El Principado de Asturias ha destinado 573.000 euros a su reparación.
Durante los tres meses en que permaneció abierto, antes del temporal, el Centro del Calamar Gigante recibió la visita de 14.000 personas interesadas en los más de 250 ejemplares que componen la colección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)