miércoles, 27 de junio de 2018

Descubren dos nuevas planarias en las costas de Cádiz

Parviplana jeronimoi
Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento de Biología y adscritos al grupo de Biología Marina y Pesquera, han hecho un nuevo hallazgo relacionado con un grupo de invertebrados marinos que habitan en la provincia de Cádiz. En esta ocasión, se trata de dos nuevas especies de dos géneros de platelmintos marinos, es decir, dos nuevas planarias o gusanos planos.

Estas nuevas especies, denominadas Parviplana jeronimoi y Phaenoplana caetaria, han sido descritas tras los trabajos de muestreo que se llevaron a cabo en las costas del Atlántico oriental, concretamente en las playas de Santa María del Mar, Sancti Petri, Tarifa, Punta Carnero (Algeciras) y La Caleta, siendo estas dos últimas zonas donde se han podido detectar el mayor número de estas especies.

El trabajo, realizado por Patricia Pérez García, Carolina Noreña y el catedrático Juan Lucas Cervera, ha sido publicado en la revista Marine Biodiversity, donde se constata que la descripción de estas dos nuevas especies de planarias “nunca antes se habían registrado en aguas marinas europeas o del Atlántico oriental”. 

La especie Parviplana jeronimoi fue descubierta en la playa La Caleta, aunque también se pudo encontrar algún ejemplar en Santa María del Mar. En concreto, los investigadores hallaron esta especie en el área intermareal, de sustrato rocoso. Este invertebrado marino debe su nombre específico a Jerónimo Pérez, padre de la primera autora de la publicación donde se describen estas nuevas especies, en reconocimiento al apoyo prestado a la investigadora Pérez García durante todo el periodo de estudio que ha dedicado a estos animales. 

Phaenoplana caetsria
Parviplana jeronimoi es de pequeño tamaño, con una superficie dorsal de color marrón amarillento, un cuerpo ventral amarillo pálido, gonoporos sexuales bien separados, vesícula prostática con papila peneal y rodeada de una vaina, ambos alojados en un amplio atrio masculino. Su cuerpo alargado tiene ciertas similitudes con otras especies del género Parviplana, aunque algunos elementos son exclusivos de ella, tales como la presencia de una superficie arrugada entre los poros genitales y una vaina de pene que rodea la parte distal de la papila peneal.

Por su parte, la especie Phaenoplana caetaria fue recolectada en su mayoría en la playa algecireña de Punta Carnero, también en una zona intermareal de sustrato rocoso. En esta ocasión, la nueva especie debe su denominación específica a Caetaria, nombre romano de la zona donde se recogió el holotipo.

En cuanto a sus características fisiológicas, es importante indicar que esta especie también es de tamaño pequeño y de forma alargada, con un color dorsal pardusco salpicado de manchas amarillentas y tiene un cuerpo ventral de color marrón pálido, sin tentáculos y con un ducto eyaculador que proyecta en el interior de la vesícula prostática. 

Lo que diferencia a esta especie del resto de las de su mismo género es el hecho de que tiene una papila peneal  muy característica en forma de bastón, la cual da varios giros hasta desembocar en un atrio masculino bien desarrollado. Esta diferencia ha permitido a los investigadores de la UCA considerar a los ejemplares gaditanos encontrados como una especie distinta y nueva para la Ciencia.

Investigadores de la UCA en el laboratorio

La descripción de estas dos nuevas especies surge a raíz de una nueva línea de investigación que comenzó con el Trabajo Fin de Grado de la investigadora Pérez-García (dentro del grado de Ciencias Ambientales), que ha continuado en su Trabajo Fin de Máster - realizado para conocer más en profundidad la diversidad de planarias marinas de nuestras costas dentro del máster de Conservación y Gestión del Medio Natural - y que ahora está siguiendo en su doctorado, adscrita al departamento de Biología.

La última fase de elaboración de este trabajo se ha realizado dentro del proyecto 'La Caleta e Intermareales Rocosos Asociados: Una ventana permanente al conocimiento de la biodiversidad marina', que cuenta con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.

Para saber más:




jueves, 21 de junio de 2018

El caso del León de Valencia, en la revista Flying Snake


El último número de la revista británica Flying Snake -dedicada a criptozoología, folklore y fenómenos forteanos-  publica un artículo de mi autoría acerca del caso conocido como el del León de Valencia, ocurrido en 1517.

Tras una tremenda riada, una temible criatura parecida a un enorme león siembra el terror en esta ciudad durante varios meses. Un suceso recogido por las crónicas de la época, que podría considerarse como el primer caso documentado de alien big cat, a nivel mundial.

Puedes conseguir un ejemplar de la publicación contactando con el editor en richyblonde777@gmail.com .



viernes, 15 de junio de 2018

Esta noche, especial "Otros Mundos", con Javier Resines





Hoy viernes, 15 de junio de 2018, a las 22:00 h. no olvidéis que tenéis una cita con el misterio y lo desconocido. Javier Belmar ha preparado un programa especial con una selección de temas que han sido tratados en Otros Mundos esta temporada.

Me siento afortunado al formar parte de los “elegidos”, junto a grandes compañeros y expertos, tratando un asunto  tan controvertido y actual como el de la complicada relación existente entre el fenómeno yeti y los avances de la Ciencia por esclarecer su realidad.




Podéis escucharnos desde España en la web de Otros Mundos en Radio Antorva o en  Radio Compañía.También en la aplicación gratuita TUNEIN y Google Play para móviles o celulares desde cualquier parte del mundo en Radio Antorva, Canal 1. Y, por supuesto, en Radio Compañía 98.8 FM y las distintas emisoras que nos emiten.

Os esperamos...

jueves, 14 de junio de 2018

Javier Resines, en “Phenomena Magazine”


Acaba de ser publicado el último número de Phenómena Magazine, que dedica sus páginas centrales al fenómeno de la Criptozoología.  En ella podréis encontrar un artículo firmado por mí bajo el título “Animales imposibles en Asturias”, en el que analizo algunos casos ocurridos en la región con extrañas criaturas de por medio. Cuélebres, dinosaurios, alien big cats y otros seres imposibles parecen campar a sus anchas por montes y bosques asturianos…

Además, no os perdáis –entre otros- los artículos escritos por los amigos Pedro M. Fernández y José Antonio Caravaca, con sus distintos e interesantes enfoques sobre el fenómeno criptozoológico.


Puedes descargar la revista gratuitamente en este enlace .



martes, 12 de junio de 2018

Escucha “Cazadores de monstruos”, con Javier Resines


Si te lo perdiste el pasado sábado, ya puedes escuchar y descargar mi intervención en Misterio en Red, el programa radiofónico dirigido y presentado por Esteban Palomo. En esta ocasión hablamos de historias reales y perfectamente documentadas sucedidas desde hace siglos en las que militares y cazadores profesionales persiguen extrañas e imposibles criaturas por todos los rincones de nuestro planeta.


La implacable cacería de la Bestia de Gevaudan, las expediciones patagónicas en busca de Nahuelito y Mapinguari ordenadas por Carlos IV y otras muchas historias fascinantes en este enlace de Ivoox o en la sección Emisiones de Radio, situada en la parte derecha del blog.



sábado, 9 de junio de 2018

Esta noche, “Cazadores de monstruos”, con Javier Resines


Esta noche he sido invitado por Esteban Palomo a participar en Misterio en Red el programa de frontera de la noche de los sábados. Este sábado nos adentramos en el fascinante mundo de los cazadores de monstruos. Historias reales para criaturas de fantasía. Desde las montería organizadas por militares, cazadores profesionales y campesinos en busca de la bestia de Gevaudan, hasta  las expediciones ordenadas por Carlos IV para dar con el mapinguari y otros terribles monstruos en tierras patagónicas.



Puedes escucharlo, a partir de las 23.00 hora peninsular española, en Radio Mijas (107.7 FM) y  en Onda Yunquera. No te lo pierdas…



jueves, 31 de mayo de 2018

Una bacteria canaria en el top 10 de las nuevas especies para 2018


Como cada año, el  Colegio de Ciencias Ambientales y Silvicultura (ESF) de la Universidad Estatal de Nueva York,  publica su lista de las diez especies descubiertas el año anterior que más han impactado a científicos y público en general. En esta ocasión, una bacteria canaria forma parte de este reducido  club de los elegidos.

Desde 2008, ESF selecciona diez especies recientemente descubiertas y nombradas que demuestran lo grande, pequeña, bella y extraña que es la vida desconocida. La lista se publica cada 23 de mayo en reconocimiento al cumpleaños de Carolus Linnaeus, el botánico sueco que desarrolló el moderno sistema de taxonomía que todavía utilizamos para clasificar a los animales según su género y especie.

La lista de este año incluye un árbol que se extiende hacia el cielo, una criatura unicelular descubierta en un acuario que no encaja en ningún grupo conocido de organismos similares, un escarabajo que se disfraza como una hormiga, un león marsupial extinto que solía vagar por Australia o una bacteria volcánica canaria. En total, dos vegetales y ocho animales.

"Si no las encontramos y nombramos ahora, muchas de estas especies se perderán para siempre. Sin embargo, pueden enseñarnos mucho sobre las complejidades de los ecosistemas y los detalles de la historia evolutiva", señaló en un comunicado de prensa Quentin Wheeler, presidente de la ESF.
"Cada uno de ellos ha encontrado una manera de sobrevivir contra las probabilidades de que cambien la competencia, el clima y las condiciones ambientales. Así que cada una puede enseñarnos algo que realmente vale la pena saber", ha añadido.

Estas son las diez especies nuevas más importantes para 2018, según la  ESF, cuyo comité de selección está presidido por el español Antonio G. Valdecasas, del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Ancoracysta twista  (San Diego, California, USA)

Este protista unicelular fue hallado en un coral cerebral en un acuario tropical en la Institución de Oceanografía Scripps, por lo que se desconoce su origen en la naturaleza. No es un animal, planta u hongo, sino un eucariota. Su material genético existe en un núcleo que está unido a una membrana. La nueva especie no encaja con ningún otro grupo conocido de protistas. Este depredador usa un flagelo parecido a un látigo para moverse y tiene organelos como arpones para ayudarlo a alimentarse de otros protistas. El nombre científico se deriva del movimiento giratorio que ayuda al protista a nadar.

Dinizia jueirana-facao (Brasil)

Pese a medir más de 40 metros de altura y sobrepasar el dosel de las masas arbóreas donde habita (en los bosques semicaducifolios atlánticos de Brasil) este gigante acaba de ser descrito. Pertenece al género de leguminosas Dinizia, del que hasta ahora solo se conocía la especie D. excelsa, descubierta hace casi 100 años en los bosques amazónicos. Actualmente solo se han localizado 25 ejemplares en la Reserva Natural Vale de este gigante cuyo peso se estima que puede llegar a las 60 toneladas.

Tiene frutos leñosos de medio metro de longitud y forma parte de los bosques atlánticos que dan refugio a más de 2.000 especies de vertebrados que incluyen más de la mitad de las especies amenazadas de Brasil. La superficie de este tipo de bosques se ha visto reducida en más del 15%, este hecho y la fragmentación que sufre pone en peligro a D. jueirana-facao y a cientos de especies más.

Epimeria quasimodo (Océano Atlántico)

Nombrado a partir del personaje creado por Victor Hugo, es un pequeño crustáceo de unos 5 cm de longitud, que luce un exoesqueleto tan curvado que hace que parezca que tiene joroba. Es una de las muchas especies del género que pueblan el Océano Austral, caracterizado por tener una morfología y colores espectaculares, con adornos crestados que recuerdan a los dragones mitológicos.

Nymphister kronaueri  (Costa Rica)

Este pequeño escarabajo vive exclusivamente de una especie de hormiga militar, Eciton mexicanum. El cuerpo del escarabajo es del tamaño, forma y color precisos del abdomen de una hormiga trabajadora. El escarabajo usa sus partes bucales para agarrar la parte delgada del abdomen del huésped y colgarse, dejando que la hormiga camine. Cuando las colonias de hormigas nómadas se detienen durante unas semanas para hacer redadas, los escarabajos se mueven, pero se vuelven a unir antes de que las hormigas se muevan. Los escarabajos tienen una señal química que evita que se conviertan en presas, pero los científicos aún no han resuelto esa hipótesis. El biólogo Daniel Kronauer descubrió la especie, de ahí su nombre científico.

Pongo tapanuliensis (Sumatra, Indonesia)

En 2001, los orangutanes de Sumatra y Borneo fueron reconocidos como dos especies distintas, Pongo abelii y P. pygmaeus. En 2017, un equipo internacional de investigadores, gracias al examen de parámetros genéticos y morfométricos, así como el análisis de variables de comportamiento, ha concluido que una población aislada en el límite del rango meridional de los orangutanes de Sumatra, en Batang Toru, es otra especie diferente P. tapanuliensis, de tamaño algo menor al de otros orangutanes, con hembras de 1,2 m de altura y machos menores de 1,5 m.

Los datos genéticos sugieren que mientras las especies de Sumatra y Borneo se separaron hace 674.000 años, esta especie del sur de Sumatra divergió mucho antes, hace alrededor de 3,3 millones de años. En la actualidad, este gran simio es el más amenazado del planeta. Se estima que solo quedan alrededor de 800 individuos en un hábitat fragmentado repartido en unos 1.000 km2 aproximadamente. Viven en colinas de elevación media y bosques entre 300 y 1.300 metros sobre el nivel del mar.

Pseudoliparis swirei (Océano Pacífico occidental)

Este pez, muy parecido a un renacuajo, vive en el fondo de la fosa de las Marianas y es el pez con el hábitat más profundo confirmado en el mar. Fue descubierto viviendo entre 6.700 y 7.920 metros debajo de la superficie. (Se cree que los peces no pueden sobrevivir a menos de 8.230 metros). Con solo unos 10 centímetros de largo, este depredador fue atraído por trampas hechas con caballa.


Sciaphila sugimotoi
 (Isla Ishigaki, Japón)

Esta hermosa planta, que presenta pequeñas flores entre septiembre y octubre, vive en armonía simbiótica con un hongo. Mientras que la mayoría de las plantas capturan la energía del sol para crecer, esta flor recibe nutrición del hongo sin dañarlo. Solo alcanza aproximadamente 10 centímetros de alto y está en peligro crítico, con solo unos 50 ejemplares hallados en la isla de Ishigaki. Se llama así por Takaomi Sugimoto, quien encontró y recolectó los primeros ejemplares de la flor.

Thiolava veneris (El Hierro, Canarias)

La primera colonia de estas bacterias del tipo “pelo de venus” apareció por primera vez tras una erupción volcánica en las Islas Canarias. Se convirtieron en los primeros habitantes del volcán submarino Tagoro, en la costa de la isla de El Hierro, tras su erupción en 2011.
Este fenómeno natural aumentó la temperatura del agua, limitó la cantidad de oxígeno e incrementó la de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, eliminando gran parte del ecosistema marino existente y creando esta nueva especie -descubierta tres años después de la erupción-  formando una estera blanca alrededor del cono volcánico.

Wakaleo schouteni (Australia)

Por desgracia, este león marsupial desapareció de los bosques australianos del noroeste de Queensland hace 23 millones de años. Aún así, los científicos de ESF han considerado su descubrimiento lo suficientemente importante como para incluirlo en esta lista.
Los científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han recuperado fósiles de esta especie–que pesaba cerca de 22 kilos-  en el área del Patrimonio Mundial de Riversleigh, Australia, que resultó ser un león marsupial desconocido hasta entonces. Su nombre es un homenaje al conocido paleoartista Peter Schouten.

Xuedytes bellus (China)

Este escarabajo se parece a otros que se han adaptado a la vida en la oscuridad permanente de las cuevas. Mide aproximadamente 9 mm. Tiene una cabeza y un protórax - el segmento del cuerpo inmediatamente detrás de la cabeza al que se adhieren el primer par de patas - muy alargados. Fue descubierto en una cueva en la provincia de Guanxi, al sur de China.


Estas diez especies son consideradas como las más importantes y forman parte de un largo listado que incluye a más de 18.000 nuevas especies que son descritas cada año. Todo un mundo aún por descubrir…

Para saber más: