Daniel Ransanz, amigo y compañero de investigaciones
anómalas, ha presentado un nuevo vídeo en DaniDacoria,
su canal de Youtube en el que recoge una serie de extraños sucesos
ocurridos en una zona muy concreta de Tarragona, en la barriada de La Floresta.
OVNIS, aves imposibles, viajeros de otras épocas, luces
inexplicables,… una suerte de anomalías se han dado cita (y se siguen
produciendo) en este pequeño rincón de la ciudad.
Os dejamos con el reportaje:
Si quieres saber más sobre el caso de las extrañas aves
prehistóricas vistas en la zona, puedes leer el artículo que Daniel Ransanz
escribió para Criptozoología en España hace algunos meses y la intervención de
Javier Resines en el programaOtros Mundos, dirigido por
Javier Belmar.
Una reciente visita por tierras asturianas me llevó a
conocer el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), un destino que tenía pendiente
desde hace tiempo. El interés por el mundo de los dinosaurios nos persigue a
muchos desde la infancia. Además, la relación que existe entre estos animales y
la criptozoología es evidente. No en vano, buena parte de los críptidos más
famosos de nuestro tiempo son posibles dinosaurios que han llegado hasta
nuestra época.
Vista exterior del MUJA
Pensemos en grandes estrellas de la criptozoología como Nessie
o el Mokelé Membé . O en casos más cercanos a nosotros como el del Lagarto de
Tuilla (ocurrido en tierras asturianas) o el Drac de Banyoles, por poner sólo
algunos ejemplos.
El museo se encuentra situado en la localidad de Colunga, a medio camino entre Oviedo y Santander, en
una preciosa planicie a 155 metros sobre el nivel del mar. Ya en los
alrededores del mismo, causa impresión observar las numerosas representaciones de
dinosaurios a tamaño real que jalonan los jardines, para regocijo de grandes y
pequeños.
Ajeno a lo que me acechaba...
El edificio que alberga la muestra tiene una forma muy
original, concretamente la de una gran huella tridáctila de dinosaurio. En el
interior se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios
hasta la llegada del hombre, haciendo especial hincapié en el Mesozoico o Era de los Dinosaurios y en sus tres
períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico, a los que hace referencia cada uno de
los tres dedos de la gran huella que forma el edificio.
El interior del museo es magnífico y sorprendente, pues una
estructura de madera procedente de bosques escandinavos forma un entramado de
arcos de medio punto que simulan las costillas de los dinosaurios.
Exposición permanente
La Exposición Permanente cuenta con 2.000 metros de
planta y revive un momento particular de la historia de la Tierra, el
Mesozoico, y de sus protagonistas, los dinosaurios. El recorrido se estructura
a través de una secuencia cronológica: partiendo de tiempos anteriores al
Mesozoico (Premesozoico), el propio Mesozoico (Cretacico, Jurásico y Triásico)
y las eras posteriores hasta la actualidad (Postmesozoico).
Como no podía ser de otra manera, tanto las piezas
presentadas en el museo como la cartelería que acompaña a cada elemento o
imagen, ofrecen la explicación clásica e inmovilista de la Ciencia oficial. Una
explicación que –sin ser demasiado puntillosos- vemos que presenta importantes
lagunas y contradicciones ya en el propio museo.
Junto a esta exposición, El MUJA acoge hasta el 18 de
diciembre la muestra “Anfibios y reptiles
bajo el objetivo”, en la que gracias a imágenes, paneles, dinosaurios
corpóreos, huevos de dinosaurios y audiovisuales, entre otros muchos
contenidos, los visitantes descubren cuándo aparecen los anfibios y los
reptiles y cómo evolucionaron hasta los que podemos observar hoy en día.
Además de las exposiciones, el museo realiza distintas
actividades y talleres dirigidos, fundamentalmente a los más pequeños. Si
queremos preparar bien la visita, es conveniente consultar con antelación la
posibilidad de participar en alguna de estas actividades.
Como complemento a la visita al MUJA, los propios guías de la
institución animan a acercarse a la cercana Costa
de los Dinosaurios, el sector litoral de Asturias comprendido entre las
localidades de Gijón y Ribadesella y caracterizado por la abundancia de huellas
y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles jurásicos. A lo largo de este
tramo de costa pueden visitarse nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios,
localizados en los concejos en Villaviciosa, Colunga y Ribadesella, algunos
realmente cerca del museo.
¿Un zebro prehistórico?
En definitiva, un museo entretenido –sobre todo para los más
pequeños – que explica de modo muy didáctico y sencillo la evolución oficial de estos animales hasta su
(supuesta) desaparición de la faz de la Tierra.
Para más información sobre el Museo Jurásico de Asturias te recomendamos que visites su página web, repleta de noticias e información de actualidad sobre la institución y las actividades que desarrolla.
Este sábado, 19 de noviembre, se celebra la cuarta edición de
Fanta Elx, el Festival de Cine Fantástico de Elche, nacido en 2013 con el
objetivo de crear un punto de encuentro en el que público y cineastas compartan
experiencias en torno al mundo del cine fantástico.
Una veintena de cortometrajes –varios de ellos en estreno-
podrán ser vistos durante la jornada, algunos de ellos relacionados con las
extrañas criaturas que venimos estudiando desde la óptica criptozoológica.
Un coloquio sobre el panorama fantástico en Alicante abre la
jornada de actividades del festival que –este año- celebra el trigésimo
aniversario del estreno de la película “Dentro
del Laberinto”, de Jim Henson, contando con la asistencia del escritor e
investigador Jesús Callejo, que imparte la conferencia conmemorativa “La alargada sombra de los seres élficos”.
Carteles de los cortometrajes participantes
El acceso a todas las actividades del festival será de
manera gratuita hasta completar el aforo del Centro de Congresos Ciutat d´Elx.
Con motivo de la exposición Seres Imaginarios, inaugurada recientemente en Madrid (ver noticia aquí ), os proponemos la lectura de la obra de Borges que ha sido el origen de
este particular evento. No es puramente criptozoología , pero sí que es un
grandísimo ejercicio de imaginación que -en numerosas ocasiones- toca aspectos
del folklore, del mito y de la realidad más fronteriza.
La obra, publicada
originalmente en 1957 como Manual de
zoología fantástica, es un recopilatorio de seres extraños inventados por
el hombre. Criaturas salidas de sueños, deseos, miedos e incluso de situaciones
reales que pudieron dar origen a que se creara la leyenda sobre un determinado
ser.
Puedes leer la obra de Borges en este enlace o en la sección
Biblioteca Criptozoológica, situada en la parte derecha del blog.
Comenzamos la semana con una buena noticia de la mano de
nuestro colaborador, el biólogo Jorge Hernández
Carbonell. Científicos del Grupo Andaluz de Nematología de la Universidad de
Jaén se han centrado en estudiar cómo un tipo de gusanos, normalmente asociados
a ambientes húmedos, se han adaptado a ecosistemas secos en el sur de la
Península Ibérica. Así han aparecido nuevas especies exclusivas de estos
ambientes extremos, que pueden servir a los científicos para detectar procesos
de desertización.
Protorhabditis hortulana
Los nematodos son pequeños gusanos que miden alrededor de 1
milímetro de longitud y viven de forma libre en el suelo o en el agua. Se
alimentan de bacterias, algas unicelulares, hongos u otros nematodos; o son
parásitos de otros animales y plantas. Pero lo que más llama la atención es su
capacidad de adaptación.
"Las hembras se
reproducen fecundando sus óvulos con un esperma que ellas mismas producen en
una parte de su oviducto, lo cual hace que esta especie se defina como
hermafrodita" Es el caso de Protorhabditis
hortulana, una nueva especie de nematodo encontrada en una huerta a nueve
kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, una zona conocida como Puente de la
Sierra.
“Estudiamos la
nematofauna presente en un cúmulo de compost para la fertilización de esta
parcela, y observamos la presencia de unos diminutos nematodos”, explica Joaquín
Abolafia, del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de
la Universidad de Jaén y autor principal del estudio publicado en Zootaxa.
Un gusano atípico
La nueva especie pertenece a un género registrado en todos
los continentes salvo América y la Antártida. Es especialmente frecuente en los
suelos europeos y, en la actualidad, incluye quince especies cuyas
características son similares entre sí: pequeño tamaño –de menos de 1 mm–, una
larga cavidad bucal y, normalmente, presencia de ambos sexos. Sin embargo, en
el caso de P. hortulana, los
ejemplares adultos encontrados medían 0,2 mm, un tamaño inusual para estos
animales.
Lugar del hallazgo de la nueva especie. Foto: Joaquín Abolafia
Hasta ahora, los nematodos más pequeños que se habían
encontrado aparecían en entornos marinos. “Se
trata de uno de los nematodos edáficos [del suelo] más pequeños que se conocen,
y se alimentan de las bacterias del compost”, destaca el científico. Otra
característica que ha sorprendido a los investigadores es que la especie solo
presenta hembras. “Estas se reproducen
fecundando sus óvulos con un esperma que ellas mismas producen en una parte de
su oviducto, lo cual hace que esta especie pueda definirse como hermafrodita,
rasgo también muy raro dentro de los nematodos y que se considera una
adaptación biológica en el proceso evolutivo, dada la dificultad de encontrar
machos en el medio en el que viven”, subraya Abolafia.
El grupo de científicos continúa su investigación para
conocer la adaptabilidad de estos nematodos en zonas similares a las del sur de
la Península, como Irán y África del Sur, donde el balance hídrico es
deficitario. “Los análisis preliminares
son prometedores”, concluye el investigador.
Fuente: agenciasync
Referencia bibliográfica: Joaquín Abolafia y Reyes
Peña-Santiago. “Protorhabditis
hortulanasp. n. (Rhabditida, Protorhabditidae) from southern Iberian Peninsula,
one of the smallest free-living soil nematodes known, with a compendium of the
genus”Zootaxa4144 (3): 397–410 julio de 2016.
Debido a nuestra ausencia por vacaciones, no habíamos podido
recoger esta interesante noticia que hoy recuperamos. Hace unas semanas, el
pasado 7 de octubre, unos vecinos han hallado una cría de calamar gigante de
unos 105 kilos de peso flotando en aguas de la playa de Bares, en La Coruña,
que conserva intacto uno de sus ojos y que pudo morir como consecuencia de las
heridas provocadas por otro animal de su misma especie.
El ejemplar encontrado. Foto: CEPESMA
Se trata de una hembra de Architeuthis que fue localizada flotando en aguas de la playa de
Bares por particulares que dieron el aviso a la Coordinadora para el Estudio de
los Mamíferos Marinos de Galicia (CEMMA).
El ejemplar ha sido trasladado al Parque de la Vida de
Luarca, donde será sometido a una necropsia. Se trata del cuarto ejemplar que
conservará el Parque de la Vida este año, según ha explicado a EFE el director
de las instalaciones y presidente del colectivo ecologista CEPESMA, Luis Laria.
El Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo y miembros de CEMMA
participarán en la necropsia que se realizará en Luarca.
Las observaciones de las últimas horas del ejemplar han
deparado varias sorpresas de interés científico, según se ha indicado. «Su estado de conservación, el porcentaje
epidérmico, un ojo intacto y lo que nos esperaba oculto bajo el abdomen,
justifica la certeza de que se encontraría moribunda en la superficie del agua»,
ha relatado Laria.
Al proceder a su limpieza y preparación para conservación se
pudo constatar la presencia de una importante cantidad de fijaciones de
ventosas de diferentes diámetros en varias partes de su cuerpo con especial
incidencia en la zona abdominal y acumulaciones de colágeno.
Además, también en el costado derecho y perforando
completamente el manto a la altura de la branquia, el animal sufre un orificio
con desgarros y pérdida de masa muscular de 8 centímetros. También en la zona
dorsal se observan desgarros más superficiales en un mismo sentido y casi en
paralelo.
A priori, Laria ha dado por descartada una captura
accidental y ha asegurado que todo parece indicar una lucha entre calamares
gigantes. «Sólo tenemos constancia de un
ataque similar, el de un ejemplar que fue hallado flotando cerca de la playa de
Merón, en Villaviciosa», ha comentado el presidente del CEPESMA,
responsable del desaparecido Museo del Calamar Gigante de Luarca.
Posiblemente, los daños de este ataque le causaron daños tan
graves que terminó subiendo lentamente a la superficie, dejándose llevar por
las corrientes y finalizó su agónico periplo en Estaca de Bares.
«La vida de los
calamares gigantes, compleja y desconocida en su comportamiento social y en
muchos otros campos, sería aún más ignorada si no analizásemos sus cadáveres,
por lo tanto, debemos incidir cada vez más en la importancia de la información
inmediata de los avistamientos para proceder a su estudio», ha señalado
Laria.
Imagen del animal aún vivo. Foto: Javier Ondicol
Aunque es muy poco habitual, esta hembra llegó a la ensenada
portuaria todavía viva, tomándose diversas imágenes del animal. La curiosidad
de las mismas, aparte de que es la segunda vez que se consiguen en la historia,
es que documentan la particular reacción de este ejemplar de hembra de Architeuthis, que todavía conservaba
intacto uno de sus ojos -el más grande del reino animal-, que al verse
observado por el fotógrafo cambió de color a un rojo intenso.
Laria relata que, después de que se hiciera público el
hallazgo, recibió la llamada de un vecino de León que paseaba temprano por las
inmediaciones del puerto de Bares, en Galicia. El comunicante relató que vio
cómo algo se estaba moviendo en el agua y comenzó a sacarle fotos observando,
según explica Laria, "que un ser
grandioso lo mira, gira su cuerpo, mueve su ojo observándole y cambia de color,
como si de un neón se tratara, a un intenso rojo vinoso".
Javier Ondicol, que es como se llama el autor de las
fotografías, se estaba convirtiendo, sin ni siquiera imaginarlo, en la primera
persona que captaría instantáneas de un calamar gigante vivo, con excepción de
las imágenes obtenidas en Japón hace dos años. "Algo inédito que confirma a la vez las creencias que teníamos
sobre cómo fue su llegada a la playa y su posterior muerte, que también es algo
realmente singular”, ha indicado Luis Laria.
El biólogo Jorge Hernández Carbonell, colaborador de Criptozoología en España, nos propone
visitar la exposición que homenajea a Jorge Luis Borges en el 30 aniversario de
su fallecimiento, formada con obras
creadas a partir de su texto El libro de los seres imaginarios.
El libro -publicado originalmente en 1957 como Manual
de zoología fantástica- contiene la descripción de ciento dieciséis seres,
algunos de ellos inquietantes, otros morbosos, otros fantásticos, con una
amplísima relación de fuentes históricas, literarias, sagradas, filosóficas y
mitológicas, tanto de Oriente como de Occidente.
La exposición presenta pinturas, dibujos, grabados,
esculturas, construcciones y collages, creados por cuarenta y tres artistas de
distintos países, generaciones y estilos. Para la ocasión, han reinterpretado, recreado
y dado su personal visión a los relatos de Borges a través del arte y la creación.
Seres imaginarios se inaugura esta tarde, a las 20 horas, y
puede ser visitada hasta el próximo 26 de noviembre en el Centro de Arte Moderno , situado en la calle Galileo, 52, de Madrid. La entrada es libre y
gratuita.