martes, 15 de septiembre de 2015

El enigmático animal que habitó el norte peninsular fue el lince boreal

El lince euroasiático (Lynx lynx) se expande en la actualidad por las áreas forestales de gran parte de Europa –sobre todo al norte del continente– y Asia. Hasta ahora se pensaba que este primo mayor del lince ibérico nunca había habitado en territorios más al sur de los Pirineos, pero el análisis de ADN de unos restos fósiles revelan que ocupó la cornisa cantábrica desde hace unos 11.000 años hasta hace pocos siglos.

Cráneos de lince euroasiático hallados en la sima de Serpenteko (Navarra). / María Cruz Ortega

La presencia del lince ibérico (Lynx pardinus) en la Península Ibérica es de sobra conocida. Este felino, uno de los más amenazados del planeta, lleva decenas de miles de años ocupando esta área. Pero no ocurre lo mismo con su pariente más cercano, el lince euroasiático o boreal (Lynx lynx).

Hasta el momento, los científicos consideraban que el primo mayor (pesa casi el doble) del lince ibérico nunca habitó en la Península. En su lugar se llegó a atribuir al lince ibérico todas las enigmáticas citas y referencias al ‘katamotz’ en el País Vasco y de ‘lobos cervales’ en el resto de la cornisa cantábrica y Galicia. 

Sin embargo, un grupo de zoólogos y paleontólogos españoles, basándose en documentos históricos y en algunos restos paleontológicos, defendían que el lince boreal habitaba el norte de España hasta hace poco.

Esta hipótesis se confirma ahora con el análisis de ADN antiguo de restos fósiles hallados en el norte de España, junto con dataciones directas por carbono-14 que demuestran que el lince boreal habitó la cornisa cantábrica desde principios del Holoceno (hace más de 11.000 años) hasta hace solo unos siglos. El estudio se publica en la revista especializada Journal of Zoology.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores del Centro Mixto de la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III sobre Evolución y Comportamiento Humano en Madrid, y la Universidad de Oviedo identificó mediante ADN linces boreales a partir de restos de ocho felinos procedentes de Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra con edades comprendidas entre los 11.000 y los 400 años de antigüedad. Los datos obtenidos se compararon los de otros ocho linces (fósiles y actuales) procedentes de Dinamarca.

Los registros paleontológicos y los resultados del trabajo, liderado por Cristina Valdiosera y Ricardo Rodríguez Varela, del centro mixto UCM-ISCIII, sugieren que el lince boreal coincidió con el lince ibérico pero su distribución se vio marcada por la presencia de sus presas. “No vivieron en áreas vecinas del norte de España, sino que ocuparon regiones biogeográficas diferentes: el lince europeo en la zona atlántica y el ibérico en la zona mediterránea”, aseguran los investigadores.“El estudio muestra que este felino tuvo una historia filogenética mucho más compleja en el pasado que la que muestran las poblaciones modernas”, indican.

La situación actual del lince boreal

Hace 1,18 millones de años, la especie de lince boreal divergió del lince ibérico y desde entonces ha desarrollado una clara diferenciación genética y ecológica. En la Edad Media se extinguió en Reino Unido y durante los siglos siguientes el tamaño de sus poblaciones empezó a disminuir en las tierras bajas europeas.

En los últimos 200 años esta reducción se ha intensificado, dando lugar a extinciones locales frecuentes a principios del siglo XX. En ese momento, el felino desapareció de la mayor parte de los territorios del sur, oeste y centro de Europa debido a la deforestación, la presión directa, la competición y la disminución de su principal presa, el corzo.

Sin embargo, las diversas estrategias de conservación desarrolladas –sobre todo a partir de los años 70 con programas de reintroducción en los Alpes y otros sistemas montañosos– han permitido frenar estas extinciones locales.

En la actualidad, gracias a su amplio rango de distribución desde el oeste de Europa hasta el este de Asia, el lince boreal consta como de ‘preocupación menor’ según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Referencia bibliográfica:
R. Rodríguez-Varela et al. Ancient DNA reveals past existence of Eurasian lynx in Spain” Journal of Zoology 09 de septiembre de 2015 doi:10.1111/jzo.12289
El artículo puede ser consultado en este enlace.


Fuentes: Sinc.es, Abc, Europa Press.


domingo, 30 de agosto de 2015

Cerrado por vacaciones…


Criptozoología en España y yo mismo nos tomamos un par de semanas de descanso.
Nos vemos muy pronto con nuevos proyectos y nuevas historias que contar.

Saludos.

Javier Resines

Criptozoología en España



viernes, 28 de agosto de 2015

Esta noche, Javier Resines en "La Señal": Criaturas fantásticas

Esta noche, en “La Señal (Ciencia y Misterios)", el programa radiofónico que dirige desde Argentina Fernando Silva Hildebrandt, tratará de modo monográfico el fenómeno de las Criaturas fantásticas y seres mitológicos.



A partir de las 3.00 (hora peninsular española), las 22.00 (hora argentina) un grupo de expertos en esta temática –entre los que he sido invitado a participar-hablará de Dragones, Bigfooot, el Pombero, Ucumar, Vampiros, Elfos, Sirenas y toda una fauna de extrañas criaturas que pueblan el lado más fronterizo de nuestra realidad.


Puedes escucharlo en directo a través de este enlace.

jueves, 20 de agosto de 2015

Biblioteca y Gabinete de curiosidades, una relación zoológica

Desde el 23 de agosto y hasta el próximo día 15 de enero, todos los madrileños y los que visiten la ciudad tendrán la oportunidad de ver esta interesante exposición, ubicada en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, situada en la céntrica calle Noviciado, 3.

En palabras de su comisario, el profesor Manuel Barbero Richart de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, "la relación entre el arte y el conocimiento no sólo es estrecha, directa e inseparable; además ancla sus raíces en el propio concepto de humanidad. Los mejores ejemplos de esta relación los podemos encontrar en dos contextos del saber que actúan como contenedores de lo científico y de lo artístico: la biblioteca y el museo. Una de las intenciones de la exposición "Biblioteca y Gabinete de curiosidades, una relación zoológica" es detener la mirada en los protagonistas de ambos espacios, el libro y el objeto museístico, acotándola en el mundo de la zoología y sus representaciones. La otra, establecer un diálogo entre los modelos y sus imágenes mediante el encuentro de obras ilustradas y los referentes animales que sirvieron para hacerlas".

Como indica el profesor Barbero Richart, la selección de obras bibliográficas ha tratado de ser  lo más heterogénea posible. Se han incluido desde  tratados de alquimia,  tratados de Historia Natural, cuadernos de apuntes, colecciones de láminas, libros de horas o bestiarios,  hasta crónicas de Indias y códices precolombinos. Todos ellos fueron referentes científicos o artísticos en las respectivas épocas en las que fueron escritos, desde el siglo XI al XVIII.

Las piezas zoológicas que acompañan los libros forman parte de las colecciones de los Museos de
Anatomía Comparada de Vertebrados y de la Farmacia Hispana, ambos pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid. Entre estas piezas puede encontrarse desde un colmillo de narval hasta un armadillo.

Muchos de estos dibujos se realizaron en el umbral de lo científico y contienen llamativas distorsiones entre lo real y su representación. Distorsiones que estimulan nuestra imaginación más allá de lo real. Unos dibujos plenos de magia y encanto que nos trasladan, no sólo a un territorio zoológico absolutamente seductor, también a un contexto histórico donde prácticamente todo estaba por dibujar.

En la exposición prevalece el interés por la seducción visual sobre cualquier otro. El recorrido de la exposición propone al espectador entrar en la biblioteca-gabinete y que sean los libros y animales los que le orienten en su viaje. Disfrutar del viaje ya depende de él.


Gracias a Jorge Hernández Carbonell, biólogo y amigo de Criptozoología en España, por habernos puesto tras la pista de esta interesante exposición.


jueves, 13 de agosto de 2015

"Les hominidés reliques d´Asie centrale", de Jordi Magraner

Dibujo realizado por
Jordi Magraner
Hoy entra a formar parte de nuestra Biblioteca Criptozoológica virtual una obra imprescindible, tanto para entender el fenómeno de la posible existencia de los hombres salvajes en nuestros días como para conocer el carácter de su autor, el desaparecido investigador español Jordi Magraner.

Les hominidés reliques d´Asie centrale es un trabajo escrito por Magraner acerca de sus propios estudios de campo realizados en 1991 en la zona de Chitral, al norte de Pakistan, en busca de barmanu, la versión local del yeti que supuestamente habitaría en la región y a cuya búsqueda dedicó buena parte de su vida.

A pesar de estar escrito en francés, su lectura es posible para aquellos no conocedores de esta lengua, además de estar ilustrado con dibujos realizados por el propio autor, lo que le convierte en una verdadera joya bibliófila.


Podéis descargarlo desde este enlace y en la sección Biblioteca Criptozoológica, situada en la parte derecha del blog.


martes, 4 de agosto de 2015

Lecturas de verano:“Malara”, de José Manuel Quero


Hace pocas fechas tuve el placer de recibir por parte de su autor, José Manuel Quero, un ejemplar de Malara, una novela de ficción que se desarrolla en un futuro cercano. En ella, Quero localiza la acción en un geoparque andaluz que aún no existe, mezclando en la trama elementos de la mitología popular con hechos científicos, dosis de novela policíaca y de terror y teorías criptozoológicas para explicar los hechos que se van sucediendo.



Malara, escrita con un ritmo que te lleva a leerla casi del tirón, fue galardonada con el premio de novela científica de la Comisión de Jóvenes Geólogos del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y ha sido editada por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis como número 27 de su colección ¡Fundamental! en colaboración con el Geoparque del Maestrazgo.

El autor

Su autor es licenciado en Ciencias Biológicas y Máster en Medio Ambiente por la Universidad de
Córdoba. Madrileño de nacimiento y cordobés de sentimiento, ha sido Director-Conservador de dos espacios naturales protegidos andaluces, el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro (1994-2011), en Córdoba, y el Geoparque Cabo de Gata-Níjar (2011-2014), en Almería. Cuenta en su haber con una treintena de publicaciones sobre gestión de espacios naturales protegidos y especies de fauna y flora amenazada.


Hazte con su ejemplar de Malara y disfruta de su lectura cuanto antes. Tal vez nuestro futuro sufra un inesperado y trágico revés y no estemos aún preparados para ello…


domingo, 2 de agosto de 2015

Trece años sin Jordi Magraner


Un día como hoy, 2 de agosto de 2002, fallecía en trágicas circunstancias Jordi Magraner, sin duda un referente para todos los que buscamos la verdad tras el fenómeno de los animales insólitos.

Su forma de entender la vida, sus firmes convicciones y su lucha por defender sus ideales se han convertido en un importante legado que no podemos dejar caer en el olvido.



El pasado mes de febrero, el investigador francés Michel Aymerich publicaba un extenso artículo en el que repasa la vida y obra del zoólogo español, así como las circunstancias de su no resuelto asesinato en tierras pakistaníes. (Ver noticia)

Os dejamos también el enlace a la página web que la familia Magraner mantiene activa  ( www.jordimagraner.com ) y en la que se encuentra una parte importante de sus investigaciones en busca del barmanu, el hombre salvaje de Chitral.


Se marchó un grande…