viernes, 15 de julio de 2011

El primer caso documentado

Toda disciplina que se precie tiene un momento de inicio más o menos definido y consensuado, en función de un hecho concreto, la irrupción de un determinado investigador o cualquier otra causa . En ocasiones, esta cuestión es difícil de precisar - como puede suceder en el caso de la Criptozoología - donde no existe una fecha definida como inicio de esta ciencia. ¿ Tal vez la primera foto de Nessie ? ¿ O la publicación del primer libro de Heuvelmans ? Seguramente, cada uno tiene una fecha distinta en su cabeza...

Tampoco tratamos aquí de plantear un debate sobre la cuestión, algo que se nos antoja poco menos que absurdo. Lo que pretendemos mostrar es que si ha habido un inicio en cuanto a los estudios de animales desconocidos, indudablemente ha tenido que existir una época anterior, una Prehistoria de la Criptozoología por así llamarlo, en la que - a pesar de no contar con investigadores que divulgaran el fenómeno de modo explícito - se producían casos espectaculares con extraños animales como protagonistas.

Y, al hilo de todo esto, tal vez hayamos dado con lo que puede ser el primer caso criptozoológico documentado que se ha producido en la historia de España. Para ello contamos como reportero en la época nada menos que al escritor y científico romano Gayo Plinio Cecilio Segundo  ( 23-79 d.C ), más conocido como Plinio El Viejo. En su vasta obra Historia Naturalis - en la que agrupa todo el saber de la época en cuanto a zoología, botánica y otras ciencias en 37 tomos - menciona el caso de un pólipo que acabó con todos los peces de las pozas de Carteia, ciudad cercana a la actual San Roque, en Cádiz, donde se alojaban las fábricas de salazones de la época.

Plinio cita un relato recogido por otro naturalista romano del siglo anterior, Trebio Níger, concretamente en el Libro III de su Historia Natural, donde escribe:

Carteia
 «No han de olvidarse las observaciones hechas por L. Lucullus, procónsul de la Bætica, acerca de los pulpos, y publicados por Trebius Niger, que era de su séquito... Los demás casos que este autor narra han de ser interpretados mejor como prodigios. Cuenta que en los viveros de Carteia había un pulpo que acostumbraba a salir de la mar y acercarse a los viveros abiertos, arrasando las salazones..., lo que excitaba la indignación inmoderada de los guardianes por sus hurtos continuos.

Unas cercas protegían el lugar, pero las superaba trepando por un árbol; no se le pudo descubrir sino por la sagacidad de los perros, que lo vieron una noche cuando regresaba al mar. Despertados los guardianes, quedaron asombrados ante el espectáculo, en primer lugar por la magnitud del pulpo, que era enorme; luego porque estaba por entero untado de salmuera, despidiendo un insoportable hedor...

Hizo huir a los perros con su aliento terrible, azotándolos unas veces con los extremos de los tentáculos o golpeándolos con los fortísimos brazos, utilizados a modo de clavas. Con trabajo se lo pudo matar a fuerza de tridentes. Se mostró a Lucullus su cabeza, que tenía el tamaño de una tinaja capaz de contener quince ánforas; repitiendo las expresiones del mismo Trebius diré que sus barbas difícilmente podían abarcarse con ambos brazos y que eran nudosas como clavas, teniendo una longitud de treinta pies.

Sus ventosas eran como orzas, semejantes a un lebrillo; los dientes eran de la misma proporción. El resto del cuerpo, que fue guardado por curiosidad, pesaba setecientas libras. El mismo autor asegura que en estas playas el mar arroja también sepias y calamares de la misma magnitud.»

Plinio el Viejo
Por la descripción que nos llega de manos de los cronistras romanos, el animal bien podría ser un calamar gigante más que cualquier otra especie de cefalópodo. Los largos tentáculos, que se supone que alcanzaban más de nueve metros de longitud, y las características morfológicas del monstruo así parecen indicarlo.

De lo que no cabe duda es de la especial conmoción que el suceso produjo tanto entre los testigos como entre los ciudadanos que  - con posterioridad - pudieron contemplar los restos de este auténtico precedente del  mítico Kraken...

martes, 12 de julio de 2011

" El Aragón paranormal "

A pesar de haber sido publicado hace ya cinco años, El Aragón Paranormal ha pasado –desgraciadamente – casi inadvertido para los amantes de los temas misteriosos en general y de la criptozoología en particular. Sus autores, José Antonio Val Lisa y Daniel Pérez Artigas, tomaron como  propósito mostrar diversos aspectos enigmáticos del mundo de lo paranormal, siempre desde el punto de vista objetivo y mostrando datos reales para ofrecer al lector una visión realista sobre el hecho en cuestión. Así, con los datos aportados en cada caso, cada uno determinará si el suceso puede llegar a ser creíble o no.
El libro se distribuye en distintos capítulos en función de la temática , incluyendo fotografías de distintos archivos  - tanto particulares como públicos-  que amablemente han prestado sus dueños, así como fotografías realizadas por los propios autores. Los casos  recogidos en la obra abarcan desde finales del siglo XVIII hasta los últimos sucesos producidos en 2004, todos ellos sucedidos en Aragón.
Nos felicitamos por la inclusión de un capítulo dedicado a la criptozoología aragonesa, con interesantes casos y datos que aportan sus autores. Un libro imprescindible para conocer el lado más enigmático de esta parte de nuestro país.

sábado, 9 de julio de 2011

El Centro del Calamar Gigante recibe la Bandera Azul

El pasado sábado 2 de  julio tuvo lugar la colocación de la bandera azul  otorgada al Centro del Calamar  Gigante de Luarca, dentro de un acto protocolario al que asistieron numerosas personalidades, entre ellas el alcalde valdesano, José Modesto Vallejo Ibánez, y el presidente de la asamblea local de la Cruz Roja, Manuel García García. El regidor destacó la importancia de la distinción como «muestra de que estas aguas son saludables» y Luis Laria, presidente de Cepesma, lo definió como «un estímulo más para seguir trabajando».


La institución ha recibido esta distinción europea en reconocimiento a las actividades en pro de la conservación del medio marino que lleva desarrollando desde hace más de una década.

jueves, 7 de julio de 2011

"¿Dinosaurios en nuestras iglesias?", el próximo viernes en "Otros mundos"

Numerosas iglesias españolas esconden en sus muros un curioso enigma: la exposición de pieles de caimanes, cocodrilos y serpientes que cuelgan de sus paredes pareciendo vigilar al visitante y dando la bienvenida al curioso.

Iglesia de Sta. Maria de Mediavilla,
Medina de Rioseco ( Valladolid )

¿ Se trata de exvotos, de ofrendas o de simple excentricidad ? Detrás de cada caso encontramos una antigua historia, una leyenda que nos habla de dinosaurios, de atrevidos guerreros, de grandes viajes y de tremendas matanzas... de temor a los monstruos desconocidos, al fin.

Dinosaurios y gigantescas serpientes que, pasados por el paño del tiempo y la realidad, se han convertido en los que hoy podemos ver en muchas ermitas y basílicas de nuestros pueblos y ciudades, vestigios de miedos pasados.

Os invitamos a recorrer estos lugares ( y sus historias cercanas a la criptozoología ) el próximo viernes, a partir de la medianoche, de la mano del programa Otros Mundos, dirigido por Javier Belmar en Solo Radio Región de Murcia.

Podéis escuchar la emisión en directo a través del enlace al programa ( en la parte derecha del blog ) o directamente pinchando aqui . No os lo perdáis !!

miércoles, 6 de julio de 2011

Estreno de "Basajaun y las lindes de los bosques"

El pasado miércoles, día 29 de junio, el cortometraje Basajaun y las lindes de los bosques - obra del realizador Sergio Morillo - fue estrenado en la Filmoteca de Navarra.

La obra comienza narrando cómo el hombre y sus máquinas acaban de llegar al límite del último bosque vivo con intención de destruirlo. Basajaun, el señor de los bosques, decide luchar rompiendo una ley antigua: nunca dañarás al hombre. Tras su primer ataque, los trabajadores se negarán a seguir avanzando por lo que el dueño de la empresa encargada de arrasar el bosque contrata a  un cazador de mitos...

"Tenía ganas de crear un personaje que resultara lo más real posible y, haciendo pruebas, al final salió un corto", explica Sergio Morillo. "A pesar de que vivimos en una sociedad cada vez más avanzada desde el punto de vista científico y tecnológico, la mitología y las historias siguen siendo necesarias, seguramente porque siguen siendo la mejor forma que ha existido nunca para transmitir conocimientos y sentimientos", explica Carlos Bassas, el guionista del proyecto.

Después de tener acabado el guión, Morillo habló con Javier Chocarro, que presta su voz y parte de sus expresiones faciales a Basajaun, y con otros miembros del grupo Talo, que han dado vida a los protagonistas de carne y hueso que conviven en el corto con una importante cantidad de efectos digitales y personajes creados gracias a la tecnología más actual, como es el caso del protagonista.

Sergio Morillo
Junto a Basajaun encontramos otros dos personajes digitales; un insecto palo, "que es como su conciencia", y una cascada de agua, quizá "lo más difícil de crear", según cuenta el director, que ha ideado los personajes y los escenarios, casi todos realizados en 3D, salvo algunos rincones rodados en Urbasa.



El rodaje, efectuado casi siempre con un croma de fondo donde se han incorporado los elementos digitales, tuvo lugar en agosto de 2010. Los interesados pueden obtener más información sobre la película en la noticia que publicamos en diciembre del pasado año y en la web del corto.

lunes, 4 de julio de 2011

Los misterios del lago de Banyoles. Disponible el podcast.

Ya podéis escuchar y descargar el podcast del programa Otros Mundos, dirigido por Javier Belmar, del pasado 10 de junio. En él hablamos de Los misterios del lago de Banyoles, haciendo especial hincapié en el famoso monstruo del lago catalán y en todas las leyendas y sucesos extraños que se han producido a lo largo de su historia.

Tampoco olvidamos referirnos a otros curiosos acontecimientos sucedidos en tan enigmático lugar y que tienen relación con extrañas desapariciones, luces fantasmales y otros hechos paranormales que han tenido lugar en un lago que -no olvidemos - está prohibido para la práctica del submarinismo desde hace décadas.

En la sección de podcast de Ivoox, situada a la derecha del blog, podéis escuchar Los misterios del lago de Banyoles. Esperamos que os guste el programa...

viernes, 1 de julio de 2011

Criptozoología ( y otros enigmas) en " Andalucía Misteriosa "

Hoy os proponemos una visita a Andalucía misteriosa, la web dirigida por Angel Carretero repleta de interesante información sobre todo lo relacionado con el mundo del misterio. Astroarqueología, ovnis, enigmas históricos,...todos estos temas y más tienen cabida en sus páginas.
En ella, a partir de ahora, también podremos encontrar artículos sobre criptozoología firmados por Javier Resines, director de Criptozoología en España, dentro de una sección dedicada al autor.

Si deseáis tener información de primera mano sobre los temas que más os interesan, no dejéis de visitar Andalucía misteriosa en el siguiente enlace  o en la sección Investiga también en, situada en la parte derecha del blog.