El pasado lunes dio comienzo la Expedición 2013 de Oceana rumbo al
escarpe de Emile Baudot, una gran pared rocosa al sur del archipiélago balear
de cuyos ecosistemas no existe dato alguno. Un equipo de científicos, técnicos
y camarógrafos de Oceana documentarán durante diez días este escarpe a su paso
por el sur del Parque Nacional de Cabrera. Para ello, usarán un robot
sumergible a mil metros, que recogerá imágenes de vídeo y muestras con el fin
de hacer la primera descripción bionómica de esta formación geológica.
El escarpe, que recorre casi 300 kilómetros de lecho marino
desde el sur de Formentera hasta Menorca, surge de la cuenca Argelino-Balear.
Comienza a más de 2.000 metros bajo la superficie del mar y alcanza la
plataforma continental a algo más de 200 metros de profundidad, por lo que se
trata de una de las zonas más profundas del Mediterráneo español. Según la Ley
de Parques Nacionales, los veriles y escarpes de pendiente pronunciada deben
estar representados en esta red de espacios protegidos, condición que a día de
hoy no se ha cumplido.

Así, con la información recogida durante la campaña, la
organización para la conservación marina realizará una descripción de los
hábitats, especies y comunidades presentes con el objetivo de aumentar la
información científica disponible para avanzar en la protección de las zonas
más profundas del mar y de los alrededores del Parque Nacional de Cabrera, cuya
ampliación es objeto de la propuesta promovida por Oceana desde hace años dados
los ricos ecosistemas marinos que quedaron por fuera de los límites de la
actual área marina protegida.
"El escarpe de
Emile Baudot es un espectacular levantamiento del lecho marino con casi 300
kilómetros de largo y más de 1.000 metros de altitud en algunos tramos que
nunca ha sido explorado con robot submarino. Solo existen datos sobre su
geología, por lo que en esta expedición, como en otras anteriores,
documentaremos fondos marinos nunca filmados anteriormente", ha
manifestado el director de Investigación de Oceana en Europa, Ricardo Aguilar.
"La zona puede
depararnos muchas sorpresas, como especies nunca antes vistas en España o
incluso nuevas para la ciencia, pues los trabajos de filmación de fondos
profundos son aún muy escasos en el mundo, y mucho más en el Mediterráneo",
ha señalado.
Fuente: ecoticias.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario