miércoles, 27 de agosto de 2014

Cerrado por vacaciones

Amig@s, nos tomamos unos días de descanso. Volvemos a mediados de septiembre. Mientras tanto, seguid leyendo, investigando y -si os apetece- aportando vuestros comentarios en el blog y en la página de Facebook.
Saludos.

Javier Resines.

martes, 26 de agosto de 2014

La Tierra se enfrenta a su sexta ola de extinción masiva de especies

Dodo, extinto a finales del s.XVII
Un número especial de la revista Science,  recoge un informe firmado por diversos especialistas en el que señalan que –debido a la acción del ser humano- han desaparecido 322 especies de animales vertebrados en los últimos 500 años.

Sin embargo, a diferencia de los eventos anteriores (el último ocurrió hace 65 millones de años con la caída de un meteorito en lo que hoy es México y que hizo desaparecer el 75% de las especies, incluidos los dinosaurios), en esta oportunidad el culpable es la actividad humana. El hombre ha acelerado la desaparición de varias especies de animales a través de la destrucción de tierras salvajes, su captura para convertirlos en artículos de lujo o la persecución de aquellos que los humanos sienten como amenaza o competencia,en un fenómeno al que denominan como “defaunación”, aseguran en la publicación especializada

En los últimos 500 años los humanos han desencadenado una ola de extinción, amenaza y declive de las poblaciones locales de animales que puede ser comparable, tanto en velocidad como en magnitud, con las cinco previas extinciones masivas de la historia de la Tierra”, puntualizan.

Portada del número especial
Además, muchos otros están amenazados de extinción en estos momentos, sobre todo anfibios e
invertebrados. Estos últimos han descendido casi a la mitad en un período de 35 años, el mismo en el que la población humana se ha duplicado.

Aunque grandes y carismáticas especies como los tigres, rinocerontes o pandas reciben la mayor atención, queda claro que incluso la desaparición del escarabajo más pequeño puede alterar las formas y funciones de los ecosistemas sobre los que dependen los humanos”, aseguran los expertos.

Por idéntico motivo, los especialistas señalan que se necesitan medidas urgentes para frenar la extinción de especies en riesgo, pues el planeta se encuentra en un punto de inflexión del que puede no recuperarse.
Para Haldre S. Rogers y Josh Tewksbury, autores de uno de los artículos de la edición especial, el diagnóstico es más sombrío: “Los animales son importantes para la gente, pero a fin de cuentas, ellos importan menos que el alimento, el empleo, la energía, el dinero y el desarrollo”.


Fuente: ecoticias.com


jueves, 21 de agosto de 2014

Lagartos gigantes de La Gomera se adaptan a su nuevo hábitat. La especie fue descubierta hace sólo 15 años...


La reintroducción del lagarto gigante de La Gomera (Galliota bravoana) en su hábitat natural ha superado ya con éxito la fase inicial transcurridos tres meses desde que 136 ejemplares fueron puestos en libertad en un rincón de la costa noroeste de la isla.



De la observación realizada se ha podido comprobar que los lagartos han hecho de forma natural galerías en las que refugiarse o han ocupado otras que ya estaban hechas, siguiendo su instinto natural. Se da la circunstancia de que en estos meses de verano es cuando eclosionan los huevos, con lo cual éste es otro aspecto que será objeto de estudio.

Desde principios de 2013 se sometió a los ejemplares elegidos a un entrenamiento que consistió en simular que sobre ellos sobrevolaba un ave rapaz. Al mismo tiempo, se les fue adaptando a la alimentación que iban a encontrar en la naturaleza, tales como tabaibas, tederas y cerrillos.

Este trabajo parece haber dado los frutos, ya que los ejemplares se han adaptado a la perfección a su nuevo hábitat, tal y como ha informado la consejera insular de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, que recientemente visitó la zona para comprobar sobre el terreno la evolución de unos trabajos que considera "de gran importancia y complejidad".

La consejera considera que con el paso dado se culmina una de las fases "más importantes y delicadas"
del proyecto y avanzó que en los meses próximos se llevará a cabo un censo de la población reintroducida para saber con exactitud su evolución. Todos ellos están identificados con chips, con lo cual será posible hacerles un seguimiento pormenorizado, añadió.

El emplazamiento fue elegido de una manera minuciosa teniendo en cuenta que fuera lo más inaccesible posible a los humanos y a los depredadores. "Así ha ocurrido y la población no parece haber sufrido daño alguno, sino que por el contrario se ha adaptado a la perfección a su nuevo hogar", resaltó la consejera.

Labores de traslado

Las labores de traslado de los ejemplares resultaron muy complicadas y fueron llevadas a cabo por los biólogos del Cabildo Pedro Romero y Sonia Plasencia, responsables técnicos de esta operación.
Durante varios días comenzaban a las seis de la mañana y a partir de aquí un escalador los iba trasladando por grupos separados al lugar elegido. Después situaba a cada lagarto en un lugar distinto, normalmente en huecos ya existentes para que se refugiaran. La tarea no acababa hasta última hora de la tarde.

La consejera ha aclarado que pese a que con esta reintroducción se cumple uno de los objetivos del plan de recuperación del lagarto, lo cierto es que la especie sigue oficialmente en peligro de extinción. No obstante, considera que la suelta es "un hecho histórico y clave dentro del proceso marcado".


Los ejemplares de Galliota bravoana se distribuyen en tres puntos diferentes: en su hábitat natural en el risco de La Mérica, donde existe una población asentada; en el lagartario de Valle Gran Rey, de alrededor de 300; en el lugar elegido para la reintroducción, en el que se han depositado 136, y otros tres que fueron trasladados a El Hierro.

En este último caso lo que se busca es que en caso de catástrofe en la isla, los ejemplares puedan sobrevivir y mantener la continuidad de la especie en la Isla del Meridiano.

Quince aniversario

El pasado 9 de junio se cumplieron quince años del descubrimiento de la especie. Por aquellos días un grupo de científicos de la Universidad de La Laguna se trasladó hasta La Gomera ante la sospecha de que podrían encontrar ejemplares de lagartos gigantes como los descubiertos en las islas de El Hierro y Tenerife. La aparición de excrementos de un tamaño inusual en el risco de La Mérica en Valle Gran Rey dio pie a la colocación de una trampa en la zona de Quiebracanillas.


El día 9 de junio encontraron el primer ejemplar y a partir de aquí se procedió a la captura de otros nueve
más, alguno de hasta 45 centímetros, lo que vino a certificar la existencia de una especie autóctona, similar a la de El Hierro pero con ciertas diferencias.

En aquel entonces se decidió que para garantizar la continuidad debía procederse a su reproducción en cautividad y a lo largo de estos años han nacido más de 400 ejemplares en el lagartario de Valle Gran Rey y existen alrededor de trescientos en La Mérica, según el censo hecho en 2009.

"Sin embargo, los estudiosos rechazan que pese al éxito alcanzado se pueda bajar la guardia y dar por cumplidos todos los objetivos del programa de recuperación que se plantearon hace ya tres lustros. Aunque más cerca, la meta de ver como esta legendaria especie tiene garantizada la supervivencia, todavía tardará algún tiempo en ser alcanzada", concluye la consejera.


Fuente: ecoticias.com


domingo, 17 de agosto de 2014

El tilacino, ¿extinto o aún con vida?

Este es el sugestivo título del trabajo que acaba de publicar Álvaro Morales en su blog Secretos del Misterio

En él podremos encontrar un completo informe con imágenes y filmaciones sobre este extraño animal que –supuestamente- aún es avistado en diversos rincones de Australia.

Puedes leerlo en Secretos del Misterio .


miércoles, 13 de agosto de 2014

Españoles contribuyen a la primera base de datos mundial sobre medusas


Un equipo internacional de científicos, con la participación del español Carlos Duarte, ha cartografiado las poblaciones de medusas en los océanos del planeta. La nueva herramienta permitirá analizar el impacto de la distribución de estos animales tan de moda en los ecosistemas marinos.



Un estudio internacional, con participación del CSIC, ha elaborado la primera base de datos planetaria sobre registros de medusas para cartografiar sus poblaciones en los océanos. La herramienta contribuye a paliar la escasa información disponible sobre la biomasa de medusas y su distribución global.

Los investigadores han desarrollado la denominada Jellyfish Database Initiative (JeDI) para cartografiar la biomasa de medusas en los 200 metros superiores de los océanos del planeta, según explica el investigador Carlos Duarte, biólogo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados ((UIB-CSIC) y de otros dos centros de Australia y Arabia Saudí. También ha servido para explorar las causas medioambientales que motivan la distribución observada.

Con esta herramienta cualquiera puede abordar cuestiones sobre el alcance temporal y espacial de lasGlobal Ecology and Biogeography.
poblaciones de medusas, ya sea a escala local, regional o global, y sus implicaciones en los ecosistemas, según señala el estudio, dirigido por la bióloga marina Cathy Lucas, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y publicado en la revista

Empleando los datos recogidos por el JeDI, los científicos han mostrado que las medusas y otro zooplancton gelatinoso están presentes en todos los océanos del mundo, con las mayores concentraciones en las latitudes medias del hemisferio norte. Al norte del océano Atlántico, los registros han mostrado que el oxígeno disuelto y la temperatura de la superficie del mar son los principales responsables de la distribución de la biomasa de medusas.

Este análisis espacial es un primer paso clave para establecer una base de datos de los organismos gelatinosos a partir de la que se puedan examinar tendencias futuras y evaluar hipótesis; en concreto aquellas que relacionan múltiples modificadores regionales y globales de la biomasa de medusas.


Los investigadores añaden que si esta biomasa aumenta, sobre todo en el hemisferio norte, podría alterar la abundancia de biodiversidad de zooplancton y fitoplancton. Dicha circunstancia podría tener un efecto dominó en el funcionamiento del ecosistema, el ciclo biogeoquímico y la biomasa de peces.




La Jellyfish Database Intiative

La Jellyfish Database Intiative es la primera base de datos coordinada por científicos con registros de medusas a escala global y reúne más de 476.000 datos de información sobre medusas y otros organismos gelatinosos. JeDI ha sido diseñada como una base datos de acceso abierto para investigadores, medios de comunicación y público en general, que la podrán usar como herramienta de investigación.

La base de datos está alojada en el National Center for Ecological Analysis and Synthesis, un centro de investigación multidisciplinar. Está asociado con la Universidad de California y se puede acceder a su base de datos a través de este enlace.


El desarrollo del JeDI y una nueva evaluación dentro de un plazo de décadas permitirá a los científicos determinar si la biomasa de medusas y su distribución se ha alterado como consecuencia del cambio climático causado por el ser humano.



Referencia bibliográfica:


Cathy H. Lucas, Daniel O. B. Jones, Catherine J. Hollyhead, Robert H. Condon, Carlos M. Duarte, William M. Graham, Kelly L. Robinson, Kylie A. Pitt, Mark Schildhauer, Jim Regetz. "Gelatinous zooplankton biomass in the global oceans: geographic variation and environmental drivers". Global Ecology and Biogeography, 2014. DOI: 10.1111/geb.1269.

Fuente: agenciasinc.es


sábado, 9 de agosto de 2014

El futuro de la Criptozoología, con Javier Resines, en Otros Mundos.

Recuperamos la intervención que Javier Resines realizó el pasado día 18 de julio en el programa Otros Mundos, dirigido por Javier Belmar. A preguntas de los oyentes, ofrece  su particular visión acerca de los críptidos que tienen mayores posibilidades de ser encontrados en un futuro próximo y de aquellos a los que otorga pocas probabilidades de ser hallados.


Puedes escuchar el podcast a través de este enlace de ivoox  o en la sección Emisiones de radio, situada en la parte superior derecha del blog.


miércoles, 6 de agosto de 2014

Expedición a las montañas submarinas de Baleares

B/O SOCIB


Oceana ha iniciado este lunes una expedición para documentar tres montañas submarinas del Canal entre  Mallorca, Ibiza y Formentera y el Fort d’en Moreu, un arrecife coralígeno situado al este del archipiélago de Cabrera. 




La organización internacional de conservación marina grabará nuevas imágenes con un ROV (robot submarino), capaz de alcanzar los 1000 m de profundidad y realizará una cartografía bionómica de estos enclaves, de alto valor ecológico y necesitados de medidas de conservación. Para ello ha fletado el buque oceanográfico SOCIB, perteneciente a esta entidad pública, participada por el gobierno central y el de las Islas Baleares.

Este es el décimo año en que Oceana organiza expediciones, un esfuerzo que permite avalar
propuestas de conservación marina con datos científicos de primera mano”, explica Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa y líder de la expedición. “Las dificultades tecnológicas hacen que el conocimiento de las profundidades todavía sea escaso y por ello la legislación tiende a centrarse en áreas someras y del litoral. Con esta expedición, pretendemos mostrar la importancia ecológica del Canal de Mallorca y el Fort d’en Moreu y contribuir a que las actividades humanas realizadas en ellas se gestionen de manera adecuada”.

La expedición tiene lugar entre el 4 y el 13 de agosto. Aunque el objetivo es filmar profundidades a las que no pueden descender los submarinistas, también se harán observaciones oportunistas de cetáceos o tortugas marinas y se embarcará una draga Van Veen para la toma de pequeñas muestras de sedimento.

Está previsto que las inmersiones del ROV se realicen a profundidades de entre 40 y 800 metros. Las operaciones más someras tendrán lugar en el Fort d’en Moreu, un área que Oceana propone incorporar a la futura ampliación del Parque Nacional de Cabrera. Se trata de un arrecife en el que se conoce la existencia de estructuras formadas por algas calcáreas conocidas como coralígeno y maërl o magrana, jardines de gorgonias y bosques de quelpos mediterráneos, amenazados por la pesca de arrastre.


Además, los científicos profundizarán en el conocimiento de las montañas submarinas, un tipo de accidente geográfico al que Oceana presta particular atención en sus expediciones por la compleja biodiversidad que albergan. En el promontorio balear se localizan cinco grandes elevaciones sumergidas, de las que Emile Baudot (800m), Ausias March (600m) y Ses Olives (300 m) son las más destacadas. Las imágenes que se reúnan de las tres completarán las filmadas en años anteriores y servirán para fundamentar nuevas propuestas de protección.


Fuente: Oceana


sábado, 2 de agosto de 2014

Un año más sin Jordi Magraner

Hoy se cumple el duodécimo aniversario de la trágica desaparición de Jordi Magraner. Como cada año, queremos rendir un humilde homenaje a su persona, su figura y su obra desde Criptozoología en España.


Durante estos últimos tiempos hemos presenciado la aparición de un libro sobre su vida, de una edición en cómic del mismo y de numerosas reseñas sobre su vida y su trabajo. ¿De qué hubiera sido capaz durante estos doce años de ausencia? ¿Hubiera logrado su sueño de encontrar al barmanu, el hombre reliquia del norte de Pakistán? Nunca lo sabremos, por desgracia…

Os dejamos con este magnífico documental en francés, titulado Tras la pista del hombre salvaje que –dividido en cuatro partes- nos muestra el importante trabajo llevado a cabo por Magraner en la búsqueda del barmanu.




Buena parte del legado del investigador español puede ser consultado en la web que su familia mantiene a través de este enlace en jordimagraner.com .