sábado, 30 de noviembre de 2019

A la venta los ejemplares del Museo de Animales Deformes de Mallorca


Siempre que en algún artículo o programa radiofónico me he referido a la idea de hacer turismo criptozoológico por España, he recordado la existencia del ya desaparecido Museo de Animales Deformes de Llubí, en Mallorca. Se trataba de una extensa colección de más de 70 ejemplares taxidermizados, la mayoría de ellos con deformidades más o menos impactantes, que se encontraban expuestas en el local del Bar Central de esta localidad.


Nuestro amigo, el editor Miquel S. Font, nos hace llegar una curiosa noticia publicada hoy en el diario  Última Hora relacionada con esta extraña colección: “Los animales del Bar Central, en Llubí, a subasta o a la venta”.

Este curioso y original museo lo creó en 1949 el propietario del Bar CentralJordi Alomar Sureda, cuyo abuelo -soldado en la guerra de Filipinas- contaba que allí vio una serpiente con dos cabezas, suceso que le impactó mucho y que  contó a su familia a su regreso a Mallorca .

La historia llegó a Jordi, que inició la colección a partir de una cabrita que nació con ocho patas y dos cabezas. La mandó disecar y la expuso en el bar, en el interior de una vitrina. Según cuenta a Última Hora el nieto del fundador, Jordi Ramis Alomar, el museo fue creciendo gracias a que “los vecinos y habitantes de otros pueblos de Mallorca que les nacieran, o que supieran que a alguien le hubiera nacido un animal de estas características, le avisaban, y él lo iba a buscar, corriendo con los gastos. Con el tiempo, el museo se hizo tan famoso que no solo era visitado por gente del pueblo, sino de todos los pueblos de la isla. Incluso venía gente de la península a verlo. Es más, casi todos los días entraban en el bar extranjeros para ver a los animales».

A continuación, puedes ver un video emitido en televisión a finales de los años 80:




En la actualidad, los animales se encuentran guardados en la vivienda de la madre de Jordi. La intención de la familia es subastar, vender o ceder la colección completa a alguna institución o a la Administración, preferiblemente de Mallorca.  Hasta el momento, ha habido interés en comprar alguno de los ejemplares, pero no la totalidad.

La colección se compone de 74 animales disecados, de los que 51 tienen  algún tipo de deformidad genética. Estos ejemplares, además de estar a la vista en el Bar Central durante muchos años, también fueron  expuestos en distintos museos privados como el Pueblo Español de Mallorca, en Olivart de Manacor y en Cala Ratjada.


Como parte de la muestra se incluyen también ocho certificados expedidos por taxidermistas indicando el estado en que llegaron los animales para su naturalización; medio centenar de artículos periodísticos y de revistas en diferentes idiomas; nueve tickets y facturas de taxidermistas; algunas fotos antiguas; folletos y artículos de marketing y cinco vídeos con reportajes en diferentes televisiones de ámbito estatal.

Corderos con seis patas y dos colas, cabritos con dos hocicos, cuatro ojos y dos caras, un cerdo con una pierna en la cabeza, gatos de dos cabezas o un perro con múltiples cuerpos traseros forman parte de una colección muy completa que sería ideal para ser conservada y expuesta por parte de numerosas instituciones públicas y privadas.



Esperemos que alguien acepte el reto y los ejemplares sean expuestos en un lugar adecuado. . Pueden contactar con los propietarios en el teléfono +34 629741645 o en el email deformedanimalsmuseum@gmail.com .


Fuente: Última Hora.
Imágenes: la propiedad 
Galería de imágenes y documentos: https://deformedanimals.weebly.com/



domingo, 17 de noviembre de 2019

Descubren dos nuevos anfibios en la Península Ibérica


Nuestro colaborador, el biólogo Jorge Hernández Carbonell, nos pone tras la pista de esta interesante noticia, en la que dos equipos de investigadores, en los que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), han descubierto dos nuevas especies de anfibios en la Península Ibérica. Se trata del tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani) y el sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii).



Ambas son especies 'crípticas', cuyo aspecto externo es muy similar al de otras con las que están emparentadas y presentan problemas de conservación por lo que aconsejan su inclusión en el catálogo de especies amenazadas.

Los análisis moleculares han mostrado, sin embargo, la existencia de importantes diferencias genéticas que avalan su reconocimiento como especies diferentes, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"La península ibérica es una de las áreas con mayor diversidad de especies de anfibios en toda Europa por su compleja historia geológica y por la larga historia evolutiva de los anfibios en la región, bien ilustrada por un importante registro fósil", según ha explicado el investigador del MNCN Íñigo Martínez Solano.  “La diversidad topográfica y climática de la península han sido el motor de numerosos procesos de aislamiento de diferentes especies animales y vegetales cuya evolución independiente ha dado lugar a la formación de especies endémicas”, continúa.

Lissotriton maltzani

Existe más de una decena de especies de anfibios que solo pueden encontrarse en la península, entre ellas la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), el tritón ibérico (Lissotriton boscai), el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) o la rana pirenaica (Rana pyrenaica).

Según ha explicado Martínez Solano, "los anfibios se caracterizan porque, en general, su morfología evoluciona muy lentamente, de manera que, aunque a lo largo de su historia como especies independientes acumulen diferencias genéticas con respecto a especies emparentadas, su aspecto general se mantiene bastante similar".

En este sentido, el investigador ha resaltado la importancia de aplicar marcadores moleculares al estudio de la historia evolutiva que "ha revelado la existencia de especies que habían pasado desapercibidas anteriormente", explica Martínez-Solano.

Alytes obstericans almogavarii

Los análisis con datos genómicos de las zonas donde entran en contacto grupos bien diferenciados de estas especies permiten conocer cómo se mantienen separadas. En general, especies bien diferenciadas muestran zonas de hibridación de pocos kilómetros de ancho, lo que evidencia que existe aislamiento reproductivo entre ellas, es decir, que no se reproducen entre sí o, cuando lo hacen, la descendencia es infértil. Por el contrario, la existencia de zonas de hibridación amplias (decenas o cientos de kilómetros) indica que no existen barreras a la hibridación y que el proceso de formación de nuevas especies no se ha completado.

Los estudios moleculares han mostrado que existen zonas híbridas estrechas entre estas dos nuevas especies y otras emparentadas, pero, tanto en el caso del tritón ibérico meridional como en el del sapo partero mediterráneo, las diferencias genéticas son importantes y muestran la existencia de barreras frente a la hibridación, lo que apoya su reconocimiento como especies independientes. 

Nuevamente nos encontramos ante dos especies que presentan áreas de distribución relativamente pequeñas y fragmentadas que afrontan los mismos problemas de conservación que sus especies más próximas, es decir, la destrucción de sus hábitats terrestres y acuáticos, la introducción de especies depredadoras como peces y cangrejos en las charcas donde se reproducen, o la aparición de enfermedades infecciosas emergentes como la quitridiomicosis o la ranavirosis, entre otras”, apunta Martínez Solano. “Ahora que sabemos que están ahí, es importante tenerlas en cuenta en futuras actualizaciones de los catálogos de especies amenazadas y adoptar medidas para mejorar el estado de conservación de sus poblaciones”, concluye el investigador. 

Puedes leer el estudio completo en este enlace

Fuente: mncn.csic.es



martes, 5 de noviembre de 2019

La bestia de Gevaudan en “No me cuentes historias”.



El compañero Juan Carlos Pacheco nos habla del caso de la bestia de Gevaudán en el  programa 32 de “No me cuentes historias”, en Onda Plana Santa Cruz. También se hace referencia a un caso similar, el del león de la víspera de San Miguel, ocurrido en Valencia en 1517, del que puedes informarte aquí .


Puedes escuchar esta interesante intervención en este enlace . Y muchas gracias por las menciones...