martes, 15 de febrero de 2022

Entrevista en Twicht con Javier Lobato

Anoche fui invitado por el amigo Javier Lobato Bernal a participar en su canal de Twicht para hablar de Criptozoología. Charlamos  de todo lo relacionado con el fenómeno de los animales ocultos, desde los grandes nombres que giran alrededor de este asunto hasta cómo afecta al testigo la relación con lo monstruoso.  

Puedes ver la entrevista en este enlace.


jueves, 10 de febrero de 2022

Entrevista en “Misterios al Anochecer”

El pasado domingo fui invitado por el amigo Fernando Chapi a participar en su programa “Misterios al Anochecer” en Radio Imperial de Lima. Si no pudiste escucharlo, ahora puedes ver la entrevista en su canal de Youtube.


Hablamos de criptozoología, de los grandes monstruos de nuestro tiempo, de lo que queda por descubrir, de cómo afecta a las personas  la convivencia con lo extraño y de mil aspectos más relacionados con el fenómeno de los animales desconocidos.

Puedes ver la entrevista en este enlace de Youtube o, si lo prefieres, escuchar el programa en el siguiente link de Ivoox.


jueves, 6 de enero de 2022

El “hada de los bosques” en Phenomena Magazine



El número de enero de la revista Phenomena Magazine incluye un artículo de mi autoría sobre el llamado “hada de los bosques, un insecto valenciano recientemente descubierto en esta parte de España

La publicación, dirigida por Darío Alberto Fernández, incluye muchos interesantes trabajos firmados por Pedro M. Fernández, Antonio Las Heras, Philip Mantle y otros reconocidos investigadores. 

Puedes descargar gratuitamente la revista en este enlace.

martes, 28 de diciembre de 2021

La Vanguardia publica la lista de las diez nuevas especies más sorprendentes de 2021. Una es española.

El diario barcelonés acaba de publicar su listado anual con las diez nuevas especies animales más sorprendentes y atractivas. Entre ellas figura un grillo encontrado en Cataluña con una entrañable historia de homenaje detrás.

Serpientes venenosas, aves, milpiés, camaleones diminutos y un grillo catalán forman parte de esta exclusiva lista de nuevos vecinos del planeta. En el caso de esta especie de grillo, Pycnogaster ribesiglesiasii, la descripción científica completa se presentó en abril de 2021, aunque los primeros ejemplares fueron descubiertos en 2016 en el Pla d’Ancosa, en el municipio de La Llacuna, comarca de la Anoia, en Barcelona.

Ejemplar adulto de Pycnogaster ribesiglesiasii (Zootaxa)

Su nombre le fue dado en homenaje a Xavier Ribes y David Iglesias, los dos miembros del cuerpo de Agents Rurals asesinados en el coto de caza de Aspa (Lleida) por un cazador en enero de 2017 (condenado a 45 años de prisión en 2019).

La descripción científica de la nueva especie fue presentada por Josep Maria Olmo-Vidal en un artículo científico publicado en la revista Zootaxa en abril de 2021, con el reconocimiento a los agentes Ribes e Iglesias “por su amor a la naturaleza y compromiso para protegerla”. 

Puedes consultar el artículo completo de La Vanguardia en este enlace.


miércoles, 15 de diciembre de 2021

“El zoo de los animales extintos” recupera al bucardo en 3D

El zoo de los animales extintos” es un proyecto que inició en 2020 el director creativo Sebastian Koseda, que permite observar e interactuar con representaciones en 3D de animales salvajes extintos en tu propio entorno, a través de una lente de Snapchat.

Se trata de una  experiencia de realidad aumentada en Snapchat que te permite interaccionar con modelos 3D de especies que se han extinguido en los últimos 20 años debido a la actividad humana. Con el proyecto, el autor pretende “concienciar y mostrar lo que ya hemos perdido como una llamada a la acción, para hacer un cambio”.

El proyecto de Koseda se centra en cinco animales recientemente desaparecidos: el delfín baiji, el bucardo, el rinoceronte negro de África occidental, la pantera nebulosa de Formosa y la foca monje del Caribe. Los lentes para el delfín y el bucardo ya se han lanzado, y Koseda y su equipo están trabajando actualmente en el rinoceronte, que esperan completar en los próximos seis meses.

Están trabajando con investigadores del University College de Londres para ayudar a desarrollar los modelos de los animales. Primero tienen que encontrar fotografías adecuadas y luego crear modelos base en 3D, que intentan que se ajusten lo más posible a las imagenes.

Eso es lo que lleva más tiempo, porque básicamente estás construyendo un esqueleto”, explica Koseda. “Imagina una marioneta que tiene puntos que se mueven al máximo. Esencialmente estarías creando eso para el animal y luego animándolo para que parezca lo más real posible”.

Captura de la recreación del delfin beiji

Koseda, quien dirige su propio estudio de diseño en Londres, cuenta que empezó a centrarse en sus propios proyectos en los últimos dos años y “quería que los primeros proyectos giraran en torno a temas medioambientales”. Su idea para “El zoo de los animales extintos” surgió de conversaciones con su hermano sobre si la naturaleza se estaba curando a sí misma durante el confinamiento. Koseda dice al respecto: “Esto planteó algunas preguntas y creo que es una forma de explorar más esa narrativa y ver a dónde puede llegar”.

Recordemos que el último bucardo desapareció el 5 de enero del año 2000 al morir accidentalmente  Braña, el único ejemplar de esta especie de cabra hispánica que quedaba con vida. Puedes conocer más sobre este asunto en este enlace.


viernes, 19 de noviembre de 2021

Esta noche, Jordi Magraner en El Sótano Sellado

Esta noche he sido invitado a participar en El Sótano Sellado - el programa de Youtube dirigido y presentado por Daniel Valverde- para algo muy especial: hablar de la vida y el legado de Jordi Magraner, el investigador que dejó todo para perseguir un sueño, la búsqueda de barmanu.

En este espacio de recuerdo estaremos varios especialistas en el asunto junto a familiares de Jordi, que nos hablarán del lado más íntimo de su personalidad.

A partir de las 23 horas puedes seguirnos en El Sótano Sellado.


jueves, 4 de noviembre de 2021

Nuevo insecto valenciano es nombrado como el hada de los bosques

No es criptozoología, pero es una buena noticia que nos advierte que aún queda mucho por descubrir.  De la mano de Jorge Hernández Carbonell, nuestro biólogo de cabecera, descubrimos la existencia de este nuevo insecto encontrado en  Valencia.

En varias cuevas de Vilamarxant, en la comarca valenciana de Camp de Turia se ha descrito  un pequeño insecto de menos de medio centímetro de tamaño -sin ojos ni pigmentación- denominado Valenciolenda fadaforesta.

Macho de Valenciolenda fadaforesta.
Foto: Roberto García Roa

Una fotografía suya realizada por Roberto García Roa, doctor en Biología e investigador en la Universitat de València,  ha sido premiada recientemente por la British Ecological Society, la sociedad ecológica más antigua del mundo. La imagen, The fairy of the forest, es el resultado de una larga exposición a través de la cual el autor “buscaba enfatizar aún más la visión casi mágica que acompaña al aspecto de estos minúsculos animales”. La documentación fotográfica de esta especie ha llevado al biólogo varios meses y diversas expediciones al mundo subterráneo.

La investigación de esta sorprendente especie se remonta a hace más de una década y se inició bajo el amparo del antiguo Museo Valenciano de Historia Natural – Fundación Entomológica Torres-Sala, tal como explica Alberto Sendra, uno de los coautores del hallazgo.

Sendra es biólogo del Ayuntamiento de Valencia y profesor asociado del Departamento de Didáctica de la Facultad de Magisterio de la UV. Según indica, el proceso entre que se localizan los primeros ejemplares y se «descubre» la especie suele alargarse más de lo habitual en el estudio de la fauna cavernícola, puesto que muchas de estas especies «no tienen a nadie que las estudie. Cuando se encuentra algo interesante, a menudo “va dando vueltas” por centros y museos hasta que llega a alguien que puede hacer la descripción». En este caso, esta persona ha sido la profesora Hannelore Hoch de la Universidad Humboldt de Berlín, especialista en cigarras cavernícolas

Detalle de las alas
Foto: Sergio Montagud

Valenciolenda fadaforesta (o “hada de los bosques”, que es el origen de su nombre científico) es una cigarra de la familia Kinnaridae de 4 mm de longitud de la que no se conocía ninguna otra especie en el continente. Milenios bajo tierra han alterado evolutivamente su pigmentación, al igual que sus ojos, desaparecidos, lo que le da un aspecto casi fantástico. Según Sendra, la selección natural hace que «se ahorren» materiales. «Los ojos no son necesarios en la total oscuridad ni tampoco hacen falta pigmentos si no hay necesidad de protección del sol».

Los especímenes de V. fadaforesta presentan unas curiosas alas que también son resultado de este proceso de ahorro evolutivo. «Han experimentado una reducción casi total de la venación. Las de los machos solo sirven para planear, pero no pueden doblarlas ni ponerlas en posición de vuelo» indica Sendra.

Para saber más: