viernes, 26 de abril de 2013

Sólo existe una especie de calamar gigante en el mundo


Un estudio, en el que han participado quince científicos de Dinamarca, España, Francia, Portugal, Estados Unidos, Australia, Japón e Irlanda ha revelado que –de las 21 especies de Architeuthis  que se suponían que existen – todas pertenecen a la misma especie,  Architeuthis dux.

El trabajo ha estado financiado por la Universidad de Copenhague y se ha llevado a cabo durante dos años a través de la extracción y análisis del ADN mitocondrial de 43 muestras de tejidos blandos de la especie obtenidas de restos aparecidos en estómagos de cachalotes o de ejemplares muertos que llegaron a las costas de Asturias, Galicia, Valencia, Florida, Japón, Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. 

Los científicos obtuvieron 37 secuencias metagenómicas completas y seis parciales, cuyo análisis reveló que eran muy similares y, comparadas con las de otras especies como el pez espada o la orca, con variaciones genéticas bajas, aunque parecidas a la del tiburón peregrino o el cachalote, el mayor depredador de calamares gigantes.

Ángel Guerra, profesor de investigación del CSIC en Vigo, es el único científico español que ha participado en este estudio internacional titulado “Mitochondrial genome diversity and population structure of the giant squid Architeuthis: genetics sheds new light on one of the most enigmatic marine species” [La diversidad del genoma mitocondrial y de la estructura de población del calamar gigante: la genética arroja nueva luz sobre una de las especies marinas más enigmáticas], publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society.

Se trata de un estudio pionero y de notable relevancia pues hasta la fecha no se había trabajado con biología molecular en estos organismos porque ello conllevaba notables dificultades técnicas. La información obtenida despeja una incógnita clásica y persistente en torno al calamar gigante, según la cual había en el mundo varias especies diferentes de Architeuthis”, destaca Ángel Guerra.

Ángel Guerra
Los resultados son sorprendentes, pues A. dux muestra 20 veces menos variabilidad genética que poblaciones locales de otros calamares, y, además, se ha demostrado que un calamar gigante de Asturias podría aparearse con otro de Nueva Zelanda, por ejemplo, y tener descendencia fértil. Esto, viendo las diferentes formas geográficas que muestra esta especie, parecía impensable, pero es así: se trata de una especie cosmopolita. Un gran paso adelante”, valora Guerra.

"En torno a la especie surgen numerosas preguntas y, para muchas de ellas, todavía no hay respuesta. No solo es necesario indagar en su genética, sino también en su edad, tasa de crecimiento, reproducción y comportamiento, pues ahí encontraremos la clave y podremos romper leyendas. Se ha dicho, por ejemplo, que puede llegar a medir hasta 50 metros y pesar 500 kilos, cuando estudios recientes confirman que el tamaño máximo ronda los 18 metros y 'únicamente' 220 Kg de peso. También se pensaba que se trataba de una especie con una actividad lenta, y hace un tiempo se ha observado que desarrolla una actividad depredadora notable”, asegura Guerra.

Ahora, el equipo investigador trabajará en la confirmación de los resultados mediante el análisis del ADN del núcleo de las células del calamar para descartar que las semejanzas descritas en el perfil genético extraído de las mitocondrias sean el resultado de la evolución de la especie.

Si con el ADN nuclear se producen los mismos resultados, se estaría ante un expansión geográfica relativamente reciente de la población de A. dux, la cual podría haber sido originada bien por un descenso importante de sus depredadores o por un aumento del número de presas, y, además, debido a que la capacidad de dispersión de los recién nacidos y juveniles de esta especie es muy elevada, habiéndoles permitido desplazarse aleatoriamente y a largas distancias. Por tanto, quedan todavía una gran cantidad de incógnitas por contestar”, añade el investigador español.


No hay comentarios:

Publicar un comentario